Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos
La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos se compone de 146 Espacios, que en su conjunto constituyen aproximadamente el 40% de la superficie del Archipiélago, englobando una estadística que se diferencia a nivel insular a consecuencia de las particularidades de cada isla. Esta red es un sistema de ámbito regional en el que todas las áreas protegidas se declaran y se gestionan como un conjunto armónico con un propósito común: contribuir al bienestar humano y al mantenimiento de la biosfera mediante la conservación de la naturaleza y la protección de los valores estéticos y culturales presentes en los espacios naturales.
Con el fin de integrar lo mejor posible en la realidad socioeconómica del archipiélago el papel de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, se contemplan, además de las diferentes categorías de espacios naturales, dos figuras claves en el ordenamiento del territorio: las Áreas de Sensibilidad Ecológica y las Áreas de Influencia Socioeconómica. Si bien, uno de los aspectos más importantes a destacar, es el carácter de conservación activa que desempeña la Red. Ésta, va más allá de la mera declaración de espacios. Para evitar que la protección del territorio no quede tan solo en una declaración, los espacios naturales se ordenan a través de planes específicos a cada categoría de conservación. Asimismo, la planificación y la gestión de dichos espacios avanza de forma coherente gracias a un complejo engranaje de organización administrativa en la que intervienen el Gobierno de Canarias, los Cabildos Insulares, los Patronatos Insulares, el Consejo Asesor de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Consejo de Espacios Naturales Protegidos. Además de los Espacios Naturales Protegidos declarados según la legislación autonómica vigente, el Parlamento de Canarias puede integrar en esta Red aquellas áreas que ostenten una protección específica otorgada por organismos internacionales o supanacionales.
Sumario
- 1 Categorías de Protección de los Espacios Naturales Protegidos
- 2 Sitios de Interés Científico
- 3 Paisajes Protegidos
- 4 Monumentos Naturales
- 5 Reservas Naturales Especiales
- 6 Reservas Naturales Integrales
- 7 Parques Nacionales
- 8 Parques Naturales
- 9 Parques Rurales
- 10 Bibliografía
- 11 Referencias
- 12 Recursos educativos digitales
Categorías de Protección de los Espacios Naturales Protegidos
El artículo 9 de la ley 12/94 crea la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, donde deberán estar representados los hábitats más significativos y los principales centros de biodiversidad. Las categorías de protección que integran esta Red son los »’Parques Nacionales»’, »’Parques Naturales»’ y »’Parques Rurales»’, las »’Reservas Naturales Integrales»’ y las »’Reservas Naturales Especiales»’, los »’Monumentos Naturales»’, Los »’Paisajes Protegidos»’ y los »’Sitios de Interés Científico»’. Además también podrán incluirse aquellas categorías de rango internacional que designe el Parlamento de Canarias. Así los »’Parques Nacionales»’ y »’Naturales»’ son las áreas mejor conservadas, donde la presencia del hombre es menor, en ellos el uso público y el favorecer el contacto del hombre con la naturaleza es por sí mismo el objeto de conservación. La diferencia entre ambas categorías es que el Parque Natural es declarado por la Comunidad Autónoma y gestionado por el Cabildo de la isla donde esté ubicado, mientras que en el caso de los Parques Nacionales la declaración corresponde al Estado, pero la gestión es conjunta por la Administración Estatal y la Comunidad Autónoma a través de la «»’Comisión Mixta de Gestión»'». Los »’Parques Rurales»’ son áreas donde se mezclan entornos naturales con otros transformados por la acción del hombre, pero cuya presencia se considera como un componente mas y vital del ecosistema que hay que conservar. Las »’Reservas Naturales Integrales»’ son las categorías más restrictivas, ya que en ella se limitan casi todos los usos, mientras que en las »’Reservas Naturales Especiales»’ admiten usos científicos, educativos y excepcionalmente de carácter tradicional. Los »’Sitios de Interés Científico»’ son áreas puntuales que se protegen para la conservación de un recurso biológico concreto. Finalmente, los »’Paisajes Protegidos»’ y »’Los Monumentos»’ son áreas de gran extensión los primeros, y de dimensiones moderadas los segundos, cuyo objeto de protección es fundamentalmente estético por la importancia de los valores panorámicos o emblemáticos que encierran.
