Logo del Gobierno de Canarias

El HUC reúne a setenta profesionales de todas las islas en un curso de actualización en radiología pediátrica

El curso, que cuenta con la participación de ponentes del Hospital Vall d´Hebrón y del Sant Joan de Déu, combina la actualización en radiología pediátrica con la innovación tecnológica

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge el Curso de Actualización en Radiología Pediátrica que reúne desde la tarde de ayer y hoy a destacados expertos en este área en el que se abordarán aspectos como la importancia de la Atención Primaria ene l diagnóstico, la escoliosis, las adenopatías, las lesiones óseas como de innovación e inteligencia artificial.

La inauguración de este encuentro contó con la presencia del director médico, José Antonio García Dopico y el jefe de Radiodiagnóstico y de sección de Medicina Nuclear del centro hospitalario, los doctores Juan Antonio Hernández Ponce y Francisco Medina, respectivamente.

Mesa inaugural del curso

El director médico agradeció “ la preocupación por la formación, la docencia y la investigación que son sin duda imprescindibles en la apuesta por la mejora en la atención al usuario” así como la la presencia de ponentes de alto reconocimiento nacional e internacional, como el doctor Ángel Sánchez, neurorradiológo pediátrico del Hospital Vall d´Hebron, y de la doctora Marta Gómez Chiari, neurorradióloga pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, coordinadora de la Unidad de imagen fetal y neonatal y referente en innovación en impresión 3D y calidad en radiología pediátrica.

Además señaló la puesta del centro hospitalario por equipamientos de alta tecnología como el TAC espectral, el ciclotrón y el PET.

Se trata de un encuentro, que se lleva a cabo en el Salón de Actos de Enfermería de la Universidad de La Laguna, dirigido fundamentalmente a radiólogos y residentes de esta especialidad, especialistas en medicina nuclear, cirugía pediátrica, pediatras e ingenieros.

Etiquetas

La salud mental, la atención a la cronicidad y la humanización, tres de los ejes claves en las políticas sanitarias

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, participó esta mañana en un desayuno informativo ofrecido por Executive Forum, en el que hizo balance de la actividad del SCS con más de una treintena de nuevos proyectos puestos en marcha en el año y medio de legislatura

Esther Monzón informó de la apertura de una decena de nuevos dispositivos asistenciales para salud mental y de la puesta en marcha de un programa para el paciente crónico complejo y otro para el seguimiento de pacientes tras el alta hospitalaria desde los centros de salud

Especificó la apuesta por aumentar los métodos diagnósticos y de tratamiento del cáncer gracias a la adquisición de ciclotrones y de la protonterapia así como la puesta en marcha de la administración de los tratamientos a domicilio y de los cuidados paliativos domiciliarios en Tenerife y Fuerteventura, islas que hasta ahora no contaban con este recurso

Destacó el avance en la disminución de las listas de espera quirúrgicas y que la insularidad obliga al despliegue de servicios altamente especializados, como los de Oncología Radioterápica y Cardiología Hemodinámica en islas no capitalinas y al crecimiento gradual de infraestructuras

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en Las Palmas de Gran Canaria en un desayuno informativo ofrecido por Executive Forum en el que hizo balance de las acciones puestas en marcha por su departamento desde que empezó la legislatura y en el que habló del “cambio de tendencia que ya se ha producido hacia una gestión más humanizada y de calidad, que nos devuelve la ilusión y la esperanza tras esta larga etapa pandémica que ya hemos empezado a dejar atrás”.

Durante su intervención, Monzón explicó que el Servicio Canario de la Salud ha puesto en marcha más de una treintena de proyectos en el último año y medio con el objetivo de mejorar la atención sanitaria. Según dijo, Canarias, como territorio insular y ultraperiférico, tiene unas particularidades en el ámbito sanitario que “nos obliga a poner el foco en la equidad, por encima de cualquier otro indicador”.

