Sabemos usar la tecnología II?

El consumismo se ha instaurado en la sociedad, aunque,  en Navidades es especialmente notable. El móvil o smartphone ha adquirido una enorme relevancia en la ciudadanía de edades desde los 10 a los 70 años, como objeto de consumo. Pero, ¿estamos haciendo un uso correcto de este dispositivo de comunicaciones tecnológico?

La dependencia hacia el móvil de modo no productivo ni útil, la mayoría del tiempo no haciendo nada provechoso pero requiriendo la constante atención al mismo, junto con la ruptura con nuestro entorno próximo (tanto humano como cosas), son las principales actividades que las personas dan al móvil. El móvil NO se creó para esta función. Hay que pensar más allá: ¿saben las personas gestionar su tiempo (tanto el tiempo libre como, en ocasiones, el de trabajo y estudio)?, parece que una parte importante de la población no sabe.

En estos cortos tenemos una precisa descripción de esta situación, ¿es la tuya?:

(“Way Out” de Yukai Du)

(“Are you lost in the world like me” de Steve Cutts)

Energía para el Siglo XXI

Cada año, la demanda de energía eléctrica es mayor. Incluso se ve incrementada en aquellos países, emergentes, donde este tipo de recursos no venía siendo habitual.

Canarias (Aquí puedes ver el consumo eléctrico por islas en tiempo real)

Las fuentes de energía fósiles supusieron para la Humanidad el impulso necesario para construir las sociedades modernas. No obstante el precio medio ambiental ha sido considerable. Actualmente sus reservas se inclinan más hacia su ocaso.

Las energías alternativas renovables, suponen una ayuda a la ingente demanda de energía actual. Pero no alcanzan aún a sustituir a las fuentes fósiles. Se ha avanzado mucho con ellas pero siguen siendo variables y, mayoritariamente, necesitan grandes superficies para obtener potencias energéticas importantes.

La energía nuclear de fisión, la que utilizan las centrales nucleares actuales, al margen de los graves y puntuales accidentes ocurridos en su corta historia, sigue no siendo renovable y, en el mismo nivel problemático, genera residuos radiactivos de considerable peligro para la vida y que perdurarán muchos cientos o miles de años.

¿Cómo es la energía que nos merecemos?. La de la reacción nuclear de fusión

El estudio es de tal nivel de complejidad y de tal magnitud que ha de realizarse en consorcio de muchos países (España incluida). La fundamentación científica está clara hace mucho tiempo. Lo complejo es la Tecnología para implementar todo ello: materiales, controladores, sensores… todo ello es el Proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor).

 

Generación de Energía Eléctrica

Nuestras ciudades funcionan gracias a la energía eléctrica. Es impensable prescindir de ella más allá de dos días. Recordemos lo que significó, desde este punto de vista, el apagón eléctrico provocado por la tormenta tropical “Delta” hace unos años.

En la isla de El Hierro ya está funcionando el Proyecto Tecnológico “Gorona del Viento”, consistente en obtener toda la energía eléctrica que la isla necesita por medio de energías renovables (eólica e hidráulica), dejando sólo para emergencias (ausencia de dichas fuentes de energía renovables), la central térmica clásica a base de derivados de petróleo.

Una vez estudiadas las necesidades energéticas de la isla, mediante los aerogeneradores, energía eólica, se obtiene la energía necesaria. El exceso de energía producida se invierte en hacer funcionar unas bombas que hacen subir agua de un embalse inferior a otro superior. Cuando hace falta, esta agua almacenada se usa para producir energía eléctrica, central hidráulica. En caso de ser necesario, existe una pequeña central térmica clásica de seguridad (fuel-oil).

En este vídeo se muestra claramente cómo se ha hecho dicho proyecto que ya es realidad

El evidente ahorro en combustibles se podrá destinar a otros fines, así como que se dejan de emitir a la atmósfera muchas toneladas de gases contaminantes.

Rosetta y Philae, Tecnología en busca de nuestro origen

Como otros muchos cometas, al cometa 67P (Churyumov-Gerasimenko), se le supone un origen tan antiguo como el del Sistema Solar: un trozo de hielo y polvo muy antiguo. De ahí el interés en saber si posee alguno de los componentes químicos básicos para el inicio de la vida.

Rosetta es una sonda espacial cuyo objetivo es acercarse al cometa utilizando “impulsos” gravitatorios (con la Tierra, Marte) y, en 2014 alcanzarlo para estudiarlo. Fue lanzada en 2004. Llevaba un pequeño módulo adosado: Philae.

Rosetta(Click imagen para ampliar)

 

Philae es un mini-módulo de aterrizaje equipado con diversos instrumentos para estudiar y determinar, “posado” en la superficie del cometa, todo aquello que científicamente sea de interés (allá por 2004 cuando se planeó la misión). Llegó en 2014. Comunicará los datos a Rosetta, que seguirá orbitando al cometa, y será la sonda la que envíe los datos a la Tierra.

(European Space Agency, ESA 2014)

Ciencia y Tecnología, como casi siempre, unidas para aumentar el conocimiento sobre nosotros mismos:

  • Sistemas eléctricos y electrónicos
  • Sistemas de comunicación
  • Sistemas electromecánicos
  • Sistemas informáticos
  • Sistemas automáticos y robóticos. Programación
  • Unidades de energía: captación, almacenamiento, suministro
  • Materiales, estructuras, construcción y diseño

¿Sabes por qué las llamaron Rosetta y Philae?…

La otra historia de la Electricidad

Las aplicaciones de la electricidad son una de esas grandes transferencias de conocimiento científico que se plasmaron en una clara mejora de las condiciones de vida humanas, es decir: Tecnología. No podríamos “sobrevivir” una semana sin la electricidad en nuestras ciudades. Muchos experimentamos nuestra absoluta dependencia con esta forma de energía cuando la tormenta tropical “Delta” dejó sin suministro eléctrico la isla sólo unos cuatro días. Más desastroso fue el “apagón” de Nueva York.

Este “invento” se estableció a finales del siglo XIX. Estamos a principios del Siglo XXI: poco más  de un siglo con la electricidad. Cuando hablamos de los “padres” de la electricidad siempre nos vienen a la mente los nombres de: Edison, Faraday, Henry, Lenz, Ampere, Franklin, Maxwell… y, efectivamente, ellos definieron en gran parte el desarrollo científico y tecnológico actuales en el campo electromagnético.

Pero, la cosa pudo ser muy diferente. Quizás, si se hubiese confiado más en otro investigador mucho más desconocido pero no menos importante: Nikola Tesla. Estaríamos ahora, quizás,  en un futuro más avanzado. Ideas ahora novedosas, ya las había introducido hace ciento cincuenta años Tesla…