Sitios de Interés Científico
Son lugares naturales que generalmente se encuentran aislados, suelen presentar una reducida dimensión y contemplan elementos naturales de elevado interés científico, especímenes o poblaciones animales o vegetales amenazadas de extinción o merecedoras de medidas específicas de conservación temporal. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría IV de UICN.
La Palma
- P-17 Sitio de Interés Científico de Juan Mayor
- P-18 Sitio de Interés Científico del Barranco del Agua
- P-19 Sitio de Interés Científico de Las Salinas de Fuencaliente
La Gomera
- G-14 Sitio de Interés Científico de Acantilados de Alajeró
- G-15 Sitio de Interés Científico del Charco del Conde
- G-16 Sitio de Interés Científico del Charco de Cieno
Tenerife
- T-37 Sitio de Interés Científico del Acantilado de La Hondura
- T-38 Sitio de Interés Científico del Tabaibal del Porís
- T-39 Sitio de Interés Científico de Los Acantilados de Isorana
- T-40 Sitio de Interés Científico de La Caleta
- T-41 Sitio de Interés Científico de Interian
- T-42 Sitio de Interés Científico del Barranco de Ruíz
Gran Canaria
- C-29 Sitio de Interés Científico de Jinámar
- C-30 Sitio de Interés Científico de Tufia
- C-31 Sitio de Interés Científico del Roque de Gando
- C-32 Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur
Fuerteventura
- F-13 Sitio de Interés Científico de Playa del Matorral
Lanzarote
Paisajes Protegidos
Los Paisajes Protegidos son zonas del territorio que contemplan notorios valores estéticos y culturales merecedores de una especial protección. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría V de UICN.
El Hierro
- H-6 Paisaje Protegido de Ventejís
- H-7 Paisaje Protegido de Timijiraque
La Palma
- P-13 Paisaje Protegido del Tablado
- P-14 Paisaje Protegido del Barranco de Las Angustias
- P-15 Paisaje Protegido de Tamanca
- P-16 Paisaje Protegido del Remo
La Gomera
- G-13 Paisaje Protegido de Orone
Tenerife
- T-28 Paisaje Protegido de La Rambla de Castro
- T-29 Paisaje Protegido de Las Lagunetas
- T-30 Paisaje Protegido del Barranco de Erques
- T-31 Paisaje Protegido de Las Siete Lomas
- T-32 Paisaje Protegido de Ifonche
- T-33 Paisaje Protegido de Los Acantilados de La Culata
- T-34 Paisaje Protegido de Los Campeches, Tigaiga Y Ruíz
- T-35 Paisaje Protegido de La Resbala
- T-36 Paisaje Protegido de Costa de Acentejo
Gran Canaria
- C-22 Paisaje Protegido de La Isleta
- C-23 Paisaje Protegido de Pino Santo
- C-24 Paisaje Protegido de Tafira
- C-25 Paisaje Protegido de Las Cumbres
- C-26 Paisaje Protegido de Lomo Magullo
- C-27 Paisaje Protegido de Fataga
- C-28 Paisaje Protegido de Montaña de Agüimes
Fuerteventura
- F-11 Paisaje Protegido de Malpaís Grande
- F-12 Paisaje Protegido de Vallebrón
Lanzarote
- L-9 Paisaje Protegido de Tenegüime
- L-10 »’Paisaje Protegido de La Geria»’
Monumentos Naturales
Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza de dimensión reducida, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que son objeto de protección especial, como formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que son objeto de un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría III de UICN.