De ahí, señaló que la comunidad autónoma cuente con once hospitales públicos y con más de 200 centros de salud a lo largo de todo el territorio, con un despliegue de servicios altamente especializados en islas no capitalinas, como la oncología radioterápica y la cardiología hemodinámica, ya funcionando en Lanzarote y en Fuerteventura, con un crecimiento gradual de las infraestructuras sanitarias.

Esther Monzón destacó en este encuentro, al que asistieron más de un centenar de personas del ámbito de la salud, la importancia del papel femenino en la sanidad pública canaria, resaltando que 33.100 mujeres forman parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), el 73,6 por ciento de la plantilla. Además, reconoció la labor de los profesionales que, día a día, trabajan cada día para mejorar la calidad asistencial ofrecida a la ciudadanía y puso en valor la importancia de retener el talento, no sólo con la estabilización de las plantillas sino apostando por la investigación y el progreso científico, una labor que se ha delegado en la Fundación de Investigación Sanitaria de Canarias, un organismo se acreditará pronto como Instituto de Investigación Sanitaria de la mano de la Universidad Carlos III de Madrid.

En cualquier caso, determinó: “continuamos también avanzando en el cronograma del proceso de estabilización de las plantillas que, junto a la OPE de 2024, hará posible que más de 20.000 plazas queden estabilizadas en el Servicio Canario de la Salud, cuya plantilla orgánica se ha visto aumentada en un 25 por ciento con 7.000 profesionales más”.

Líneas estratégicas y avances

La consejera también reiteró su compromiso con las principales líneas estratégicas de su departamento: la atención a la salud mental y a la cronicidad y, de forma transversal, trabajar en la humanización del servicio público, tanto en lo que respecta a los pacientes como al cuidado y fidelización de los profesionales.

En el ámbito de la salud mental y las adicciones, Monzón destacó la puesta en marcha de diez nuevos recursos de salud mental durante esta legislatura, y el refuerzo de la presencia de profesionales de Psicología Clínica en Atención Primaria.

Entre los nuevos servicios de salud mental puestos en marcha se encuentran los destinados a la población infanto-juvenil como el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar, con la colaboración de la consejería de Educación, dos nuevos centros de atención a la infancia y la adolescencia, uno en Gran Canaria y otro en Tenerife, y una Unidad de Atención Temprana en Lanzarote.

En lo que se refiere a la atención a la salud mental en adultos, se han creado dos dispositivos destinados a los trastornos de la conducta alimentaria en Gran Canaria: una unidad de hospitalización y un Hospital de Día; así como una nueva unidad de salud mental en el Sur de Tenerife y un servicio de Urgencias Psiquiátricas en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). Además, en La Palma se ha creado un centro de rehabilitación psicosocial y una unidad de noche.

En cuanto a la atención a la cronicidad, puntualizó que han compartido el Plan de Acción destinado al Paciente Crónico Complejo con las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes y los colegios profesionales, y se continúa trabajando en la mejora de la coordinación con el ámbito sociosanitario y el uso de herramientas digitales.

También afirmó que se busca reducir las derivaciones innecesarias a los hospitales, lo que contribuirá a aliviar la presión asistencial. Así, recordó la puesta en marcha desde los centros de salud de los servicios de atención urgente a domicilio destinado a personas vulnerables y el programa AP Cuida2 de continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria.

Esther Monzón también resaltó que la Dirección General de Atención al Paciente y Cronicidad ha elaborado la primera Estrategia de Humanización para el SCS, cuyo objetivo es transformar el modelo asistencial hacia un enfoque humano-céntrico en todas sus vertientes.

Algunas de las medidas implementadas buscan potenciar al máximo la atención domiciliaria en cuidados paliativos pediátricos y de adultos, la aplicación de tratamientos antineoplásicos a domicilio, siendo Canarias la primera Comunidad Autónoma que los pone en marcha de forma centralizada; así como la hospitalización a domicilio.

