Definición de los términos de Nietzsche

nietzscheA continuación tienes un guión orientativo para la definición de los términos de Nietzsche. No son definiciones propiamente  dichas (excepto NIHILISMO), sino orientaciones para elaborar la definición. Por tanto han de ser desarrolladas por ti, recurriendo al libro de texto, o diccionarios.

  • NIHILISMO
Es la expresión que utiliza Nietzsche para referirse a las consecuencias que tiene para la cultura occidental la «muerte de Dios» (Crítica de la religión): la muerte de Dios significa negar todos los valores supremos en los que se creía, y ser consciente de haber vivido en una gran mentira. La consecuencia de esta aceptación trágica es la desorientación y la pérdida del sentido de la vida. Lo que queda después de demostrar el carácter ficticio de las supuestas verdades sobre las que descansaba el ser humano es la nada (nihil) más absoluta.
El nihilismo tiene dos momentos: un momento negativo, pesimista, y otro afirmativo, activo.
El primer momento hace referencia a la situación de frustración y miedo en el que queda el individuo ante la falta de respuesta a las preguntas fundamentales. Es el momento descrito por las filosofía de Schopenhauer. Para Nietzsche este nihilismo hay que considerarlo más bien como un tránsito que un término final.
El segundo momento surge de la aceptación del nihilismo negativo para convertirse en nihilismo activo y positivo: la filosofía de Nietzsche da un paso de una etapa destructiva y crítica a otra de creación y afirmación. La gran afirmación de Nietzsche será la vida. La vida tiene sentido si se entiende la existencia como un tiempo para hacer efectiva la libertad del ser humano: la vida hay que vivirla con optimismo, fuerza e ilusión por construirla por lavoluntad de crear de cada ser humano (voluntad de poder o inocencia del devenir). 
  • MORAL CONTRANATURAL
Este término hace referencia a la crítica de Nietzsche a la moral tradicional, es decir, a la moral cristiana. Para definir este concepto hay que tener en cuenta la contraposición a lo que Nietzsche denomina «moral sana» o «moral natural», es decir, la «moral del señor». Por tanto la moral contranaturalhace referencia a la otra moral, que ha sido la moral dominante en la cultura occidental, lo que Nietzsche denomina la «moral del esclavo».
  • TRANSMUTACIÓN DE LOS VALORES
La transmutación de los valores hace referencia a la revolución moral que propone Nietzsche, o mejor, a esa revolución que se abre como salida o superación del nihilismo. Guarda estrecha relación con la idea de superhombre, y la crítica de la moral tradicional. Transmutar los valores significa de algún modo, recuperar los valores de la moral natural, la moral del señor (autoestima, fuerza, individualidad,…)
  • INOCENCIA DEL DEVENIR

La expresión inocencia del devenir hace referencia a la concepción que Nietzsche tiene de lo real (la vida) y del propio ser humanoLa vida, en general, es voluntad de poderfuerza creadoraafirmativa, que produce y destruye al mismo tiempo (recordemos el devenir de Heráclito). La realidad es devenir, voluntad de poder. En la metáfora de las tres transformaciones del espíritu, la figura del niño representa al superhombre u hombre superior, el artista que juega inocentemente, sin atender a valores morales establecidos, sino creados por el mismo. 

  • DIONISIACO

Hace referencia a la crítica de Nietzsche a la filosofía. En el origen de la cultura occidental encontramos un momento de cultura afirmadora de la vida (la tragedia griega) en la que existe un equilibrio entre lo irracional (dionisiaco) y lo racional (apolíneo). La aparición de la filosofía (Sócrates, Platón…) instaura una nueva cultura racionalista que llega hasta nuestros días, que rompe el equilibrio en favor de lo racional, de lo apolíneo

  • MUNDO APARENTE

Es la expresión que hace referencia a la crítica de Nietzsche a un concepto básico en la cultura occidental, sobre todo en lo que se refiere al problema del conocimiento: el concepto de verdad. La idea de lo aparente y lo verdadero constituye el fundamento del racionalismo iniciado con la filosofía(Platón, Kant, Marx) pero también operativo en el pensamiento científico moderno. Guarda relación con la idea del carácter metafórico de todo lenguaje, y con la propuesta vitalista de Nietzsche de una concepción de la verdad como perspectiva

