Cardón
Cardón, euforbio, cardón laso, cardón macho, cardón canario |
||
Cardón. Foto: Damián Esquivel Díaz | ||
Estado de conservación (UICN) | ||
| ||
Clasificación Científica | ||
Reino: | plantae | |
Division: | Angiospermas | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Especie: | »Euphorbia canariensis L.» | |
Distribución | ||
Gobierno de Canarias. | ||
El cardón o euforbio es un arbusto perenne y suculento endémico de Canarias y característico de la vegetación costera. Presenta unos vistosos tallos suculentos y verticales que le dan aspecto de candelabro. Son de sección cuadrada o pentagonal con las aristas provistas de espinas cortas y curvas dispuestas en doble fila.
Sumario
Descripción general
Cardón. Foto: Damián Esquivel Díaz |
El cardón o euforbio (Euphorbia canariensis) es un arbusto suculento con aspecto cactiforme, desprovisto de hojas y que puede llegar a medir entre 2 y 4 metros de altura. Presenta unos tallos columnares, erectos, robustos, paralelos y leñosos hacia la base, de sección cuadrangular o pentagonal y en ocasiones hexagonal, de color verde glauco o verde amarillento, aunque en las partes inferiores y más viejas tiene un color gris plateado. Cada tallo está compuesto por 4, 5 o 6 caras, con las aristas cubiertas de espinas apareadas y curvadas hacia el ápice, las espinas jóvenes son duras y punzantes mientras que las más viejas se van cayendo, por lo que en la zona más baja de los tallos están desprovistas de ellas. Las raíces son gruesas y superficiales y se extienden por los estratos superiores del suelo, para captar mejor la poca precipitación que cae en las zonas donde se ubica. Cada ejemplar adulto está provisto de abundantes ramas secundarias que parten desde distintos puntos de la primaria. Puede ocupar entre 20 y 30 m2, aunque algunos ejemplares llegan a ocupar más de 100 m2. El jugo de esta planta es un látex blanco espeso, corrosivo, y muy tóxico por ingestión o por contacto con la piel o las mucosas.
Hojas
El cardón o euforbio (Euphorbia canariensis) es una especie cactiforme que no tiene hojas, pero a pesar de esa carencia presenta algunos rudimentos foliares en el ápice vegetativo que en lugar de transformarse en hojas, se han atrofiado y se reducen a pequeños tubérculos que se disponen a lo largo de las aristas de los tallos, coincidiendo con las estípulas transformadas en espinas.
Flores
El cardón o euforbio (Euphorbia canariensis) presenta unas inflorescencias dispuestas en las aristas, situadas en la parte final de las ramas, en la zona donde no hay espinas. El desarrollo de las flores se produce a partir de pequeños botoncitos verdosos de color rojo intenso. Al igual que el resto de las tabaibas, el cardón presenta las flores reunidas en una estructura denominada ciatio, que está formado por una flor femenina central con un ovario tricarpelar, sin perianto y largamente pedicelada que se encuentra rodeada por 5 grupos de flores masculinas, también pediceladas y reducidas a un solo estambre separado del pedicelo. Las flores son pequeñas, solitarias, verde-rojizas y poco visibles.
Frutos
Los frutos del cardón o euforbio (Euphorbia canariensis) son unas cápsulas tricocas de color marrón-rojizo muy vistosas y dispuestas a lo largo de las aristas de la parte superior de los tallos. Dentro de cada cápsula, en cada una de las cavidades (tricoca) se encuentra unas pequeñas semillas que son expulsadas al exterior por autocoria o explosión de los frutos, como consecuencia de tensiones producidas en sus tejidos y debido al calentamiento que se produce, sobre todo, en la estación estival que seca los frutos, en este caso, las semillas son propulsadas hacia el exterior llegando a alcanzar hasta 20 metros distancia.
Flor del cardón. Foto: Damián Esquivel Díaz | Frutos del cardón. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Hábitat
El cardón o euforbio (Euphorbia canariensis) se desarrolla desde casi el nivel del mar hasta los 500-600 metros, aunque puede ascender en algunos enclaves hasta los 1000 metros de altitud. Se encuentra presente en todas las islas del archipiélago canario a excepción de Lanzarote, donde no se ha encontrado en estado natural. El cardón es una de las especies más característica del piso basal, estando presente en el paisaje de las zonas bajas, siendo destacada su presencia en algunos malpaíses, así como en laderas de barrancos, sobre todo en las islas centrales y occidentales.
Cardonal-tabaibal. Foto: Damián Esquivel Díaz | Hábitat del cardón. Foto: Damián Esquivel Díaz |
Curiosidades
El cardón o euforbio (Euphorbia canariensis) ha servido de soporte de otras especies del reino vegetal, las ramas columnares y espinosas de Euphorbia canariensis actúan, con frecuencia, como soporte de diversas especies trepadoras características del cardonal (cornical, esparraguera, tasaigo etc.) y da refugio a otras plantas tanto de esta, como de otras formaciones vegetales cercanas; logran así desarrollarse en su interior de modo exuberante y libres de la voracidad del ganado caprino. Al igual que otras tabaibas, ha sido utilizado por sus propiedades en la medicina popular. El látex se ha utilizado mezclado con huevo como emético, laxante y también como odontálgico para aliviar el dolor de muelas. Asimismo, la leche de cardón mezclada con aceite, se ha empleado como tónico pectoral aplicado sobre el pecho. El látex también se ha utilizado para curar callos, empeines, fístulas, erupciones cutáneas y heridas, siempre extremando las precauciones y utilizando aceite para no dañar la piel. En veterinaria se ha empleado el látex para las enfermedades de las ubres así como, para tratar fracturas en los miembros de los animales. Como antídoto para evitar el daño del látex se han empleado algunos bejeques como la gomereta (Aeonium lindleyi). Otros usos del cardón han sido la obtención de leña (cardón seco), para el ahumado de queso, confección de cestos, cuerdas etc. El cardón antiguamente se utilizaba para pescar con la técnica conocida como “embarbascar” que consistía en coger los pequeños peces que quedaban atrapados en los charcos cuando baja la marea, utilizando un trozo de tallo de cardón o el látex del mismo, para aturdir a los peces y poder cogerlos más fácilmente con las manos. El cardón es el símbolo natural de la isla de Gran Canaria.
Uso medicinal de las plantas en Canarias
En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida. En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.
Referencias
Recursos educativos digitales
- Recurso(s) creado(s) en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
- HTML5: Cardón.
- HTML5: Cardón de Jandía.
- HTML5: Cardoncillo.
- HTML5: Pisos de vegetación.
- HTML5: Pisos de vegetación de El Hierro.
- HTML5: Pisos de vegetación de Fuerteventura.
- HTML5: Pisos de vegetación de Gran Canaria.
- HTML5: Pisos de vegetación de La Gomera.
- HTML5: Pisos de vegetación de La Palma.
- HTML5: Pisos de vegetación de Lanzarote.
- HTML5: Pisos de vegetación de Tenerife.
- HTML5: Símbolos de las islas.
- Infografía(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
- Infografía: Cardón.
- Infografía: Cardón de Jandía.
- Infografía: Pisos de vegetación.
- Infografía: Pisos de vegetación de El Hierro.
- Infografía: Pisos de vegetación de Fuerteventura.
- Infografía: Pisos de vegetación de Gran Canaria.
- Infografía: Pisos de vegetación de La Gomera.
- Infografía: Pisos de vegetación de La Palma.
- Infografía: Pisos de vegetación de Lanzarote.
- Infografía: Pisos de vegetación de Tenerife.
- Infografía: Símbolos de las islas.
- Infografía: Tabaiba.
- Acomola es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!:
- Lámina(s) simple en formatos de documento pdf, A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:
- La Mediateca está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.
»’Autoría»’: »Isabel Esquivel Sigut»