servicios en la red

Publicaciones etiquetadas ‘Ana Teresa Muñoz Pérez’

¡Conoce tu centro!

¡Conoce tu centro!

Justificación y descripción de la propuesta, y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

El fomento de la colaboración del alumnado en la vida diaria del entorno escolar es una estrategia de motivación indiscutible. Esta participación mejora la imagen del centro y, lo que es aún más importante, pone en práctica, en situaciones cotidianas y de manera integrada todas las competencias básicas desarrolladas a través de las distintas materias. Todo ello propicia que el alumnado entienda que los aprendizajes adquiridos en clase son herramientas que le permite desenvolverse en múltiples contextos.

Así, por ejemplo, la organización anual de unas Jornadas de Puertas Abiertas, coincidiendo con el período de solicitudes de plazas para el curso siguiente, es una oportunidad idónea para que el alumnado «presente» el Centro, tanto a sus futuros compañeros, en la visita que hacen en horario escolar, desde otros centros educativos del distrito, como a sus familias, en la jornada de tarde.

En esta propuesta, para la clase de Lengua Castellana y Literatura, el alumnado será responsable de crear un «Plan de presentación/acogida del Centro», organizado por grupos de tres personas, en los que cada uno de los miembros tendrá un rol de actuación definido.

Autor/a(s): Albano de Alonso Paz.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Lengua Castellana y Literatura.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Simulación.

Presupuesto familiar

Presupuesto familiar

Justificación de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Con esta propuesta, el alumnado pondrá en marcha aprendizajes en torno a la actividad económica, a través de la realización del presupuesto mensual de una familia, definida por ellos mismos, en el que se incluyan gastos, ingresos e imprevistos. Posteriormente, a partir de la información de los presupuestos del grupo-clase, realizará un informe para analizar qué papel tiene la familia como agente económico. Para ello, trabajará, con la colaboración de las familias, recopilando información, tanto en el aula como en el aula virtual. Se tratará de realizar un análisis de los hechos y problemas económicos del mundo actual(inflación, coste de vida, mercado laboral, consumo, etc.) y los efectos de esto sobre el alumnado y las familias. La funcionalidad de los aprendizajes es aplicable al ámbito personal y profesional, ya que permite al alumnado descubrir cómo se gestiona la economía domestica y qué papel juegan y como influyen los agentes económicos, el Estado y las empresas, para concluir que existe una gran interdependencia entre ellos (familia-Estado-empresa). Esta tarea se vincula con los principios y valores de proyectos educativos, dirigidos a educar en la corresponsabilidad y la ciudadanía, es decir, que el alumnado aprenderá ser responsable de sus decisiones, analizando cuáles son las necesidades primarias y cuáles son secundarias, cómo reducir gastos y cómo ahorrar, contribuyendo con su conocimiento a su propio bienestar y al de la sociedad y asumiendo conductas para un desarrollo económico sostenible.

Autor/a(s): Marta Victoria Abreu Hernández.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Ciudades Olímpicas

Ciudades Olímpicas

Justificación de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Con el objetivo de que el alumnado conozca cómo funcionan las ciudades y el papel que juegan sus habitantes en el cuidado del Medio Ambiente y la gestión de los recursos, se le propone constituirse en grupos de trabajo y analizar una ciudad española o algún área metropolitana de Canarias, con la finalidad de presentarla como candidata a sede para celebrar las Olimpiadas, ante el Comité Olímpico Español. Para ello, realizará un vídeo o una presentación audiovisual, con imágenes, que muestren la ciudad, defendiendo la candidatura durante su exposición. Los aspectos que deberán mostrar son los siguientes: análisis de la evolución de la ciudad como un espacio vivo, usos y funciones de los distintos espacios que responden a las necesidades de sus habitantes y, por último, propuestas para minimizar los problemas de contaminación, transportes, uso del agua y gestión de los residuos.

Autor/a(s): Marta Victoria Abreu Hernández.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Curso(s): 2º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Montaje audiovisual de un cuento (La Pluma en el Viento)

Montaje audiovisual de un cuento (La Pluma en el Viento)

Justificación y descripción de la propuesta, y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Mediante la preparación, el ensayo y la escenificación de una adaptación de un cuento (en este caso, el ejemplo que se propone es un cuento de Benito Pérez Galdós “La pluma en el viento”, pero se puede emplear cualquier otro que el profesor crea adecuado), el alumnado asumirá los distintos roles que demanda una producción audiovisual. Será un trabajo colaborativo, distribuido por grupos de profesionales que intervienen en el proyecto, que incorpora elementos de danza, música, vídeo y narración, a partir de ejemplos audiovisuales de tipo profesional. Con esta situación de aprendizaje, inspirada en el criterio de evaluación número 4, el alumnado aprenderá a trabajar en equipo, coordinando sus actuaciones individuales en pos del éxito del conjunto.

