Orígenes históricos del Municipio
Sus orígenes indígenas guardan relación con la aún no suficientemente investigadas migraciones bereberes desde el cercano continente hasta las islas.
Su irrupción en la Historia europea se produce en tres etapas bien diferenciadas. La 1ª hasta 1391, a través de las noticias de viajes y viajeros medievales, a la búsqueda de esclavos, productos tintóreos (púrpura) e imaginarias riquezas y paraísos perdidos (las Hespérides).
A partir de 1391 y hasta 1402, se considerarán como parte de Génova en base al poco conocido viaje de Lanceolotto Malocellus y el primer Portulano que sitúa en la costa occidental africana a Lanzarote y Fuerteventura, signadas por la bandera con el campo de gulas, de la República italiana. Finalmente, con la expedición dirigida por los nobles normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, saliendo en 1402 del puerto de La Rochelle y arribando a las playas de Papagayo en Yaiza, el 7 de Julio de ese mismo año.
A partir de 1420, los títulos normandos serán cedidos a señores sevillanos de Las Casas (de igual origen francés) y, con posterioridad, a la familia Herrera (1430). Sin embargo, el dominio señorial castellano será duramente cuestionado por los portugueses, quienes ocuparán la isla durante un corto período de tiempo.
Los diversos ataques piráticos berberiscos, especialmente dirigidos por Arraez, acabarán por arruinar y destruir la ciudad de San Marcial del Rubicón, obligando a sus iniciales pobladores a buscar un asentamiento interior más seguro. Surgen, desde el Siglo XVI, Femés, Yaiza y Uga que conforman, durante casi tres siglos, los centros neurálgicos del hoy municipio de Yaiza.
Su población, sin duda escasa entre los siglos XV y XVI evolucionará desde los 440 vecinos de 1676 a los 828 de 1688, manteniéndose prácticamente estancada hasta la década de los años 70 del Siglo XVIII. La brutal erupción del Timanfaya, entre 1730 y 1735, arrasará la mayoría de los pequeños asentamientos y forzará a la emigración de la inmensa mayoría de sus pobladores. Así, mientras el censo de 1733 aún refleja 869 vecinos, el de 1737 los reduce a sólo 210. El censo de Aranda, en 1769, eleva la cifra de habitantes a 1377, experimentándose una recuperación puesta de relieve en el censo de Floridablanca (1787), con un total de 1745 habitantes, lo que representaba el 13’6% del total insular. En 1802 los datos de Escolar, sitúan la población en 2151 habitantes que constituirá, hasta la década de los ochenta del Siglo XX, una cifra que experimentará escasas variaciones.
No debemos olvidar que hasta bien avanzado el Siglo XVII, estos censos incluían la población del hoy municipio de Tías.
Será a partir de la década de los noventa, con el auge del sector turismo y servicios, que el crecimiento poblacional se dispare. Así, de los 2675 habitantes de 1991 y los 3909 de 1996, se pasa a los 4200 de 1998 y los 6491 de 2000. Un vuelco poblacional que refleja un incremento del 39’4% en el período 96/00 y del 35’6% en el 98/00. En la actualidad, aunque de manera oficiosa, la población del municipio se calcula en más de 8.000 habitantes.
Situación geográfica del municipio de Yaiza
Ocupa el extremo Suroeste de la isla y tiene una superficie de 208 km cuadrados; en 1952 se le agregó el municipio de Femés. Limita al Norte con el término de Tinajo, al Este con Tías y al Oeste y Sur con el mar, por lo que es el municipio con un litoral más largo.
Dentro del municipio existen espacios muy variados como consecuencia de englobar formaciones de todos los períodos geológicos de la isla. Incluye el macizo de Los Ajaches de la Serie Basáltica I, además de algunas emisiones de carácter sálico muy puntuales,como ocurre en Janubio y Papagayo. Abundan igualmente las emisiones de la Serie II, la mejor conservada de las cuales es Montaña Roja, que dio lugar a los llanos de El Rubicón. De la Serie III sobresale la Atalaya de Femés. Sin embargo, lo más llamativo de la orografía es el sector correspondiente a la Serie IV o Reciente, con los amplios malpaíses de Timanfaya, pues a este municipio pertenece parte del Parque Nacional, que ocupa toda la zona Norte del mismo.
En las costas se manifiestan también los rasgos del relieve, puesto que aquellas son una continuación de éste. Por ello, distinguimos en las mismas varios sectores. Un tramo costero formado por las lavas de 1730-1736, entre la punta de El Roncador y El Janubio, con el accidente de El Golfo. A partir de la Cala de Janubio, la costa es acantilada, pero de poca altura hasta el extremo suroccidental o punta de Pechiguera, donde cambia de dirección hacia el Este, hasta la punta de Papagayo, con un pequeño cantil y algunas playas intermedias.
Entre Los Ajaches y los malpaíses de Timanfaya se extiende un espacio en forma de doble hondonada, donde se asienta Yaiza, capital del municipio, y el caserío de Uga, este último más afectado por la erupción, pues cubrió parte del mismo, aunque posteriormente se recuperó parte de lo ocupado y construyó sus nuevas viviendas sobre el malpaís. Yaiza está enmarcada por la estribación del macizo de Los Ajaches, por la montaña de La Cinta y el lomo de El Cura.
El poblamiento es relativamente concentrado; pero más que en calles, las casas se disponen más o menos separadas en la maraña de caminos y servidumbres de paso que conducen a los campos de cultivo, lo que da una impresión caótica, pero a la vez pintoresca. En Yaiza la máxima concentración se encuentra en la calle-carretera y junto a la iglesia; en el resto es bastante irregular.
Situación socio-económica del municipio de Yaiza
El espacio agrario de Yaiza ha ido perdiendo importancia en los últimos años debido al crecimiento de nuevas actividades relacionadas con el turismo. Se mantienen algunos cultivos para el mercado interno y de subsistencia.
La irrupción del fenómeno turístico en Yaiza es tardía, remontándose a 1968. En los años 70 las licencias de obras se incrementaron y surgieron los primeros complejos. A mediados de los años 80, Yaiza contaba con el 25% de las plazas hoteleras de Lanzarote, sólo superada por Pto. Del Carmen y Costa Teguise. Playa Blanca es hoy por hoy el motor turístico de Yaiza. El tirón que ha significado el turismo y la construcción para la economía local se observa en los niveles de ocupación laboral del municipio. En los años 80 Yaiza ofrecía la tasa de desempleo más baja de Lanzarote.