Un poema de Rosalía de Castro
Hoy traigo un poema de Rosalía de Castro en su propia lengua. Gracias a Anxos Rial Vidal por ponerle voz en aquel Día del Libro de 2020, cuando la pandemia nos obligó a darle una vuelta a nuestra consolidada Jornada de Lectura Colectiva en el centro, cuando pasamos de aquellas 15 horas de lectura continuada a más de 20 horas de vídeos subidos a nuestros canales de YouTube.
Para que lo puedas seguir con facilidad (aunque el gallego es una lengua que a casi tod@s nos suena muy, muy cercana), aquí tienes el poema por escrito:
Tecín soia a miña tea
Tecín soia a miña tea,
sembrei soia o meu nabal,
soia vou por leña ó monte,
soia a vexo arder no lar.
Nin na fonte nin no prado,
así morra coa carrax,
el non ha de virm’a erguer,
el xa non me pousará.
¡Que tristeza! O vento soa,
canta o grilo ó seu compás…
Ferve o pote… mais, meu caldo,
soíña t’hei de cear.
Cala, rula, os teus arrulos
ganas de morrer me dan;
canta, grilo, que si cantas,
sinto negras soïdás.
O meu homiño perdeuse,
ninguén sabe en onde vai…
Anduriña que pasaches
con el as ondas do mar;
anduriña, voa, voa,
ven e dime ond’está.
Y aquí está la lectura traducida al español:
Rosalía de Castro es una de las poetas más importantes de la lengua gallega y la representante principal del movimiento literario conocido como Posromantismo.
En el siguientes enlace puedes investigar sobre su vida:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosalia_de_castro/
Y en este otro enlace puedes saber más sobre el Posromanticismo:
Vamos a hacer una actividad: fíjate en esta última página web, en la imagen titulada «Peculiaridades del Posromanticismo» y, a su vez, en los aparatados «Temas» y «Formas». Intenta ver dónde, en los versos del poema, podemos observar las características que se atribuyen a esta corriente literaria.