A partir del texto dividido en secciones y del alumnado distribuido por grupos de profesionales, se construirá, entre todos, el guion general del espectáculo, siguiendo un proceso dialogado. Cada grupo, asumiendo su rol, trabajará en la parte de la obra que le corresponda, y luego montará la producción, haciendo ensayos de sincronización en gran grupo. Se grabará el primer ensayo general, para mejorar los aspectos necesarios, y… llegado el gran día, actuará en el salón de actos delante de sus compañeros, profesorado y otros invitados. El proceso terminará con el visionado del vídeo de la actuación, valorando lo aprendido y anotando lo mejorable.

Para adquirir los aprendizajes que marca el criterio de evaluación 4, es imprescindible trabajar con el alumnado, distribuido por grupos, que asumirá diferentes roles. Así y todo, el conjunto será evaluado con los criterios 3 y 4, mientras que los grupos profesionales, con roles de músicos, bailarines o técnicos de vídeo, audio, luces y grabación, serán evaluados con los criterios 7, 6 y 5 respectivamente. Esta situación de aprendizaje se convierte en una oportunidad para el alumnado que no haya alcanzado los objetivos de los criterios 5, 6 y 7, ya que esta se implementará en el tercer trimestre.

Otra alternativa sería poner en marcha, cada trimestre, producciones más sencillas, que necesiten menos sesiones, rotando al alumnado entre los roles profesionales, de forma que este tenga la oportunidad de ser evaluado en todos los criterios, a lo largo del curso.

Esta propuesta pedagógica permitirá, además del desarrollo del currículo de Música, la activación de aprendizajes propios de todas las competencias básicas, a excepción de la Competencia en Interacción con el Mundo Físico.

Autor/a(s): David Hänisch García.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Música.
Curso(s): 2º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Simulación.

Elaboramos un mapa acústico de nuestro centro

Elaboramos un mapa acústico de nuestro centro

Justificación y descripción de la propuesta, y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Mediante la participación en un proyecto de investigación, el alumnado evaluará el grado de exposición al ruido de nuestro centro escolar, analizando las distintas fuentes de sonido causantes de la contaminación acústica a través de un mapa de ruidos o mapa acústico. Asimismo, al final se elaborará un informe en el que, a través de una exposición visual y una presentación oral, se analizarán los resultados y se presentarán medidas para mejorar nuestro entorno. Con esta situación de aprendizaje, el alumnado aprenderá a trabajar en equipo, coordinando sus actuaciones individuales, en pos del éxito del conjunto, a la vez que desarrollará la Competencia del Tratamiento de la Información y Competencia Digital, en sus dos grandes ámbitos: la búsqueda y análisis de información, así como la explicación de los resultados y de las informaciones obtenidas, a través del uso de las aplicaciones y herramientas que las tecnologías actuales nos brindan.

La propuesta presentada está adaptada a un nivel de investigación muy básico, en el que los datos se manejarán calculando medias aritméticas sencillas. Los objetivos principales de esta tarea tienen su inspiración en el criterio de evaluación número 8 de la materia. Con esta situación de aprendizaje, el alumnado llegará, por sí mismo y de forma empírica, a conclusiones, que pueden beneficiar tanto a su comunidad o entorno como a él mismo. Se han seleccionado actividades sencillas, adecuadas al nivel del alumnado, para tener una primera toma de contacto con este tipo de trabajos de investigación, dada la complejidad que entraña, en la realidad, la regulación oficial del ruido ambiental (Enlace 1).

Autor/a(s): David Hänisch García.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Música.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Desarrollo de investigación.

Comprender los conflictos de nuestro mundo: productores y editores de un informativo audiovisual

Comprender los conflictos de nuestro mundo: productores y editores de un informativo audiovisual

Justificación de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Con esta tarea integrada, el alumnado se acercará a la comprensión de los conflictos sociales y/o políticos más importantes del S.XX. Teniendo en cuenta que la adquisición de la información no garantiza por sí misma el conocimiento, se propone la realización, por grupos, de una producción audiovisual de carácter periodístico. En el proceso, el alumnado analizará, desde la materia de Ciencias Sociales, la información en torno a esos conflictos, con las claves históricas y geográficas adecuadas, y seleccionará imágenes, fijas o en movimiento, que representen el conflicto. Luego, redactará, ya en la materia de Lengua Castellana y Literatura, un texto periodístico destinado a ser locutado en el reportaje. Para ello, se tendrá en cuenta, de manera muy consciente, la adecuación del texto al género, temática y resto de condicionantes de este tipo de comunicación, a medio camino entre la escritura y la oralidad. Asimismo, en la materia de Música se trabajará para que la producción audiovisual cuente con un guión técnico o maqueta del proyecto audiovisual que contemplará, de manera especial, el uso de la música adecuada a cada momento del reportaje (cabecera, narrativo- dramática, cierre u otras), según la función que deba cumplir en él.

Autor/a(s): Ana Teresa Muñoz Pérez, David Hänisch García, Marta Victoria Abreu Hernández.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Música.
Curso(s): 4º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Proyecto integrado.

A %d blogueros les gusta esto: