Palmera canaria (Phoenix canariensis)
Palmera canaria, palma |
||
Palmera canaria. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
Estado de conservación (UICN) | ||
| ||
Clasificación Científica | ||
Reino: | plantae | |
Division: | Angiospermas | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Arecales | |
Familia: | Arecaceae | |
Especie: | Phoenix canariensis H. Wildpret | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. | ||
La palmera canaria (Phoenix canariensis) es considerada como uno de los elementos vegetales más importantes del paisaje canario. Se trata de una especie endémica perenne, dioica, que puede superar los 20 metros de altura. Tiene un tronco no ramificado y cubierto de numerosas cicatrices romboidales. Presenta hojas pinnadas de hasta 7 metros de longitud y unas inflorescencias de hasta 1,5 metros de largo en forma de panícula.
Sumario
[ocultar]Descripción general
La palmera canaria (Phoenix canariensis) es una especie dioica con inforescencias masculinas y femeninas en ejemplares diferentes. Se trata de una planta arborescente que generalmente alcanza una altura media de entre 12-15, aunque puede superar los 20 metros en condiciones óptimas. Posee un tronco (estipe) sin ramificar, recto, grueso de hasta 80 cm de diámetro, de color parduzco y recubierto en toda su longitud por las cicatrices romboidales alargadas que dejan las hojas al caer. La palmera canaria, presenta un sistema radical formado por una gran cantidad de raíces fibrosas, que la mantiene firmemente anclada al sustrato. Tiene una gran copa, frondosa y densa formada por numerosas hojas compuestas de hasta 7 metros de largo y dispuestas de forma arqueada. Las flores, de pequeño tamaño, se encuentran colocadas en inflorescencias paniculares. La palmera canaria es una especie bastante longeva, llegando a alcanzar los ejemplares más altos y robustos, los dos o tres siglos de edad.
Hojas
La palmera canaria (Phoenix canariensis) tienen una hojas compuestas que forman una copa amplia, densa y de gran belleza. Las hojas son pinnadas, presentando los foliolos dispuestos a ambos lados del raquis (pírgano). Los foliolos son muy numerosos llegando a ser entre 150 y 200 por cada hoja compuesta; estos son flexibles, con tamaños diferentes, encontrándose los más largos (hasta 50 cm) en la zona central de la hoja; presentan una nervadura paralela en forma de V, y en el extremo o ápice del limbo se abre quedando plana. Los foliolos situados en la parte basal de la hoja aparecen transformados en espinas fuertes, muy agudas, de coloración amarillenta y de hasta 20 cm de largo. La parte más gruesa del pecíolo, de la hoja compuesta, que está unida al tronco se denomina vaina (talajaque).
Flores
La palmera canaria (Phoenix canariensis) es una especie dioica que presentan los órganos reproductores masculinos y femeninos en ejemplares distintos, siendo las femeninas las que producen los dátiles o támaras, mientras que las masculinas no dan frutos. Las flores de la palmera canaria son unisexuales, de pequeño tamaño pero sin embargo, se encuentran dispuestas en unas grandes inflorescencias paniculares de hasta 1,5 metros de longitud. Las inflorescencias femeninas, denominadas popularmente escobas o espatas, tienen un tamaño mayor, son más ramificadas y con las flores de color verde-amarillentas, dispuestas de una forma más espaciada; presentan unos largos pedúnculos curvados de hasta 1,5 metros de longitud. Las inflorescencias masculinas son más pequeñas, de unos 30-40 cm de longitud, pero están densamente cubiertas de flores blanquecinas, protegidas por una especie de vaina. Los frutos (támaras), son un dátil pequeño, poco carnoso, de entre 2-3 cm, de morfología ovoide, de color verde al principio y amarillento-anaranjado en la madurez y que presenta en su interior una semilla ovalada con un profundo surco longitudinal, situado en la parte central de la misma.
Hojas y frutos. Foto: Damián Esquivel Díaz | Frutos de la palmera canaria. Foto: Damián Esquivel Díaz | Detalle del fruto. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Hábitat
La palmera canaria (Phoenix canariensis) es una especie que dependiendo de las condiciones medioambientales, en las que se encuentre, puede variar su apariencia, así los ejemplares que habitan en lugares con aportes de agua y nutrientes, presentan una tronco más grueso, una mayor altura, mayor número de hojas y foliolos y un color verde más intenso. Por el contrario, los ejemplares situados en zonas con escasez de agua, tienen un menor tamaño y frondosidad.
La palmera canaria es considerada como un elemento freatófito ya que es una especie agresiva en la captación de agua del subsuelo, soportando tanto el encharcamiento ocasional como la sequía prolongada. En Canarias podemos encontrar palmerales en los derrubios de las laderas situadas dentro de la franja del bosque termófilo y también en los cauces de barrancos situados a cotas inferiores y superiores de estos bosques, fundamentalmente por la capacidad de sistema radicular de la palmera que es capaz acceder a los acuíferos situados a cierta profundidad. En estado natural los palmerales ocupan los enclaves situados en los fondos de barrancos y las laderas próximas situados en la franja de 200-400 m y 600 metros de altitud. También podemos observar palmerales en cauces próximos al mar sin la influencia de la brisa marina, aunque su mejor desarrollo se encuentra bajo la presencia de la humedad edáfica. Los barrancos son unos ecosistemas que facilitan la instalación de los palmerales desde la costa hasta el monteverde o incluso el pinar llegando a cotas de los 1000 metros en las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera
Entre los palmerales más importantes de las islas destacan en La Gomera: Vallehermoso (Tazo), Valle Gran Rey se encuentra la mayor representación de palmeras de la isla, Alojera, Hermigua, barranco de la Villa etc.