El Hierro
- H-5 Monumento Natural de Las Playas
La Palma
- P-5 Monumento Natural de Montaña de Azufre
- P-6 Monumento Natural de Los Volcanes de Aridane
- P-7 Monumento Natural del Risco de La Concepción
- P-8 Monumento Natural de La Costa de Hiscaguán
- P-9 Monumento Natural del Barranco del Jorado
- P-10 »’Monumento Natural de Los Volcanes de Teneguía»’
- P-11 Monumento Natural del Tubo Volcánico de Todoque
- P-12 Monumento Natural de Idafe
La Gomera
- G-5 »’Monumento Natural de Los Órganos»’
- G-6 Monumento Natural de Roque Cano
- G-7 Monumento Natural de Roque Blanco
- G-8 Monumento Natural de La Fortaleza
- G-9 Monumento Natural del Barranco del Cabrito
- G-10 Monumento Natural de La Caldera
- G-11 Monumento Natural del Lomo del Carretón
- G-12 Monumento Natural de Los Roques
Tenerife
- T-14 Monumento Natural del Barranco de Fasnia y Güímar
- T-15 Monumento Natural de La Montaña Centinela
- T-16 Monumento Natural de Los Derriscaderos
- T-17 Monumento Natural de Las Montañas de Ifara y Los Riscos
- T-18 Monumento Natural de Montaña Pelada
- T-19 Monumento Natural de La Montaña Colorada
- T-20 Monumento Natural del Roque de Jama
- T-21 Monumento Natural de La Montaña Amarilla
- T-22 Monumento Natural de La Montaña de Guaza
- T-23 Monumento Natural de La Caldera del Rey
- T-24 Monumento Natural del Teide
- T-25 Monumento Natural de La Montaña de Tejina
- T-26 Monumento Natural del Roque de Garachico
- T-27 Monumento Natural de La Montaña de Los Frailes
Gran Canaria
- C-13 Monumento Natural de Amagro
- C-14 Monumento Natural de Bandama
- C-15 Monumento Natural del Montañón Negro
- C-16 Monumento Natural del Roque de Aguayro
- C-17 Monumento Natural de Tauro
- C-18 Monumento Natural de Arinaga
- C-19 Monumento Natural del Barranco de Guayadeque
- C-20 Monumento Natural Riscos de Tirajana
- C-21 »’Monumento Natural del Roque Nublo»’
- C-33 Monumento Natural del Barranco del Draguillo
Fuerteventura
- F-5 »’Monumento Natural del Malpaís de La Arena»’
- F-6 Monumento Natural de Montaña Tindaya
- F-7 Monumento Natural de Caldera de Gairía
- F-8 Monumento Natural de Cuchillos de Vigán
- F-9 Monumento Natural de Montaña Cardón
- F-10 Monumento Natural de Ajuí
Lanzarote
- L-4 »’Monumento Natural de La Corona»’
- L-5 Monumento Natural de Los Ajaches
- L-6 Monumento Natural de La Cueva de Los Naturalistas
- L-7 Monumento Natural del Islote de Halcones
- L-8 Monumento Natural de Las Montañas del Fuego
Reservas Naturales Especiales
Son Reservas Naturales Especiales aquellos espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación de hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial y en la que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, educativos y, excepcionalmente, recreativos, o de carácter tradicional. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría IV de UICN.
El Hierro
- H-3 Reserva Natural Especial de Tibataje
La Palma
- P-2 Reserva Natural Especial de Guelguén
La Gomera
- G-2 Reserva Natural Especial de Puntallana
Tenerife
- T-5 »’Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar»’
- T-6 Reserva Natural Especial de Montaña Roja
- T-7 »’Reserva Natural Especial del Malpaís de La Rasca»’
- T-8 Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno
- T-9 »’Reserva Natural Especial del Chinyero»’
- T-10 Reserva Natural Especial de Las Palomas
Gran Canaria
- C-3 Reserva Natural Especial de El Brezal
- C-4 Reserva Natural Especial de Azuaje
- C-5 Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya
- C-6 Reserva Natural Especial de Los Marteles
- C-7 »’Reserva Natural Especial de Las Dunas de Maspalomas»’
- C-8 Reserva Natural Especial de Güigüi
Reservas Naturales Integrales
Las Reservas Naturales son espacios naturales cuya declaración tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos que, por su rareza, fragilidad, representatividad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial. Con carácter general está prohibida la recolección de material biológico o geológico, salvo en aquellos casos que por razones de investigación o educativas se permita la misma, previa la correspondiente autorización administrativa. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría I de UICN. Son »’Reservas Naturales Integrales»’ aquellos espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación integral de todos sus elementos bióticos y abióticos, así como de todos los procesos ecológicos naturales y en las que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos.
