Tecnología siglo XXI: Telescopio James Webb

(NASA)

AQUÍ puedes hacer un seguimiento al telescopio => NASA

Animación del proceso de despliegue del telescopio espacial. Este proceso llevará unos trece días. El telescopio, un reflector con espejo primario de dieciocho segmentos hexagonales que suman 6.5 metros de diámetro, estará plegado para que quepa dentro de la cofia del cohete que lo lanzará, un Ariane 5 desde la Guayana Francesa el próximo día 24 de Diciembre de 2021.

(NASA, ESA)

Se ha tardado en su construcción unos veinticinco años y el coste ha ascendido a unos nueve mil millones de euros. Será el mayor telescopio lanzado al espacio hasta la fecha. Mucho mayor que el exitoso y longevo Hubble, cuyo espejo primario era de 2.4 metros, con el que tanto se ha aprendido sobre el Universo.

Se espera que esté operativo para Febrero de 2022, posicionado en el punto de Lagrange 2, L2, al que llegará después de unos veintinueve días alejándose de la tierra (unas cuatro veces más lejos de lo que está la Luna). Durante su vida útil, obtendrá imágenes en la máxima resolución actual y permitirá estudiar el mismo origen del Universo. “Verá” más allá de los 13 Mil Millones de años (el tiempo, es distancia y lo que vemos a lo lejos es “el pasado”). Sus espejos, su óptica y sus sensores están especializados para medir en la región infrarroja que es en la que emitirán estos antiguos o primigenios objetos celestes. Está tan lejos de la tierra para minimizar interferencias a tan bajas energías pero tiene el inconveniente de que no podrá repararse. Las primeras “imágenes” de estrellas y galaxias “de aquel momento”, hasta los 13700 Millones de años, que han podido llegar a nosotros serán en estas longitudes de onda. Se estima que la edad del Universo está en unos 13800 Millones de años. También está especializado en detectar exoplanetas.

Con este telescopio con la última tecnología del siglo XXI, se podrá dar respuestas a preguntas imposibles de responder hoy en día. Igual que hizo el telescopio Hubble cuando “observó” los primeros agujeros negros predichos en la teoría, infinidad de galaxias donde se pensaba que no había nada y exoplanetas. Los descubrimientos del James Webb abrirán una nueva era a la Humanidad.

Tecnología en Marte

El año 2020 presentó unas óptimas condiciones para la realización de un viaje entre la Tierra y el planeta Marte. Varios países se han apresurado a desarrollar vehículos de desplazamiento hasta Marte, vehículos orbitales de estudio en torno al planeta Marte y vehículos de sondeo y estudio sobre la superficie de Marte. Cada fase con la tecnología más puntera y específica para el más eficiente desempeño. El primero de estos vehículos que tomó “tierra” en Marte fue Tianwen-1, de China (lo hizo el 10-02-2021). Es muy parecido a Opportunity, de EEUU, que ya estuvo recorriendo Marte entre 2004-2017. El segundo, HOPE, es un orbitador enviado por los Emiratos Árabes (llegó el 16-02-2021), que estudiará Marte desde su órbita. Y el tercero es otro vehículo que también “aterrizará” en Marte (en la zona denominada “Timanfaya”): Perseverance, de los EEUU. Es un rover parecido al que lleva unos años estudiando la superficie de Marte: Curiosity.

Perseverance lleva una estación meteorológica diseñada y fabricada en España, MEDA. Lleva colaboración de equipos españoles en el dispositivo denominado SuperCam. Finalmente, desde España habrá momentos para el seguimiento del rover.

