Proyecto Mindfulness

La educación se ha convertido en una vorágine de metodologías y pedagogías que buscan una presentación atractiva de los contenidos y una mayor involucración de los alumnos.

Las altas dosis de estimulación que demandan nuestros adolescentes, y que les provoca una insatisfacción constante, puede encontrar solución en enseñarles aquello que nadie nos enseñó: a prestar atención. La antropología, la psicología, la pedagogía, la filosofía, o la medicina manifiestan que el origen de la mayoría de conflictos personales, sociales y familiares, radican en la falta de atención, ya hablemos atendiendo al conocimiento, la conciencia social, la ecología, autogestión, la atención sensorial, capacidad de abstracción,…  Remarquemos que la base de todo aprendizaje es la atención. La atención es un sistema que permite a nuestro cerebro establecer prioridades y procesar la información en función de la relevancia. Nos permite centrarnos en lo que es útil sin que nos distraiga de lo que no lo es. Reduce también la divagación mental. Es esencial para el éxito escolar.

La finalidad de este proyecto es dar a conocer nuevas técnicas que ayudarán a una nueva concepción de una educación basada en la tranquilidad, la afectividad y la atención.

Buscamos desarrollar en nuestro alumnado responsabilidad, flexibilidad, conocimiento de uno mismo y comprensión de nuestro cuerpo, nuestras emociones, sentimientos, y nuestras sensaciones.

Beneficios de Mindfulness en el alumnado:
– Fomenta el interés por el aprendizaje.
– Mejora el rendimiento académico.
– Aumenta la atención y la concentración.
– Potencia el autoconocimiento, la autorreflexión y la capacidad de sosegarse.
– Favorece el control de los impulsos.
– Disminuye la ansiedad ante la evaluación.
– Proporciona herramientas para la reducción del estrés.
– Facilita las conductas prosociales y las relaciones saludables.
– Facilita el aprendizaje emocional y social.
– Favorece el bienestar general.

Para que podamos apreciar los resultados necesitamos de una práctica continuada y de cierta dosis de paciencia. Nuestros adolescentes, y nosotros, los adultos estamos acostumbrados a vivir de cara al exterior, inmersos en interminables actividades diarias que nos impiden tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro interior. Es por ello que el alumnado necesita de un tiempo para ir adaptándose a este nuevo trabajo personal de mirar “ hacia dentro” desde la calma, aceptando, integrando lo que van descubriendo sobre ellos mismos, ellas mismas. Van descubriendo un nuevo camino que les ayuda a responsabilizarse de sus elecciones, de sus decisiones. Al principio les puede costar un poco pero, a medida que la práctica se vaya haciendo frecuente, van comprobando que cada vez les resulta más fácil conectar con sus procesos internos, observarlos y tomar conciencia de ellos.

El que nuestro alumnado practique técnicas de respiración, de escaneo corporal, de identificación de emociones y de una mejor gestión de las mismas les ayuda a afrontar situaciones de conflicto o dificultad, desde una perspectiva más calmada, evitando reaccionar de forma impulsiva. Resulta ,de hecho, una herramienta muy útil para tratar situaciones de bullying.

El cambio es consustancial a nuestra existencia .El cambio, en sí mismo, no es ni bueno ni malo ,ni una oportunidad ni una amenaza. Es algo que sucede en lo biológico, lo sicológico y lo social cuando cambian las condiciones. Nuestra actitud ante el devenir de la vida es lo que convierte el cambio, como proceso más que como suceso eventual, en una oportunidad o una amenaza para una vida sana.

La práctica del Mindfulness es la lente a través de la que podemos observar este devenir. Nos permite describir la experiencia y desactivando nuestras reacciones automáticas.es a partir de ahí que podemos generar nuevas condiciones con las que vivir el cambio. Es una manera de prestar atención a uno mismo, a una misma, a los demás y al mundo, que permite a nuestros adolescentes cultivar resiliencia, adoptando maneras de ser y de actuar más positivas y eficaces>

Al incorporar Mindfulness en el aula, estamos sentando además las bases para una ciencia de la felicidad. Sus aportaciones pueden favorecer el objetivo esencial de todo educador: capacitar ,en nuestro caso, a nuestros jóvenes para desplegar al máximo sus aspectos positivos, fortalezas personales, y potenciar su bienestar presente y futuro. Todo este trabajo personal repercutirá de forma natural y paulatina en su evolución académica.

Tus hijos no son tus hijos
Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida,
deseosa de sí misma.
No vienen de ti,
sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos,
pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas,
porque ellos
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.
esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerles semejantes a ti,
porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas, Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero,
sea para la felicidad.
                                                Khalil Gibran, poeta, filósofo y artista libanés