Logros del SCS

La consejera puso en valor otros progresos realizados por los profesionales del SCS en los últimos meses, tales como el primer trasplante renal de donante vivo mediante cirugía robótica en Canarias, un procedimiento que solo se lleva a cabo en cinco centros hospitalarios de toda España, siendo ya uno de ellos el HUC. Dio cuenta también del progreso del programa de trasplante de pulmón, que ha beneficiado ya a 24 pacientes desde su puesta en marcha hace año y medio en el Hospital Doctor Negrín.

Además de los avances en trasplantes, destacó las nuevas cirugías cardiológicas endovenosas y técnicas neurológicas pioneras para el tratamiento del control involuntario del movimiento realizadas en los hospitales Insular de Gran Canarias y Ntra. Señora de La Candelaria en Tenerife, por poner algunos ejemplos de nuevas prestaciones.

En relación al nuevo equipamiento diagnóstico, explicó la apuesta que está haciendo el SCS por dotar a Canarias de tecnología avanzada para el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades, siendo una de las primeras comunidades que contará con Protonterapia, para la detección de determinados tipos de tumores.

Por otro lado, el SCS acaba de licitar por once millones de euros la adquisición de un ciclotrón que irá destinado al HUC, es decir, una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones, y próximamente se licitará otro que se ubicará en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria, que permitirá ser independientes de la península para la producción de los radiofármacos necesarios para ciertas pruebas diagnósticas, especialmente las oncológicas y neurológicas.

Listas de espera

En cuanto a las listas de espera, la consejera de Sanidad recordó que el análisis de situación inicial, la evaluación continua y la puesta en marcha del Plan Activa Canarias han permitido cambiar la tendencia ascendente en la demora a la atención a pacientes para una intervención quirúrgica en el archipiélago, posicionándose ya las islas en la media nacional desde que hay registros. Un logro importante dado que la espera se había situado en cinco meses en junio de 2023, cuando su equipo tomó las riendas de Sanidad.

“Ya podemos decir que hemos conseguido salir del vagón de cola del país en la lista de espera quirúrgica, con un descenso de la demora del 9,5 por ciento y una bajada de la espera para una intervención de 30 días”, subrayó.

Mejoras en la accesibilidad al sistema

Otra de las prioridades sobre las que habló Esther Monzón fue sobre la mejora de la accesibilidad. En este sentido, explicó que, entre otras medidas, se ha puesto en marcha el Visor de Historia Clínica Unificada que permite que los profesionales sanitarios tengan acceso, en un sólo click, al historial clínico completo de los usuarios independientemente del área de salud a la que pertenezcan, tanto en Atención Primaria como hospitalaria.

Este modelo ya está implantado en La Palma, La Gomera, El Hierro y Fuerteventura, y en proceso en el resto de las islas, con el objetivo de que esté totalmente incorporado este verano.

“El Visor está siendo muy bien valorado y da respuesta a una demanda histórica de los profesionales y de los pacientes, dada la alta movilidad que hay entre islas para la asistencia hospitalaria”, precisó.

Compromiso con la sostenibilidad

La consejera de Sanidad no dejó pasar la oportunidad de destacar la importancia de desarrollar acciones y medidas con una perspectiva de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

“Por ello trabajamos en el despliegue de la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030, que busca garantizar la sostenibilidad medioambiental y reducir la descarbonización del sistema, mediante la instalación de energía solar fotovoltaica para autoconsumo en los hospitales y centros de salud, así como el desarrollo de proyectos de eficiencia energética”, afirmó la consejera.

En este sentido, destacó que justo este mes de marzo todos los hospitales del SCS han recibido la acreditación de AENOR por medir su huella de carbono.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria permite la presencia de un acompañante durante las cesáreas

El centro sanitario emplea un nuevo protocolo que posibilita el acompañamiento de la madre, manteniendo la garantía de su seguridad y la del bebé

En la última década el complejo hospitalario ha disminuido el número de estas intervenciones en un 17,2 por ciento

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo protocolo que permite que las mujeres que vayan a ser intervenidas mediante una cesárea puedan estar acompañadas durante la intervención. El objetivo de esta medida es lograr una cesárea positiva, donde la mujer se sienta respaldada en todo momento, apoyada emocionalmente y partícipe del nacimiento de su bebé.

En los últimos diez años el número de estas intervenciones ha disminuido en el complejo hospitalario un 17,2% menos, con la finalidad de alcanzar los porcentajes establecidos por los organismos internacionales. Asimismo, el hospital atendió más de 2.000 partos únicos el año pasado, de los cuales 1.149 fueron niñas y 1.198 niños.

Para poder acogerse a este protocolo existen algunos requisitos que las madres deben cumplir: que la cesárea sea programada (es decir, que no ocurra de urgencia debido a complicaciones anteriores), que se de en embarazos únicos o que la edad gestante sea mayor de 36 semanas, entre otros.

No podrán acogerse a él las cesáreas urgentes y las de alto riesgo obstétrico, así como aquellas que presenten inestabilidad materno-fetal o complicaciones relacionadas con la anestesia.

Este protocolo garantiza en todo momento la seguridad del bebé y su madre y promover un buen funcionamiento de la cesárea, dado que es una intervención quirúrgica compleja.

Una vez que la madre manifiesta su consentimiento para estar acompañada, ya sea por su pareja o por un familiar, se procede a informar de las directrices que su acompañante deberá seguir para que el procedimiento se lleve a cabo manteniendo siempre las garantías de salud. Entre ellas, su salida inmediata si surge alguna complicación o la realización de un circuito específico que asegure el nacimiento de forma saludable.

De esta manera, se continúa favoreciendo el contacto piel con piel, que muestra significativos beneficios como una mejor percepción materna de la experiencia de parto, la adaptación del neonato al medio extrauterino y un aumento del desarrollo de la lactancia materna a corto y largo plazo.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura amplía su capacidad de almacenamiento en un 84 por ciento

Nueva nave del Hospital General de Fuerteventura

La construcción de la nueva nave de 441 metros que dará apoyo al centro hospitalario ha sido cofinanciada en un 85 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo Canarias 2021-2027

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado una nueva nave de apoyo de 441 metros cuadrados destinada a aumentar la capacidad de almacenaje del servicio de Suministros.

La obra ha supuesto una inversión de 854.000 euros y ha sido cofinanciada en un 85 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo Canarias 2021-2027, gestionado por la Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Gracias a esta ampliación de las dependencias originales, la capacidad de almacenamiento total del Hospital General de Fuerteventura aumenta en un 84 por ciento, adaptándose así a las crecientes necesidades del centro en los últimos años. Su puesta en marcha supone una mejora de la eficiencia operativa, gracias a la separación de los flujos del almacén que siguen diferentes procesos y a la redistribución de los espacios.

Según Tomás Pérez, director del Área de Salud de Fuerteventura, “con esta nueva construcción buscamos, entre otros aspectos, liberar zonas de tránsito mediante la designación de ubicaciones específicas para cada actividad, logrando así una mayor productividad y reducción de costes. Con esta mejora, el Hospital General de Fuerteventura da un paso más en su compromiso por optimizar la gestión de recursos y reforzar la calidad de la atención sanitaria en la isla.”.

La nueva nave se divide en dos módulos diferenciados: uno está destinado al almacenamiento de residuos biológicos y el segundo a la ampliación de la capacidad de almacenamiento de palets del servicio de Suministros. Esto permitirá educir el tiempo de preparación de pedidos, así como minimizar el número de manipulaciones, al incrementar de 11 a 120 las ubicaciones para palets en suelo. El objetivo del Servicio es reducir el stock medio de almacenamiento al consumo que se produce en 30 días y realizar pedidos a 45, para optimizar aún más el espacio.

Etiquetas

El Doctor Negrín supera los 100 trasplantes cardíacos desde la puesta en marcha del programa regional en 2019

100 trasplantes de corazón

El centro hospitalario ha logrado avances importantes en el marco de esta iniciativa como la incorporación a su cartera de servicios del trasplante cardíaco en asistolia, el implante de un sistema de asistencia ventricular a una paciente y la realización de un retrasplante

Desde esta semana, el centro hospitalario luce en su fachada una lona conmemorativa con la que se quiere agradecer a la sociedad su colaboración y apoyo a la donación

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado más de 100 trasplantes de corazón desde la puesta en marcha del Programa de Trasplante Cardíaco hace más de cinco años. Del número de pacientes trasplantados, 81 son hombres y 19 mujeres, con una media de edad de 55 años. 

Los detalles de esta iniciativa, que supone un hito para la comunidad autónoma de Canarias, fueron presentados este miércoles, 19 de marzo, en un acto celebrado en el centro hospitalario y que contó con la presencia de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director gerente del Hospital, Miguel Ángel Ponce, el responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Antonio García Quintana, el jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela Torrón, y el coordinador hospitalario de Trasplantes, Vicente Peña Morant. También estuvo presente uno de los últimos pacientes trasplantado de corazón en este hospital, Luis Ángel Muñoz Rodríguez. Este paciente sufrió un infarto en Tenerife del que fue tratado en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), siendo su única opción de tratamiento someterse a un trasplante de corazón, por lo que fue trasladado al Hospital Dr. Negrín.

El centro hospitalario ha logrado avances importantes en el marco de este Programa Regional de Trasplante Cardíaco incorporando a su cartera de servicios el trasplante cardíaco en asistolia. De esta forma, el Hospital Doctor Negrín se posiciona entre los mejores de España (del mundo) en este ámbito al realizar este trasplante cardíaco cuyo donante ha fallecido por parada cardiorrespiratoria. Se han realizado ya 23 trasplantes cardíacos en asistolia. También se ha implantado, por vez primera en la comunidad autónoma de Canarias, un sistema de asistencia ventricular de larga duración a una paciente. Por otra parte, el Hospital realizó a finales de 2024, por vez primera, un retrasplante de corazón a una paciente de 22 años.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias resaltó la relevancia de haber alcanzado el trasplante número 100, número que simboliza sobre todo, “la nueva vida ofrecida a estos pacientes que esperaban por un trasplante, pero también el trabajo incansable de los numerosos profesionales, sanitarios y no sanitarios, que forman parte de este engranaje perfecto que es el Programa de Trasplante Cardíaco. Hoy celebramos que estos pacientes tienen una nueva oportunidad gracias al esfuerzo y al compromiso de muchos profesionales pero, sobre todo, gracias a la generosidad de los donantes”, indicó. “Este gesto altruista y extraordinario nos inspira a todos para seguir adelante. A las familias de los donantes les agradecemos profundamente de corazón su valentía y que hayan permitido que otras personas, desconocidas para ellos, tengan una segunda oportunidad en la vida”, señaló la consejera de Sanidad.

El Programa de Trasplante Cardíaco, de carácter regional, puesto en marcha en 2019 en el Hospital Doctor Negrín, ha supuesto un avance muy importante para los pacientes canarios que precisan este tipo de intervención. Hasta ese momento, estos pacientes debían trasladarse durante meses a la Península. En la actualidad, los pacientes permanecen en casa, tratados de manera integral por sus médicos, con todo lo que esto supone para su recuperación. Tras más de cinco años desde el comienzo de este programa en Canarias los resultados son excelentes.

Trabajo en equipo

Una de las claves fundamentales del Programa de Trasplante Cardíaco es el trabajo en equipo de multitud de profesionales de todas las categorías del Hospital Doctor Negrín. Además, el carácter regional del programa implica que sea imprescindible la ayuda y colaboración del personal de todos los hospitales de Canarias e, incluso, la participación frecuente de otras instituciones públicas y privadas de las islas. Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería, celadores, etc.

Lona conmemorativa

Una de las fortalezas de este programa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin el gesto solidario y altruista de la donación, no es posible realizar estos trasplantes. La mayor fortaleza del programa de trasplante cardíaco de Canarias es, por tanto, la propia sociedad canaria. Por este motivo, y como muestra de agradecimiento, desde esta semana, tal y como se anunció en la rueda de prensa, el Hospital Doctor Negrín luce en su fachada una lona conmemorativa de los 100 trasplantes cardíacos. De esta forma, se agradece el apoyo y la colaboración de toda la ciudadanía.

(Se adjuntan audios del jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela Torrón, y del paciente, Luis Ángel Muñoz Rodríguez).

Etiquetas

El CHUIMI mantiene de manera exitosa su certificado de compromiso con la gestión ambiental ISO 14001:2015

El Complejo Hospitalario ha superado con buen resultado la auditoría externa de mantenimiento de su Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo a la ISO 14001:2015, por parte de LRQA . Esta auditoria reafirma el firme compromiso con la gestión ambiental y la sostenibilidad

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha mantenido la certificación con la norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental por LRQA (Lloyd´s Register Quality Assurance), tras superar una auditoría externa.

El mantenimiento de esta certificación es fruto del compromiso con el cuidado y el respeto al medio ambiente, en el desarrollo de las actividades sanitarias cotidianas, tras la implantación de un sistema de gestión ambiental basado en esta norma de calidad.

En este proceso ha trabajado todo el personal del Complejo Hospitalario con las directrices de un Comité de Gestión Ambiental representado por todos los estamentos y apoyado desde la Dirección Gerencia.

La ISO 14001:2015 permite al Complejo Hospitalario: establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental con el objetivo de gestionar de manera eficaz su impacto ambiental; mejorar en la gestión de los recursos, reduciendo costes operativos asociados con el consumo de energía, agua y materiales; garantizar el cumplimiento de todas las normativas y leyes (específicamente las ambientales), fomentar buenas practicas ambientales (con la minimización en la generación de residuos, de gases contaminantes, etc.. ) contribuyendo a un entorno mas limpio y saludable, promover una cultura de conciencia ambiental, fomentando practicas sostenibles y responsables e impulsar la innovación y mejora continua en los procesos y practicas del Complejo Hospitalario promoviendo una evolución constante hacia mejores estándares de calidad ambiental.

Esta certificación no solo ayuda a cumplir con los requisitos legales y reducir el impacto ambiental sino que contribuye a mejorar el entorno de los profesionales, así como de los pacientes y usuarios.

Monzón y Díaz analizan con las gerencias la actividad hospitalaria y de los centros de salud en Canarias

La consejera de Sanidad y el viceconsejero de Sanidad y director del SCS mantuvieron una reunión para abordar la evolución de los datos asistenciales, actividad quirúrgica y de consultas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria presentó el balance del proyecto de derivación de determinadas patologías desde Atención Primaria a Atención Hospitalaria y del servicio de urgencias no demorables a domicilio

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvieron este martes, 18 de marzo, una reunión con los gerentes y miembros de los equipos directivos de los hospitales públicos de Canarias la que se analizaron los datos correspondientes a la actividad asistencial desarrollada por todas las gerencias hospitalarias del SCS.

El encuentro se engloba en la serie de sesiones de evaluación periódicas en las que también intervienen la secretaria general del SCS, María Jesús López-Neira, y los directores generales de Programas Asistenciales y Recursos Económicos, Antonia María Pérez y Sebastián Fuentes, respectivamente, entre otros miembros del equipo directivo del SCS, para estudiar la efectividad de las medidas implementadas en los centros hospitalarios y tomar acciones correctoras en los casos en los que sea necesario.

En la reunión de trabajo se analizó la situación asistencial y la evolución del Plan Activa, cuyos resultados reflejan la consolidación de este programa que ha permitido un descenso continuado de los tiempos de demora para la atención sanitaria desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023. Se trata de las reuniones periódicas de evaluación de la actividad asistencial del Servicio Canario de la Salud.