El Hierro
- H-1 Reserva Natural Integral de Mencafete
- H-2 Reserva Natural Integral de Roques de Salmor
La Palma
- P-1 Reserva Natural Integral del Pinar de Garafía
La Gomera
- G-1 Reserva Natural Integral de Benchijigua
Tenerife
- T-1 Reserva Natural Integral de Ijuana
- T-2 Reserva Natural Integral del Pijaral
- T-3 Reserva Natural Integral de Los Roques de Anaga
- T-4 Reserva Natural Integral de Pinoleris
Gran Canaria
- C-1 Reserva Natural Integral de Inagua
- C-2 Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro
Lanzarote
- L-1 »’Reserva Natural Integral de Los Islotes»’ (este espacio forma parte del »parque natural del Archipiélago Chinijo»)
Parques Nacionales
Los Parques Nacionales son Espacios Naturales amplios poco transformados por la explotación u ocupación humana y cuyas bellezas naturales, singularidad de su fauna, flora y formaciones geomorfológicas o representatividad de sus ecosistemas confieren una gran relevancia a la conservación de sus valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos, que son de interés general para la Nación por ser representativo de los principales sistemas naturales españoles. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría II de UICN.
La Palma
La Gomera
- G-0 »’Parque Nacional de Garajonay»’
Tenerife
- T-0 »’Parque Nacional del Teide»’
Lanzarote
- L-0 »’Parque Nacional de Timanfaya»’
Parques Naturales
Parques Naturales son aquellos Espacios Naturales amplios, no transformados sensiblemente por la explotación u ocupación humana y cuyas bellezas naturales, fauna, flora y gea, en su conjunto se consideran muestras singulares del patrimonio natural de Canarias. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría II de UICN. Su declaración tiene por objeto la preservación de los recursos naturales que alberga para el disfrute público, la educación y la investigación científica de forma compatible con su conservación, no teniendo cabida los usos residenciales u otros ajenos a su finalidad.
La Palma
- P-3 Parque Natural de Las Nieves
- P-4 Parque Natural de Cumbre Vieja
La Gomera
- G-3 Parque Natural de Majona
Tenerife
- T-11 Parque Natural de Corona Forestal
Gran Canaria
- C-9 Parque Natural de Tamadaba
- C-10 Parque Natural de Pilancones
Fuerteventura
- F-1 Parque Natural del Islote de Lobos
- F-2 Parque Natural de Corralejo
- F-3 Parque Natural de Jandía
Lanzarote
- L-2 »’Parque Natural del Archipiélago Chinijo»’
- L-3 Parque Natural de Los Volcanes
Parques Rurales
Parques Rurales son aquellos Espacios Naturales amplios, en los que coexisten actividades agrícolas y ganaderas o pesqueras, con otras de especial interés natural y ecológico, conformando un paisaje de gran interés ecocultural que precise su conservación. Su declaración tiene por objeto la conservación de todo el conjunto y promover a su vez el desarrollo armónico de las poblaciones locales y mejoras en sus condiciones de vida, no siendo compatibles los nuevos usos ajenos a esta finalidad. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categorías V y VI de UICN.
El Hierro
- H-4 Parque Rural de Frontera
La Gomera
- G-4 Parque Rural de Valle de Gran Rey
Tenerife
- T-12 Parque Rural de Anaga
- T-13 Parque Rural de Teno
Gran Canaria
- C-11 Parque Rural del Nublo
- C-12 Parque Rural de Doramas
Fuerteventura
- F-4 Parque Rural de Betancuria
Bibliografía
- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Página oficial de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Gobierno de Canarias.
Referencias
- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Página oficial de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Gobierno de Canarias.
- Estado de Tramitacion del Planeamiento y Documentación de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
- Wikipedia: Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
- GEVIC. Natura y Cultura. Gran Eciclopedia Virtual Islas Canarias.
- Cabildo de Tenerife: Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos de la Isla de Tenerife.
- SIMAC: Sistema de información Meioambiental de Canarias.
Recursos educativos digitales
-
Recurso(s) creado(s) en »’HTML5»’, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
-
»’Acomola»’ es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!: