LA ISLA DE LA PALMA SIEMPRE EN NUESTROS CORAZONES
Síguenos en instagram @diariodeclasemolona
Nuestro primer proyecto de investigación del curso, no podía ser de otra manera, es la erupción de un volcán en nuestra isla bonita, La Palma. Un proyecto que surgió del propio interés de los niños y las niñas y de sus comentarios en la asamblea de la mañana.
No podíamos dejar pasar la oportunidad de investigar sobre «los volcanes» y, en especial, sobre el volcán de La Palma.
En en diálogo de la mañana cada niño y cada niña compartieron sus vivencias, impresiones, experiencias e ideas sobre el volcán. ¡Sabemos muchas cosas del volcán!
Comenzamos con los tres momentos básicos del aprendizaje basado en proyectos:
- ¿Qué sabemos del volcán?
- ¿Qué queremos saber del volcán?
- ¿Qué hemos aprendido del volcán?
¡Comienza la investigación!
¿QUÉ SABEMOS DEL VOLCÁN DE LA PALMA?
En la asamblea de la mañana, donde colocamos el panel del proyecto, nos sentamos en círculo y respetando el turno de palabra los niños y las niñas expresan de forma oral los conocimientos previos que tienen sobre el volcán de La Palma.
La mayoría de las ideas, opiniones y comentarios surgen de las conversaciones que han mantenido con su familia y de las imágenes en directo del volcán que, algunos niños y niñas, han visto en casa. También hay niños y niñas que tienen familiares en la isla bonita (abuelos, abuelas, tíos, primos…) y han ido a visitarlos.
¿QUÉ SABEMOS?
- Destruye las casas y quema los coches y los parques.
- Hace mucho ruido y sale mucha lava.
- La gente ayuda a los demás, ayuda a las personas que se han quedado sin casa.
- También se llevó los juguetes de los niños.
- Los niños no pueden ir al cole.
- Hay un trozo de isla nuevo.
¿QUÉ QUEREMOS SABER DEL VOLCÁN DE LA PALMA?
En el panel vamos consensuando los puntos que queremos investigar y tratar en nuestro proyecto, partiendo de las vivencias, intereses, motivaciones e inquietudes de los niños y las niñas.
En ese panel vamos recogiendo y plasmando el resultado de nuestras investigaciones. Cada mañana leemos el cartel del proyecto y vamos añadiendo las respuestas a las preguntas planteadas.
¿QUÉ QUEREMOS SABER?
- Cómo son los volcanes: las partes de un volcán.
- Cómo podemos ayudar a las personas.
- Cómo es la ceniza del volcán. Hay mucha ceniza en las calles.
- Otros volcanes famosos.
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DEL VOLCÁN DE LA PALMA?
En esta última fase del proyecto reflexionamos sobre lo que hemos aprendido y realizamos el producto final: un mural colectivo de apoyo a la isla bonita.
¿ QUÉ HEMOS APRENDIDO?
- Las partes de un volcán: cráter, chimenea, cono, magma, lava…
- Para ayudar a las personas que viven en La Palma les van a construir unas casas nuevas.
- Podemos ayudar comiendo muchos plátanos de La Palma.
- Podemos ayudar enviando juguetes a los niños.
- Podemos ayudar escribiendo cartas de ánimo a los niños y a las niñas de La Palma.
- Hemos visto que la ceniza del volcán es fina y de color negro.
- Hemos recordado el volcán de la isla de El Hierro ( volcán submarino) y aprendido que el volcán más grande del planeta, hasta el momento, está en Hawai. Y muchas cosas más
ACTIVIDADES
Las actividades que desarrollamos en los diferentes rincones de aprendizaje son las siguientes:
- Dibujo libre sobre el volcán.
- Decorar el volcán con diferentes materiales y técnicas: colorear con témperas o ceras, collage, etc.
- Modelar el volcán con plastilina.
- Ver vídeos educativos infantiles sobre los volcanes.
- Observar diferentes materiales del volcán que algunos compañeros y compañeras llevaron al aula para compartir con el resto de la clase: cenizas del volcán, piedras volcánicas, etc.
- Exponer al resto de compañeros una visita a la isla de La Palma y sus impresiones sobre el volcán.
- Colorear un plátano de Canarias. Nuestro plátano es de la isla de La Palma.
- Colaborar voluntariamente, en nuestra caja solidaria, con un juguete para los niños y niñas de La Palma.
- Decorar un mural colectivo sobre la isla como producto final a nuestra investigación: cada niño o niña pinta con témpera y pincel un trocito de la isla de La Palma ( previamente debe localizar su nombre en el mapa de la isla), con pintura de dedos pintamos las manos ( cada niño o niña del color de su equipo de trabajo: rojo, azul, amarillo y verde) y la estampa en el trocito de isla que ha pintado.
- Inventamos juntos un cuento colectivo. En la asamblea de la mañana, sentados en círculo, comienza la historia con «Había una vez un volcán que nació en la isla de La Palma…….» cada niño, cada niña, va continuando la historia que la profe va escribiendo en una pizarra. Al final leemos la historia que hemos inventado entre todos y hacemos dibujos, por equipos, para ilustrarla.
