
Este cuento clásico de la literatura infantil escrito e ilustrado por Eric Carle (editado por Kókinos) se publicó por primera vez en el año 1969.
Este pequeña oruga nos acompaña a lo largo del segundo trimestre con sus ganas de comer y su hermosa transformación en mariposa de colores.
¿Qué contenidos del currículo estamos trabajando con este cuento?
Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Confianza en las posibilidades y capacidades propias para realizar determinadas tareas y acciones, y satisfacer sus necesidades básicas.
- Situación de desplazamiento en el espacio.
- Tipos de alimentos y hábitos saludables.
- Buena disposición hacia una alimentación variada y saludable.
Área de conocimiento del entorno
- Aproximación y utilización oral de la serie numérica para contar objetos.
- Organización temporal de actividades de la vida cotidiana.
- Exploración e identificación de formas planas y cuerpos geométricos en elementos del entorno para descubrir sus propiedades y establecer relaciones entre ellos.
- Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.
Área de lenguajes: comunicación y representación
- Comprensión de textos leídos por los adultos, secuenciación adecuada de los mismos y expresión personal del mensaje recibido.
- Utilización de algunos conocimientos convencionales del sistema de la lengua escrita (direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha, situación y organización en el papel, etc.)
- Representación gráfica de palabras y frases sencillas de su contexto (escritura de su nombre, título de los cuentos, una carta, etc.)
- Escucha, comprensión y reproducción de algunos textos tanto de tradición cultural (canciones, poemas, trabalenguas, cuentos, etc.) como contemporáneos, adaptados en contenido y complejidad al nivel.
- Recitado de algunos textos de carácter poético, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen.
- Gusto por escuchar y leer cuentos y otros textos de interés y motivación por expresar lo comprendido.
- Dramatización de textos sencillos y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos en lengua materna y en lengua extranjera.
- Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.
- Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado; valoración de su uso como recurso informativo, de aprendizaje, entretenimiento y disfrute.
- Exploración y utilización creativa de materiales diversos para la producción plástica.
- Uso de técnicas básicas de la expresión plástica (dibujo, pintura, modelado, collage, etc.) para favorecer la creatividad, la imaginación y la fantasía.
- Gusto y placer por experimentar con diversidad de elementos que configuran el lenguaje plástico: línea, forma, color, textura y espacio.
- Interpretación de sencillas canciones siguiendo el ritmo y/o la melodía.
- Utilización del gesto y el movimiento para acompañar la canción y/ o la melodía.
- Interés e iniciativa en participar en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.
Estamos trabajando también…..
- Los días de la semana ( en lengua materna, inglés y lengua de signos)
- Los primeros números. Conteo.
- Los colores.
- Las frutas. La alimentación sana.
- La metamorfosis de la oruga en mariposa.
- Vocabulario del cuento.
- El cuento en inglés. ¡ Nos encanta la narración y las imágenes!
- La expresión artística. ¡ Nos encanta pintar con los babys nuevos!
- La formas geométricas: el círculo.
- Poesía: «Mariposa del aire» (Federico García Lorca)
- Canción. La encontramos en internet y nos encanta la voz y la interpretación.
- Otros cuentos narrados con diferentes recursos y voces.
ACTIVIDADES
Escuchar el cuento en la voz de nuestra profe María Jesús.
Canción de «La pequeña oruga glotona»
Ver y escuchar el cuento en inglés
Escuchar el cuento en la voz de otros narradores y videocuentos
Dramatizar el cuento con los personajes/elementos del cuento.

¡ Nos encanta dramatizar el cuento con estos títeres de palo!
Escuchar y mirar otros cuentos de «La pequeña oruga glotona» que nuestros compañeros y compañeras han traído al aula.
¡Nos sorprende la cantidad de libros que hay sobre esta pequeña oruga!
Confeccionar nuestro propio cuento de en imágenes para llevarlo a casa y contarlo a nuestras familias (en fase de elaboración)
Vocabulario del cuento (lectoescritura)

Obras de arte de nuestra pequeña oruga glotona con diferentes técnicas y materiales de la expresión plástica.




Las tres ciruelas que se come la pequeña oruga glotona
¡Qué ganas de ver el libro terminado !

Seguimos confeccionando las páginas de nuestro cuento «La pequeña oruga glotona» con diferentes técnicas y materiales de la expresión plástica.
¡Qué ganas de ver el resultado final!
Y, sobre todo, qué ganas de llevar el cuento en imágenes a casa para contarlo a nuestra familia.
¡FELICES LECTURAS!
¡ÑAM! ¡ ÑAM!
Comentarios recientes