
1. Seleccionar, para la enseñanza telemática, el o las aulas virtuales entre las proporcionadas por la Consejería de Educación (EVAGD, CAMPUS, ADC, Google Classroom) y gestionar, desde la Consola de Servicios del CAU_CE, la matrícula del alumnado en las aulas virtuales escogidas.

2. Recordar a los miembros de la comunidad educativa los medios establecidos en el centro educativo para comunicarse entre el profesorado, alumnado y familias (videoconferencias, blog de centro, Pincel ekade, App docente, App de alumnado y familias, …).


3. Formar al profesorado en el uso de los espacios virtuales establecidos en el centro. Es necesario que, desde el comienzo de curso, el equipo directivo, apoyándose en otros miembros de la comunidad educativa, organice una formación específica para el profesorado sobre la enseñanza telemática (uso de plataformas, adaptación de las tareas a escenario telemático, vías de comunicación establecidas, identificación de instrumentos de evaluación para la enseñanza online, localización de repositorios de recursos por nivel,…) haciendo uso de los recursos, tutoriales y materiales ofrecidos por la Consejería de Educación.

4. Formar al alumnado e informar a las familias en el uso de los espacios virtuales establecidos en el centro educativo y consensuar las normas de conducta para su utilización. Desde comienzo del curso cada tutor o tutora deberá informar al alumnado sobre el protocolo de centro a seguir en el caso de un escenario de enseñanza telemática (acceso a las aulas virtuales, uso de la plataforma, vías de comunicación establecidas, realización de actividades,…). También se recomienda incluir esta información en la asamblea de inicio de curso con familias, e incluso una formación si fuera necesaria, apoyándose en otros miembros de la comunidad educativa para tal fin.

5. Planificar los simulacros en todos los niveles de la enseñanza para detectar posibles incidencias (dificultades de acceso, con las contraseñas, etc.) y poner a disposición documentación y tutoriales sobre accesibilidad, así como uso y manejo de los espacios virtuales de aprendizaje, atendiendo a todos los perfiles de usuarios.

6. Establecer protocolos para la detección y atención rápida del alumnado de brecha digital. El centro educativo en su Plan Digital de Centro debe tener contemplado y actualizado el protocolo de brecha digital, con un registro actualizado del tipo y número de dispositivos disponibles para responder a las demandas del alumnado vulnerable atendiendo a los siguientes requisitos: número de alumnos/as por nivel, número de hermanos/as en el centro y previsión del número de dispositivos necesarios en el hogar, conectividad en el hogar,…. Además también se deberá definir el procedimiento para realizar el préstamo de dispositivos (albarán de préstamo y compromiso de utilización, procedimiento de entrega y devolución).

7. Tener actualizada la información de los puntos anteriores, en la Programación General de Aula (PGA) y en el Plan Digital de Centro: protocolos de acogida del profesorado que incluye acciones específicas del PDC para el Área 5 de Desarrollo profesional continuo; protocolo de comunicación; protocolo de uso de entornos virtuales; y protocolo de detección de brecha digital del alumnado. Difundir esta información entre la comunidad educativa.