- Escribir una carta de animo y acompañamiento a los niños y niñas de La Palma. Cada niño y niña, de forma individual, colorea la carta que la profe ha diseñado y escribe su mensaje de ánimo.
- Exposición de los murales colectivos de las clases de 4 años A y B en los pasillos del colegio.
- Conversar en pequeño grupo (equipos de trabajo) sobre el volcán de La Palma: nuestras impresiones, nuestras experiencias, nuestros conocimientos, nuestras inquietudes…
- Rincón de las emociones. Aprendemos a conocer y gestionar nuestras emociones con la ayuda del cuento «El monstruo de colores» de Anna LLenas. Editorial Flamboyant. En este cuento cada emoción tiene un color y unas características propias, fácilmente reconocibles por los niños y las niñas. En este proyecto hemos utilizado el cuento para dialogar sobre las emociones que nos produce el volcán de La Palma. El diálogo da pie a opiniones diversas: «Rojo (rabia) porque la lava del volcán es roja y cuando ves un volcán puedes estar enfadado», «Azul (tristeza) porque se se quedó sin casa, la destruyó la lava», «Negro (miedo) porque le puede quemar la lava». Se escuchan todas las opiniones y, cada niño y niña, colorea el monstruo del color que cree más adecuado. Ficha de trabajo: Cuando ve las imágenes del volcán de La Palma ¿Cómo se siente hoy el monstruo?. Píntalo del color que creas más adecuado.
MURAL COLECTIVO
Elaboramos un mural colectivo de apoyo a la isla bonita. La Palma siempre en nuestros corazones.



UN CUENTO COLECTIVO
Nota: este cuento, al que le hemos añadido las ilustraciones de los niños y niñas, donde dibujan lo que más les ha gustado de la historia y nos lo comentan, se plastifica y encuaderna. Pasará a formar parte de nuestra biblioteca de aula, en un lugar preferente y muy especial.
Esta es la historia:
HABÍA UNA VEZ UN VOLCÁN QUE NACIÓ EN LA ISLA DE LA PALMA.
ES UN VOLCÁN MUY GRANDE. EXPLOTÓ Y QUEMÓ LAS CASAS, LOS COCHES, LOS ÁRBOLES Y LA ROPA. TAMBIÉN QUEMÓ LAS TELES Y LOS VIDEOJUEGOS. Y SE LLEVÓ LOS JUGUETES DE LOS NIÑOS.
LA LAVA LLEGÓ AL MAR Y FORMÓ UNA NUEVA ISLA.
¡¡¡¡¡NOOOO!! UNA NUEVA ISLA NO. FORMÓ UN NUEVO TROZO DE ISLA.
LAS PIEDRAS DEL VOLCÁN LLEGARON HASTA LAS CASAS Y DESTRUYÓ LOS COLEGIOS. LOS NIÑOS AHORA TIENEN QUE IR A OTRO COLEGIO.
Y EN EL NUEVO COLEGIO SON MUY FELICES.
¡¡¡¡SÍ!!! TAN FELICES COMO EN NUESTRO COLE DE INFANTIL.
Y SALIÓ EL ARCOIRIS.
Y COLORÍN COLORADO ESTA HISTORIA SE HA ACABADO Y LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA CLASE DE LOS BOMBEROS LA HAN INVENTADO.
CARTA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PALMA
Entre las diversas iniciativas solidarias de apoyo a la isla bonita nos sumamos al envío de cartas de ánimo, acompañamiento, empatía y cariño a los niños y niñas, nuestros compañeros y compañeras de los colegios de La Palma. La maestra María Jesús ( que trabajó en un colegio de La Palma y tiene un cariño especial por la isla) diseñó una bonita ilustración donde un enorme corazón late entre las dos islas hermanas: Tenerife y La Palma.
Cada niño, cada niña, colorea la ilustración libremente y, en la parte de atrás, hace un dibujo o escribe un mensaje de ánimo. Le pegamos un corazón en relieve y lo introducimos en un sobre individual. Un sobre que nuestros amigos y amigas palmeras deberán abrir y descubrir la hermosa sorpresa que hay dentro. Un trabajo al que le hemos dedicado tiempo, esfuerzo, cariño y mucho amor. Un trabajo del que nos sentimos muy orgullosos por contribuir a la felicidad de otros niños y niñas como nosotros.
Las cartas individuales se guardan en un sobre colectivo que será enviado a los niños y niñas de La Palma.
Otra de las actividades solidarias a las que nos sumamos es al reto solidario «Colegios zampaplátanos» , una iniciativa de los centros educativos de La Palma para contribuir al consumo de este alimento y apoyar a los agricultores canarios, especialmente los agricultores palmeros. Para este reto contamos con la colaboración de las familias, al igual que para recoger juguetes para los niños y niñas de la isla.
¡Gracias familias por su solidaridad y apoyo!
Muy pronto las cartas llegarán a su destino.
Todo nuestro cariño, amor y acompañamiento a los niños y niñas de La Palma.
2 comentarios
Hola, buenas tardes. El proyecto ¿para que edad lo hiciste?
Autor
Buenas tardes:
El proyecto se desarrolló durante el primer trimestre del curso en un aula de 4 años de Educación Infantil.
Muchas gracias.