Interesante información detallada de la misión Perseverance Norteamericana => NASA

  • Descubre todo el proceso de “amartizaje” desde el descenso en órbita marciana
  • Conoce sus características técnicas básicas como rover (mecánicas)
  • No sólo rodará sobre la superficie, lleva un complemento que puede volar y ayudar en la planificación de rutas y estudios (como un dron)
  • Conoce la capacidad exploradora del rover. Los tipos de experimentos que puede hacer
  • Conoce la capacidad procesadora de información del rover y de envío de información a la nave que orbita y a la Tierra
  • Conoce cómo obtiene la energía necesaria para todo su funcionamiento

Puedes seguir el “amartizaje” de Perseverance en la zona Timanfaya del cráter Jezero desde este vídeo casi en “directo” (las señales tardan un tiempo entre Marte y la Tierra), que será HOY día 18-02-2021 a partir de las 19:30 horas aproximadamente:

(NASA)

Fabricando microprocesadores

El microprocesador es un componente electrónico. Es el “cerebro” de los ordenadores: interpreta todas las instrucciones, toma “decisiones”, realiza todos los cálculos que necesite, atiende y controla todos los dispositivos del ordenador. Todo lo anterior lo hace en “su lenguaje” propio: el código binario. Nosotros tenemos el código castellano: 27 letras para formar palabras con las que formamos frases que poseen información. El código binario sólo tiene 2 “letras”: el “0” y el “1” y con ellas se construyen, combinándolas, todas las “palabras” y, finalmente, información que maneja el microprocesador.

Un microprocesador Intel i7 de cuatro núcleos con su encapsulado

El interior del anterior microprocesador con sus cuatro núcleos o “core” (cada uno un cerebro) y las memorias caché, independientes para cada núcleo, con las que intercambian velozmente la información: instrucciones y/o datos que provienen de la memoria RAM que está en la placa base.

Aquí una microfotografía del interior de otro microprocesador. Se distinguen las conexiones que llegan a los “pines” (dorado). También se ve la estructura interna donde hay un procesador y un co-procesador matemático así como caché interna y registros. (Puedes ampliar las fotos haciendo clic en ellas)

Como se explica en el siguiente vídeo, para su fabricación, se parte de un tipo concreto de arena con silicio. Sí, el componente más sofisticado de la tecnología, utilizado en ordenadores, portátiles, móviles, aviones, satélites, coches, algunos electrodomésticos… se hace con arena. Con tratamientos térmicos se transforma en la oblea (finos discos) de silicio puro, que es cortada finamente para construir sobre ella el microprocesador (realmente se construyen muchos a la vez).

Se denomina circuito integrado, debido al hecho de que aúna en su interior millones de componentes de tamaño reducidísimo (escala atómica) para desempeñar sus funciones (hay transistores y muchos componentes electrónicos más). El componente básico es el transistor. Mediante el proceso de fotolitografía se “construye”, a capas, estos componentes electrónicos (como un gran sandwich), minuto 6.0.

Gracias a la investigación científica y la innovación tecnológica, aproximadamente cada 18 meses, se duplica la velocidad de proceso de los microprocesadores (esto se conoce como Ley de Moore), por lo que los precios bajan mucho.

Por otro lado están los super ordenadores, que son otra dimensión de esta máquina automática a una escala difícil de imaginar.

En bachillerato, lo estudiamos más en profundidad en la materia Tecnología Industrial II

Nuevo “miembro” del Departamento de Tecnología

Se ha incorporado hoy a nuestro departamento de Tecnología una Impresora 3D. Ya la echábamos de menos (sin haberla tenido antes…), pero ya la tenemos. En los próximos días estudiaremos su manual, pues viene completamente desmontada. Y procederemos a su montaje, cuyo proceso intentaremos registrarlo audiovisualmente (con el grupo de Imagen y Sonido).

En cuanto esté operativa iniciaremos las pruebas y podrá incorporarse a los trabajos de aplicación de diseño asistido y fabricación 3D de objetos tecnológicos.

Diseño y electrónica 100×100 españoles.

(Hephestos -2, BQ Educación España)

¿Eres capaz de identificar todos los mecanismos de transmisión y transformación del movimiento que tiene?

¿Eres capaz de identificar las partes del sistema automático y de control?

Notas para compañeros/as profesores/as:

  1. Viene completamente desmontada. Trae la herramienta necesaria para todo el montaje (3 llaves allen).
  2. El montaje está sobre las 4 horas, el manual es preciso y sólo “algo” confuso con las conexiones de la extrusora. Aprieta lo justo los tornillos.
  3. Cuidado con las piezas de “goma” adhesivas que sirven para no rayar ni que deslice la impresora (se despegan).
  4. Viene sin bobina de filamentos, luego, al terminar el montaje si no has previsto adquirirla, no podrás probarla.