Publicado en Filosofía Contemporánea, Historia de la Filosofía (2º bachillerato), NIETZSCHE | Deja un comentario

¿De qué se puede discutir con Nietzsche? (Algunas propuestas)

20090508190405-nietzsche.jpg

  • Valoración personal sobre los rasgos de la moral de señores, moral sana, que Nietzsche propone. ¿Estás de acuerdo con todos los rasgos? Expón tus razones y apoyate en lo que plantean otros autores y/o en ejemplos.
  • ¿Cómo puede valorarse el perspectivismo de Nietzsche según el cual la verdad es siempre perspectiva1?. Por ejemplo, podría decirse que la “verdad científica” es una verdad más junto a otras (verdades filosóficas, religiosas, cotidianas). No sería deseable , de acuerdo con Nietzsche, la existencia de un único punto de vista sobre la realidad. Extrae consecuencias negativas o positivas de esta idea apoyándote en ejemplos y/o autores.
  • ¿Qué opinas sobre el vitalismo de Nietzsche? Relaciona el vitalismo con la defensa que en la actualidad se hace de la naturaleza” (ecología), del sano disfrute del presente (ética pragmática o hedonista).
  • Lee el siguiente texto del filósofo inglés B. Russell :
    Me repugna Nietzsche porque le gusta la contemplación del dolor, porque erige el desprecio en deber, porque los hombres que el admira son conquistadores, cuya gloria es su destreza para causar la muerte de los hombres. Pero pienso que el argumento definitivo contra su filosofía, como contra cualquier ética desagradable pero internamente autoconsciente, no estriba en una apelación a los hecho, sino en una llamada a las emociones. Nietzsche desdeña el amor universal; yo considero a éste como la fuerza motriz de todo lo que deseo en relación con el mundo. Sus seguidores han tenido su turno, pero podemos esperar que esté llegado rápidamente a su fin” (B. Russell, Historia de la filosofía occidental, 1945).
  1. Resume las críticas que el autor hace de la filosofía de Nietzsche y sus razones
  2. ¿Te parecen críticas razonables? ¿Qué respondería Nietzsche ante ellas?
  3. ¿Cuáles son las características del Superhombre que propone Nietzsche?
  4. ¿Crees que la visión de Nietzsche es compatible con el nazismo como parece sugerir el autor al final del texto: “sus seguidores han tenido su turno”?
1El filósofo español Ortega y Gasset, siguiendo los pasos del perspectivimo de Nietzsche, afirma que “la única perspectiva errónea es aquella que se considera única”. Es recomendable leer el texto de Ortega que aparece en el blog con el título «Verdad como perspectiva: Nietzsche y Ortega».
Publicado en Historia de la Filosofía (2º bachillerato) | Deja un comentario

El cartero de Pablo Neruda: carácter metafórico del lenguaje

En la escena de la película El cartero de Neruda, basada en la novela del escritor chileno Antonio Skármeta, aparece un diálogo sobre el carácter metafórico de todo lenguaje (ya sea cotidiano o científico). Se trata de que relaciones el diálogo con la crítica de Nietzsche al conocimiento científico, haciendo un comentario personal.

Publicado en Filosofía Contemporánea, Historia de la Filosofía (2º bachillerato), NIETZSCHE | Deja un comentario

Debate entre racionalistas y empiristas

Descartes frente a Hume

Publicado en Descartes, Filosofia Moderna, Historia de la Filosofía (2º bachillerato), Hume | Deja un comentario

Día internacional de la Madre Tierra

Dia internacional de la Madre Tierra

Me parece interesante descubrir la afinidad filosófica que existe entre la celebración del Día internacional de la Madre Tierra y la reivindicación que hace Nietzsche de la fidelidad al «sentido de la tierra», es decir, la tierra como metáfora de la naturaleza viva, de lo instintivo, de la fuerza, la vitalidad, la alegría creadora, del valor del instante, del cuerpo, las pasiones,...uccellini_albero_1440x900

 “Escuchad y os diré lo que es el superhombre. El superhombre es el sentido de la tierra. Que vuestra voluntad diga: sea el superhombre el sentido de la tierra. ¡Yo os conjuro, hermanos míos, a que permanezcáis fieles al sentido de la tierra y no prestéis fe a los que os hablan de esperanzas ultraterrenas! Son destiladores de veneno, conscientes o inconscientes. Son despreciadores de la vida; llevan dentro de sí el germen de la muerte y están ellos mismos envenenados. La Tierra, está cansada de ellos: ¡muéranse pues de una vez!” (“Así habló Zaratustra”).

Publicado en Filosofía Contemporánea, Historia de la Filosofía (2º bachillerato), NIETZSCHE | Deja un comentario

Las grandes cuestiones de la filosofía contemporánea («Pienso, luego existo», La 2 TVE)

Publicado en 1º BACHILLERATO, Filosofía Contemporánea, Historia de la Filosofía (2º bachillerato) | Deja un comentario

Conversaciones de Filosofía

Jueves 25 de abril: «Marx y el porvenir»

Marx caricatura

«La intervención parte de interpretar el presente como una quiebra de la civilización capitalista. En ese contexto, se defiende la necesidad de una reflexión filosófica a la vez crítica y propositiva, y, con ello, del discurso de Marx. La conferencia plantea cómo y qué aplicar de ese discurso a la situación actual y qué enseñanzas se pueden extraer de él para nuestro pensamiento y nuestra acción»

Ponente: Ciro Mesa Moreno. Catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de La Laguna.
Lugar: Salón de Actos de Magisterio.
Hora: 19:00 horas.

Jueves 16 de mayo:“Pensar, vivir, recordar y trascender el exilio. A propósito de María Zambrano”zambrano

Ponente: Ana Bundgaard. Profesora del Departamento de Estética y Comunicación de la Universidad de Aarhus, Dinamarca.
Lugar: Sala de Juntas del Rectorado.
Hora: 19:00 horas.

ORGANIZA: AULA MANUEL ALEMAN (ULPGC)

Publicado en Filosofía Contemporánea, Historia de la Filosofía (2º bachillerato), MARX | Deja un comentario

Una verdad incómoda

Preguntas, frases e ideas sobre el documental:

  • Deberíamos insistir más  en el 091020_WQS-El-Confitalreciclaje y cuidar más el medio en el que vivimos (Hanadi, 4ºA)
  • Nos estamos cargando el planeta (Nauzet,4ºA)
  • Sabiendo que nos estamos cargando el medioambiente y dejando un mundo peor para nuestro futuro e hijos, ¿por qué no hacen nada por cambiar? (Brian, 4º D)

Página en inglés sobre la investigación del cambio climático

 

Publicado en educación ético-cívica, Tema 7 | Deja un comentario

Mahler y Nietzsche: Oh, humanidad! ¡Presta atención!

nietzscheMahler y Nietzsche: la canción de la medionoche

Gustav Mahler: Sinfonía n.º 3 en re menor Cuarto Movimiento (Mahler’s Third Symphony)
«Lo que me cuenta el hombre», del Así Habló Zarathustra de F. Nietzsche. «Zarathustras Mitternachtslied» (La Canción de Medianoche de Zaratustra). Cuarta parte de Así habló Zaratustra, La canción del noctámbulo, § 12.

O Mensch! Gib acht!
Was spricht die tiefe Mitternacht?
Ich schlief!
Aus tiefem Traum bin ich erwacht!
Die Welt ist tief!
Und tiefer als der Tag gedacht!

O Mensch! Gib acht!
Tief ist ihr Weh!
Lust tiefer noch als Herzeleid!
Weh spricht: Vergeh!
Doch alle Lust will Ewigkeit!
Will tiefe, tiefe Ewigkeit!

¡Oh, Hombre! ¡Presta atención!
¿Qué dice la profunda noche?
¡Yo dormía!
¡Me desperté de un sueño profundo!
¡El Mundo es profundo!
¡Y más profundo de lo que el día recuerda!

¡Oh, Hombre! ¡Presta atención!
¡Profundo es tu sufrimiento!
¡La alegría es más profunda que la pena!
El sufrir habla:¡Desaparece!
Pero toda alegría busca la eternidad,
¡Una eternidad profunda, profunda eternidad!

Publicado en Filosofía Contemporánea, Historia de la Filosofía (2º bachillerato), NIETZSCHE | Deja un comentario

El concepto de Plusvalía en Marx

cropped-20060722022000-tiempos-modernos.jpgMarx y la Plusvalia (video)

Publicado en Filosofía Contemporánea, Historia de la Filosofía (2º bachillerato), MARX | Deja un comentario