La captura de Abenchara: comentario de texto

Los habitantes de Agáldar suben en procesión a la montaña sagrada de Tirma provistos de varas . Las harimaguadas llevan vasos de leche y manteca y ramos de palma. En la montaña derraman la leche y la manteca, cantan endechas y bailan alrededor de una roca. De allí van al mar y lo golpean con las varas  y los ramos mientras dan juntos un gran grito. Le piden así la lluvia a su dios Alcorac.

cuevapintada

1- ¿Qué se propaga más rápido, el sonido que hacen los canarios mediante la percusión de pies a través del suelo, el que hacen con las palmas a través del aire o el que hacen  con varas y ramos a través del agua? ¿Por qué?

harimaguadaLas Harimaguadas son las mujeres sacerdotisas. Viven apartadas de la sociedad y son mantenidas por el Guanarteme. Visten con pieles largas muy blancas. Ofician ciertos ritos religiosos bajo la dirección del Faycán y se encargan de la educación de otras niñas.

guanartemeEl Guanarteme es un noble con funciones de dirigente máximo. Soluciona conflictos entre los nobles, decide el reparto de tierras y el ganado entre los nobles, recibe parte de los productos elaborados por los villanos, redistribuye parte de los bienes y reservas acumuladas…

faycanEl Faycán pertenece a los nobles, aunque desempeña funciones religiosas. Dirige los rituales y ofrendas, distribuye las reservas alimenticias en momentos de necesidad, dirige al grupo sacerdotal de la Harimaguadas, puede que también sea adivino consejero…

2- ¿Qué gráfica corresponde al grito emitido por una harimaguada? ¿Y por un faycán? Explícalo.

Sin título1

Es 1482 y la familia real canaria se oculta en el valle de Guayedra.  Abenchara, la esposa de Tenesor Semidán,  baja a la costa con su madre Tenesedra y algunas maguadas a realizar un ritual de purificación. El día del equinoccio es uno de los establecidos para el baño sagrado en el calendario lunisolar.

04-Bucio-700x990«El jefe de los vigías da la orden, a toque de bucio, para que durante toda esa jornada la playa de Faneroque y sus inmediaciones sea preservada, bajo pena de muerte, de las miradas intempestivas de los hombres.»

El bucio es un instrumento hecho con caracola de mar grande. Era utilizado por los aborígenes canarios como medio de comunicación en distintas ocasiones como funerales, ataques piratas, celebraciones, a veces en bodas o simplemente como despertador.

3- Calcula la frecuencia del sonido del bucio si vibra 45600 veces en 2 minutos. ¿Cómo clasificarías el sonido del bucio en función de su frecuencia? ¿Qué intensidad debe tener el sonido del bucio para ser considerado «no aceptable»?

page3-1000-full

Risco de Faneque y playa de Fanaroque. Fotografía: www.casatamadaba.com

En ese momento se produce un asalto por parte de los soldados castellanos. Algunas maguadas huyen por el sendero. Abenchara intenta escapar trepando con su madre por el acantilado. Se ven rodeadas.  Tenesedra no permitirá que la guayarmina del reino de Canaria sea apresada, enreda la melena rubia de su hija alrededor de su brazo y se lanza al vacío gritando «Atis Tirma».

4- ¿Se oirá el eco del grito de Tenesedra al saltar del risco de Faneque? ¿Por qué?

300px-Reina_de_canaria

Esta escultura se encuentra en un lateral del patio del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba y tiene escrito: LA REINA ISABEL DE CASTILLA ACOGIÓ EN ESTE ALCÁZAR BAJO SU PROTECCIÓN Y CUIDADO A LA REINA CAUTIVA DE CANARIA. AQUÍ VIVIÓ Y ALUMBRÓ UNA HIJA. TERMINADA LA CONQUISTA REGRESÓ A SU ISLA CON SU ESPOSO FERNANDO GUANARTEME 1482-1483.

Abenchara sobrevive a la caída. Encinta y malherida es capturada por los invasores castellanos al mando de Pedro de Vera. La llevan cautiva a Córdoba, a la corte de los Reyes Católicos. La extorsión a la que es sometido su esposo, el guanarteme Tenesor Semidán, determina, en un corto espacio de tiempo, la rendición de la isla.

Bibliografía:

La música aborigen

Amurga, el santuario perdido IV. Los ritos sagrados.

La organización social de los antiguos canarios. Es todo tuyo.

Mediateca Gobierno de Canarias

Abenchara. Faneque Hernández. Se ha adaptado parte del texto a partir de esta novela. La parte entre comillas se ha extraído literalmente de la misma.

Esta entrada ha sido publicada en Contenidos canarios, El sonido LOE, FYQ 2º ESO y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.