Mejoras en Atención Primaria y Atención Hospitalaria

Durante este encuentro, los responsables de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria expusieron el funcionamiento y los resultados del proyecto de derivación de determinadas patologías desde Atención Primaria a Atención Hospitalaria como una medida de mejora de la coordinación entre los centros de salud y los hospitales de Gran Canaria.

También expusieron el balance de actividad del servicio de urgencias no demorables a domicilio correspondiente al año 2024, cuando se atendieron aun total de 10.940 personas mediante este servicio. Este proyecto ofrece asistencia de carácter urgente a pacientes vulnerables que normalmente reciben atención domiciliaria y cuya patología pueda ser atendida en su hogar sin necesidad de derivación a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario.

Se trata de una de las líneas de mejora contempladas en la Estrategia +AP, destinada a la población mayor incluida en el programa de atención domiciliaria, inmovilizada o que presente circunstancias puntuales que imposibiliten su desplazamiento para recibir asistencia sanitaria. Esta iniciativa se está desarrollando en los municipios de mayor población: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Arucas y se ha extendido también a la zona de Tafira.

Por otro lado, los responsables del Hospital Universitario de Canarias (HUC) realizaron una exposición del nuevo proyecto de registro de pacientes que acuden a Urgencias en transporte sanitario urgente, acción que redunda en una mejora de la calidad que se presta en este servicio hospitalario al optimizar los recursos y los tiempos de demora para acceder a estos recursos.

Etiquetas

El HUC organiza la III Jornada de Logopedia dando a conocer el trabajo que realizan estos profesionales

Durante la jornada se puso de relieve el trabajo que realizan los logopedas en el centro hospitalario

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido las III Jornadas de Logopedia, organizadas por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería, para concienciar a la población sobre la importancia de esta disciplina y de la figura del logopeda como profesional sanitario, con motivo de la celebración del Día Europeo hace unos días.

Inauguración de la Jornada.

La inauguración de este encuentro contó con la presencia del subdirector de Enfermería, Jorge Díaz, y la supervisora de Rehabilitación, Sonia Delgado. El subdirector de Enfermería puso en valor el trabajo que realizan estos profesionales en el complejo hospitalario y les felicitó por su trayectoria y avances en estos últimos años. Por su parte, la supervisora del área destacó el esfuerzo de los logopedas que han ido ganando una gran visibilidad.

En el Complejo HUC y, por la importancia vital que tiene, los profesionales han dedicado en esta ocasión este día al abordaje de la logopedia en adultos y niños, la rehabilitación y recomendaciones en pacientes afásicos, de la atención en la Unidad de Ictus y la importancia de la colaboración. También se abordó la situación actual de la logopedia en el complejo hospitalario y el trabajo que se realiza en la Unidad de Logopedia del Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava.

Logopedas en el Complejo HUC

Los logopedas en este centro hospitalario desempeñan su labor tanto en hospitalización como en tratamiento ambulatorio: niños y adultos con patología neurológica con problemas de habla, lenguaje y deglución, patología de cabeza y cuello, patología en el neurodesarrollo.

Este encuentro se celebró en el Aula 25 Aniversario del centro hospitalario.

Tratan pacientes ambulatorios en el servicio de Rehabilitación así como en la Unidad de Atención Temprana y pacientes hospitalizados en servicios críticos como la UVI y en las diferentes plantas de hospitalización.

El logopeda es el profesional sanitario dedicado a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas de la comunicación, lenguaje oral o escrito, habla y articulación, la voz, audición y las funciones orofaciales (alimentación, deglución, masticación y respiración).

