Archivo de la etiqueta: Adinkra

Proyecto: enseñar África

Durante los días 19, 20 y 21 de Diciembre, el alumnado que pertenece al CEPA SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA, ha participado, como así lo muestran las imágenes incluidas en este post, en un PROYECTO que pretende, a través del desarrollo de talleres como este, un acercamiento a los valores culturales de este continente, tan cercano a nosotros.

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_row _builder_version=”4.2.2″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_gallery gallery_ids=”323,324,325,326,327,328,329″ posts_number=”20″ _builder_version=”4.2.2″ hover_enabled=”0″ show_title_and_caption=”off”][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

LA SIMBOLOGÍA ADINKRA


INTRODUCCIÓN
Los símbolos Adinkra son símbolos comunes en algunas sociedades del oeste de África, y representan, de un modo filosófico o religioso, conceptos complejos o aforismos con intención moralizante. Los símbolos adinkra son usados como ornamento en ropas, tejidos, logotipos, construcciones, etc.

Cada símbolo lleva asociado varios significados, a medio camino entre el pictograma y el ideograma y se conocen en torno a un millar de símbolos

Los símbolos adinkra han sido tradicionalmente usados en tejidos, como ornamento en las viviendas y en objetos de uso cotidiano. Actualmente su uso simboliza la recuperación de las raíces africanas siendo empleados además como logotipos, símbolos de entidades (asociaciones, partidos políticos, empresas, etc.), iconos de Internet e incluso tatuajes.

ORIGEN Y FUNCIÓN DE LOS SÍMBOLOS
Sobre su origen hay varias teorías:
• Los símbolos visuales adinkra son comunes en varias culturas y civilizaciones del oeste africano. Creados originalmente por la etnia Ashanti de Ghana y los Gyaman de Costa de Marfil, su producción y uso ha llegado a ser más asociado con el pueblo Ashanti, el más numeroso de los Akan, que con cualquier otro grupo de personas. Los Ashanti son un importante grupo africano en la actual Ghana, su lengua es el “twi”, que lo hablan siete millones de personas.
• Una leyenda afirma que estos símbolos se originaron en el reino de Gyaman y que fueron importados al país Ashanti tras la guerra de anexión que sostuvieron en 1818, el último rey del reino vencido sería Nana Kofi Adinkra, de allí vendría el nombre. Sin embargo hay evidencias de un uso muy anterior y se conserva al menos una pieza de tela del 1817 estampada con sellos Adinkra hechos de calabaza.
• Otra teoría afirma que puesto que Adinkra quiere decir “despedida” en el idioma Twi, que es el idioma de los Ashanti, un importante grupo africano de la actual Ghana, de la rama Akan, este nombre estaría asociado a uno de los usos de los símbolos, pues estos decoran algunos de los trajes que se llevan en los funerales o con los que se amortaja a los fallecidos.

Los símbolos no solo tienen una función decorativa, también representan objetos que encapsulan mensajes sugerentes y que transmiten la sabiduría tradicional, aspectos de la vida o el medio ambiente. Hay muchos símbolos diferentes con significados diversos, a menudo vinculados con refranes. Cada símbolo tiene un nombre y un significado basado en los valores humanos universales como la familia, la integridad, la tolerancia, la armonía, la determinación, entre muchos otros.

En cuanto a los colores, estos son los significados:
• Negro: representa la fuerza de los antepasados. En la simbología panafricanista representa al pueblo negro.
• Blanco: indica esperanza y paz. También se asocia al luto: “que descanse en paz”.
• Rojo: simboliza la sangre de la vida, la salud, la vitalidad y la creatividad. También indica virilidad y espíritu guerrero.

En la simbología panafricanista representa la sangre derramada por los antepasados.
• Amarillo: suele representar la riqueza, el oro. En la simbología panafricanista es la riqueza de África. Para los rastafaris representa al León de Judá, el buen Gobierno de África unida.
• Verde: fertilidad tanto de la tierra como de la mujer. En la simbología panafricanista representa la fértil madre África.

Publicado en Actividades | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Proyecto: enseñar África