En Gran Canaria destacan en Las Palmas de Gran Canaria: el barranco de Guiniguada, Fuente Morales-El Dragonal); en Agaete (Los Berrazales-Vecindad de Enfrente); en Ingenio (Ingenio-Barranco de Los Majanos) también en los barrancos de Guayadeque, Tirajana y Fataga etc.
En Fuerteventura destacan en las zonas del Valle del Río Palmas, Gran Tarajal, Pájara y Betancuria etc. En Lanzarote en Valle de Haría.
En La Palma en Breña Alta, Breña Baja, Tijarafe, Santa Cruz de La Palma y Mirca. Tenerife en el barranco del Cercado, Masca, Los Silos, Taganana etc, y El Hierro es la isla con menor cantidad de palmeras, estando el grupo más numeroso en la zona de Echedo.
Hábitat, Taganana. Foto: Damián Esquivel Díaz | Hábitat, Fuerteventura. Foto: Damián Esquivel Díaz | Hábitat, La Gomera. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Curiosidades
La palmera canaria (Phoenix canariensis) es una especie utilizada en medicina popular para prevenir o curar la tos (antitusiva), también se ha empleado para el catarro de los bronquios, para estimular al estómago facilitando la digestión (estomacal) y como emoliente, en uso externo para relajar y ablandar las partes inflamadas. Para el tratamiento de estas dolencias se usan tanto los frutos como los frondes (hojas) nuevas y la savia.
La palmera canaria es uno de los elementos más representativo de la biodiversidad y del paisaje canario. Siendo elegida como especie vegetal de Canarias.
Desde la época aborigen, según cuentan las crónicas de la época, así como los diferentes testimonios arqueológicos, utilizaron fibras vegetales de esta planta para elaborar primitivos trajes, sogas, cestas, redes de pesca y embarcaciones (velas de hojas de palma para navegar). Los grandes troncos se vaciaban y se hacían colmenas, así como recipientes para guardar sal. De las hojas se alimentaba al ganado o también se utilizaba como cama y posteriormente estiércol. Con el raquis (pírgano o pirguan) y los foliolos de las hojas se hacían escobas para barrer. También con las hojas se realizaba la empleita para comprimir el queso, hacer esteras, sombreros y cestos. Las grandes hojas de las palmeras se usaban e incluso se siguen usando directamente para barrer las calles, mientras que las hojas más tiernas se han utilizado y se utilizan para hacer finas filigranas y elaborar el ramo en las fiestas del Domingo de Ramos.
Pero sin ningún genero de duda el uso más importante de la palmera canaria es las extracción de la savia para producir el apreciado “guarapo” o miel de palma. Para su elaboración los guaraperos se suben a la palmera y realizan el despencado (quitar hojas centrales), luego se hace el descogolle dejando al descubierto el tallo donde se hace la incisión (rebaje) luego fija unos canalillos de caña por los que discurre la savia hasta el recipiente de recolección. El corte se hace al atardecer y la recolección por la mañana (de 6 a 12 litros diarios por palmera). El guarapo se puede consumir fresco, fermentando (aguardiente) o guisado lentamente par obtener la “miel de palma”.
Los frutos “támaras” se pueden comer pero tienen un sabor amargo poco agradable, por lo que se usan generalmente para alimentar a los animales.
Los palmerales del archipiélago canario se ven afectados por plagas y enfermedades destacando la presencia del picado rojo o gorgojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), también el coleóptero conocido como picudo de las palmeras o picudo de las cuatro manchas del cocotero (Diocalandra frumenti) y el hongo Fusarium oxysporum que ocasionan grandes daños a la palmera canaria.
Uso medicinal de las plantas en Canarias
En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida.
En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.
Referencias
- Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
- The IUCN Red List of Threatened Species
- Los bosques termófilos de Canarias
- Phoenix canariensis
Recursos educativos digitales
- Recurso(s) creado(s) en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
- HTML5: Palmera.
- HTML5: Pisos de vegetación.
- HTML5: Pisos de vegetación de El Hierro.
- HTML5: Pisos de vegetación de Fuerteventura.
- HTML5: Pisos de vegetación de Gran Canaria.
- HTML5: Pisos de vegetación de La Gomera.
- HTML5: Pisos de vegetación de La Palma.
- HTML5: Pisos de vegetación de Lanzarote.
- HTML5: Pisos de vegetación de Tenerife.
- HTML5: Símbolos de las islas.
- Infografía(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
- Infografía: Palmera.
- Infografía: Pisos de vegetación.
- Infografía: Pisos de vegetación de El Hierro.
- Infografía: Pisos de vegetación de Fuerteventura.
- Infografía: Pisos de vegetación de Gran Canaria.
- Infografía: Pisos de vegetación de La Gomera.
- Infografía: Pisos de vegetación de La Palma.
- Infografía: Pisos de vegetación de Lanzarote.
- Infografía: Pisos de vegetación de Tenerife.
- Infografía: Símbolos de las islas.
- Acomola es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!:
- Lámina(s) simple en formatos de documento pdf, A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:
- La Mediateca está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.
Autoría: Isabel Esquivel Sigut