 

 

 

Etiquetas

El SCS implanta el Visor de Historia Clínica Unificada en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe

El viceconsejero de Sanidad y director del SCS mantuvo hoy una reunión en La Gomera para abordar el inicio del pilotaje de este proyecto y hacer seguimiento de la evolución de la actividad asistencial de los hospitales públicos de Canarias

El centro hospitalario gomero se suma a los centros de Atención Primaria de la isla, donde ya estaba en funcionamiento esta nueva herramienta tecnológica, por lo que todos los profesionales sanitarios del Área de Salud de La Gomera tienen acceso al historial clínico completo de un paciente independientemente del área de salud al que pertenezca

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo hoy lunes, 17 de marzo, realizó hoy una visita al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, acompañado por el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, y la gerente de Servicios Sanitarios Guacimara Barrera. El objetivo de la visita es verificar el funcionamiento del Visor de Historia Clínica Unificada que ha quedado activado hoy en el centro hospitalario.

De esta manera, todos los profesionales sanitarios del Área de Salud de La Gomera tienen acceso al historial clínico completo de un paciente independientemente del área de salud al que pertenezca.

El visor de Historia Clínica Unificada contiene todos los datos clínicos de todos los pacientes del Servicio Canario de la Salud en un único portal de fácil acceso para los profesionales y continuamente actualizado así como todo el histórico de cada usuario desde que hay registros informáticos en cada centro de salud u hospital. Entre otras cuestiones el Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.

Avance del pilotaje del proyecto del visor

El Visor entró en funcionamiento en diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del HUC, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja. Tras este arranque, el pilotaje ha ido extendiéndose al resto de islas y esta herramienta tecnológica ya está disponible por completo en en las Áreas de Salud de La Palma, El Hierro y Fuerteventura, en los centros de salud de La Gomera y en todo el HUC.

Además, ha ido avanzando en Gran Canaria, donde está implantado en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y en el Centro de Salud de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria. La previsión es que este verano la herramienta está implementada completamente en los hospitales públicos de las islas y en todos los centros de Atención Primaria del archipiélago.

Para llevar a cabo este despliegue de manera efectiva, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro de capacitación del personal y de activación. Esta metodología tiene como objetivo optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente hacia el nuevo sistema de Historia Clínica Unificada.

Etiquetas

Sanidad invierte más de once millones de euros en la adquisición de un ciclotrón y un laboratorio para el HUC

Este nuevo equipamiento diagnóstico, para patologías oncológicas y neurológicas entre otras, permitirá al SCS ser independiente a la hora de disponer de los isótopos necesarios para el funcionamiento de las pruebas realizadas mediante PET

La inversión incluye el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones y una radiofarmacia que estarán ubicadas en el Hospital Universitario de Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado la contratación para el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones, es decir, de un ciclotrón y laboratorios asociados, y una radiofarmacia de medicina nuclear en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias.

Este equipamiento, que se ha licitado por 11.205.000 de euros, abarca el suministro e instalación de este equipamiento con el que se persigue mejorar la prestación sanitaria del área de Medicina Nuclear de los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Este nuevo equipamiento permitirá al SCS ser independiente a la hora de disponer de los isótopos necesarios para el funcionamiento de las pruebas diagnósticas realizadas mediante PET, que hasta ahora se suministran desde Península periódicamente.

De esta manera, se incrementará y potenciará la capacidad diagnóstica de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas en Canarias y los laboratorios asociados.

Nueva tecnología diagnóstica

Los ciclotrones son aceleradores de partículas que se utilizan para la producción de radioisótopos para marcar distintas moléculas y producir radiofármacos para detectar varios tipos de neoplasias y otras enfermedades. Estos radioisótopos son indispensables para el diagnóstico mediante la utilización de tomografías por emisión de positrones (PET) y contar con estos equipos permitirá dejar de depender del exterior para disponer de estos elementos, que actualmente se traen de la Península para su uso en Canarias.

Además, la consejería de Sanidad tiene previsto realizar una inversión similar para la adquisición de otro ciclotrón para la provincia de Las Palmas, cuya ubicación está prevista en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

 

Etiquetas