Rosetta y Philae, Tecnología en busca de nuestro origen

Como otros muchos cometas, al cometa 67P (Churyumov-Gerasimenko), se le supone un origen tan antiguo como el del Sistema Solar: un trozo de hielo y polvo muy antiguo. De ahí el interés en saber si posee alguno de los componentes químicos básicos para el inicio de la vida.

Rosetta es una sonda espacial cuyo objetivo es acercarse al cometa utilizando “impulsos” gravitatorios (con la Tierra, Marte) y, en 2014 alcanzarlo para estudiarlo. Fue lanzada en 2004. Llevaba un pequeño módulo adosado: Philae.

Rosetta(Click imagen para ampliar)

 

Philae es un mini-módulo de aterrizaje equipado con diversos instrumentos para estudiar y determinar, “posado” en la superficie del cometa, todo aquello que científicamente sea de interés (allá por 2004 cuando se planeó la misión). Llegó en 2014. Comunicará los datos a Rosetta, que seguirá orbitando al cometa, y será la sonda la que envíe los datos a la Tierra.

(European Space Agency, ESA 2014)

Ciencia y Tecnología, como casi siempre, unidas para aumentar el conocimiento sobre nosotros mismos:

  • Sistemas eléctricos y electrónicos
  • Sistemas de comunicación
  • Sistemas electromecánicos
  • Sistemas informáticos
  • Sistemas automáticos y robóticos. Programación
  • Unidades de energía: captación, almacenamiento, suministro
  • Materiales, estructuras, construcción y diseño

¿Sabes por qué las llamaron Rosetta y Philae?…

Realidad Aumentada

Parece que el mundo no es suficiente… La RA combina lo virtual y lo real para “enriquecer” la experiencia sensorial.

Desde luego que en determinados campos, sobre todo profesionales, el poseer más información que la de nuestros sentidos es una ventaja. Esperemos que no ocurra como en muchas aplicaciones informáticas donde la necesidad no existe y termina por “inventarse”.

Tecnología fuera de nuestro planeta

Las sondas Mariner fotografiaron Marte en la segunda mitad de la década de los sesenta. La primera en tocar superficie marciana fue la soviética Marsnik 3, 1971. Posteriormente las Americanas Viking I y II, en 1976, marcaron el final de una época de interés por el planeta vecino.

Décadas después, el interés volvió y una serie de robots, más inteligentes, eficientes y autónomos, fueron enviados: Mars Pathfinder (1997), Spirit y Oportunity (2004)… El 26 de noviembre de 2011 se lanza el MSL (Mars Science Laboratory) cuyo objetivo es transportar el Curiosity o vehículo tipo rover que explorará nuevamente el planeta marciano. Curiosity tomó el control sobre el planeta Marte el 6 de agosto de 2012. Se espera que esté operativo, al menos, dos años.

(Jet Propulsion Laboratory, NASA. California Institute of Technology)

Al margen de la información que nos dé sobre el planeta Marte, la inversión en este tipo de proyectos supone una enorme creación multidisciplinar de tecnologías. Muchas de ellas sólo conocidas en estos trabajos. Con el tiempo, suelen trascender a la sociedad y acaban por beneficiar a todos.

Un viaje tripulado, para colonizar Marte, es un objetivo aún con muchos problemas que resolver:

Viaje tripulado a Marte

En los grandes centros de investigación, que parecen islas al margen de la sociedad, gran parte de lo que se inventa y desarrolla repercute más pronto que tarde en una mejora de la sociedad. El lenguaje HTML y el violaWWW fueron desarrollados en el CERN para uso de científicos y terminaron siendo los artífices de la codificación en Internet y de los navegadores. ¿Quién no conoce y utiliza hoy en día Internet o pone en duda su trascendencia?

Incluso Canarias tiene algo que aportar a todas estas Tecnologías.

Pero hay muchas más sondas espaciales más allá de Marte. Y también las hay más cercanas al Sol. No todo son satélites artificiales “al lado” del planeta Tierra.