Las lenguas de España 2

Hoy te propongo escuchar seis temas musicales cantados en tres de las lenguas oficiales del estado.

Catalán

Gallego

Euskera

A mí me surgen un montón de interrogantes tras escucharlas. Y a ti… ¿Qué te han parecido? ¿A que son muy chulas las canciones? ¿A que merece la pena volver a escucharlas? ¿Nos causan algún tipo de rechazo? ¿Nos gusta la sonoridad de estas lenguas que se hablan tan cerca de nosotr@s? ¿Entendemos algo? ¿Por qué no eligen estos grupos cantar en castellano? ¿Tendrían más éxito? ¿Menos? ¿Por qué?

¿Tienen algo en común Canarias, Galicia, País Vasco y Cataluña?

Más preguntas. ¿Por qué no las escuchamos en nuestras radios, en nuestras teles, en nuestras redes sociales? ¿Por qué solo oímos temas en español, inglés…?

La polémica política

En torno al debate sobre las lenguas de España y su nivel de reconocimiento político, escuchemos, manteniéndonos al margen de a qué ideología política representan, los argumentos de las personas que aparecen en los dos siguientes vídeos.

La actividad consiste en plantear preguntas sobre lo que hemos escuchado. Si cada alumn@ plantea aunque sea una sola, tendremos un montón cuando acabe la sesión para debatir el próximo día en clase.

«Tecín soia a miña tea»

Un poema de Rosalía de Castro

Hoy traigo un poema de Rosalía de Castro en su propia lengua. Gracias a Anxos Rial Vidal por ponerle voz en aquel Día del Libro de 2020, cuando la pandemia nos obligó a darle una vuelta a nuestra consolidada Jornada de Lectura Colectiva en el centro, cuando pasamos de aquellas 15 horas de lectura continuada a más de 20 horas de vídeos subidos a nuestros canales de YouTube.

Para que lo puedas seguir con facilidad (aunque el gallego es una lengua que a casi tod@s nos suena muy, muy cercana), aquí tienes el poema por escrito:

Tecín soia a miña tea

Tecín soia a miña tea,
sembrei soia o meu nabal,
soia vou por leña ó monte,
soia a vexo arder no lar.


Nin na fonte nin no prado,
así morra coa carrax,
el non ha de virm’a erguer,
el xa non me pousará.


¡Que tristeza! O vento soa,
canta o grilo ó seu compás…
Ferve o pote… mais, meu caldo,
soíña t’hei de cear.
Cala, rula, os teus arrulos
ganas de morrer me dan;
canta, grilo, que si cantas,
sinto negras soïdás.


O meu homiño perdeuse,
ninguén sabe en onde vai…


Anduriña que pasaches
con el as ondas do mar;


anduriña, voa, voa,
ven e dime ond’está.

Y aquí está la lectura traducida al español:

Rosalía de Castro es una de las poetas más importantes de la lengua gallega y la representante principal del movimiento literario conocido como Posromantismo.

En el siguientes enlace puedes investigar sobre su vida:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosalia_de_castro/

Y en este otro enlace puedes saber más sobre el Posromanticismo:

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/posromanticismo-resumen-caracteristicas-y-autores-4516.html

Vamos a hacer una actividad: fíjate en esta última página web, en la imagen titulada «Peculiaridades del Posromanticismo» y, a su vez, en los aparatados «Temas» y «Formas». Intenta ver dónde, en los versos del poema, podemos observar las características que se atribuyen a esta corriente literaria.

Las lenguas del mundo 4

América

Llegamos al final de esta serie con el continente americano: “Las lenguas del mundo en la música #4”. Es tan grande que me da pena que sólo haya encontrado estos pocos ejemplos.

Como en los casos anteriores, el objetivo es que amplíes tus conocimientos y abras tus oídos a lenguas bellísimas que se hablan en el planeta y de las que, probablemente, sepas poco o nada. Escucha, escucha… ¡Son bellísimas!

Inuit (regiones árticas de América del Norte) – Tanya Tagaq Gillis – “Qiujaviit”

Y… ¡folk! Inglés – EEUU – Reina del Cid – «Ain’i Nobody gonna miss me when I’m gone»

Purépecha – México – Lila Downs – “Tirineni Tsitsiki”

Náhualt – México – Nayeli Cortés – “La Llorona”

Portugués – Amazonia (Brasil) – Javari – “Regional Vermelho e Branco”

Tupi-guarani – Amazonia (Brasil) – Marlui Miranda – “Araruna”

Portugués – Brasil – Tribalistas – “Já Sei Namorar”

Consideraciones:

  1. Voy del Norte al Sur del continente.
  2. Pondré primero la lengua; después, el país (provincia, rzona, república, distrito…); a continuación el nombre del cantante, de la cantante o del grupo y, por último, el nombre del tema entrecomillado.
  3. Cualquier error que detecten, por favor, comuníquenmelo sin duda, para ponerle remedio.
  4. Pueden completar la lista si me sugieren temas de lenguas distintas en los comentarios.

¡Qué interesante ha sido compartir contigo todos estos vídeos! ¿Qué te han parecido?

Las lenguas del mundo en la música 3

Asia

En la tercera entrada de esta serie de cuatro, titulada “Las lenguas del mundo en la música #3” hoy nos toca… ¡Asia! Escucharemos 9 lenguas distintas de este enorme continente.

¿Cuál es el objetivo? Como ya te he comentado en las dos entradas anteriores de esta serie, el objetivo es que escuches lenguas distintas, que aprecies la belleza de las lenguas tan variadas habladas en este planeta y seas capaz de apreciar la riqueza cultural que esto supone.

Consideraciones:

  1. Me moveré desde Canarias hasta el Este del continente asiático, y desde el Sur hacia el Norte del continente.
  2. Pondré primero la lengua; después, el país (provincia, república, distrito…); a continuación, el nombre del cantante, de la cantante o del grupo y, por último, el nombre del tema entrecomillado.
  3. Cualquier error que detecten, por favor, comuníquenmelo sin duda, para ponerle remedio.
  4. Pueden completar la lista si me sugieren temas de lenguas distintas en los comentarios.

Turco – Turquía – Candan erçetin – “kaybettik biz”

Árabe – Palestina – Nai Barghouti en un arreglo del 2º mvto. del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo

Ruso – Rusia (Distrito Federal Noroeste) – Отава Ё – “Про Ивана Groove (русское готическое R’N’B)”

Hindi – India – Salman Zaki – “Chunari Chunari”

https://www.youtube.com/watch?v=RUCiGqAHx4g&list=PLi5oMRLsRSi4uqydEHqa_UPEq9LojSkZg&index=4

Tuvano – República de Tuvá (Rusia) – Yat-Kha – “Dyngyldai”

Mongol – Mongolia – The HU – “Wolf Totem”

Coreano – Corea – SsinSsing – “NPR Tiny Desk Concert»

Japonés – Japón – Baby Metal – “Gimme chocolate”

Indonesio – Indonesia – Hila Hambala – “Anggopanku”

Evidentemente, Asia es un continente taaaaaaan grande que, a pesar de todos estos ejemplos que he puesto, la muestra se queda cortísima. No obstante, me conformo con que valores que el mundo es «ancho y ajeno», como decía el título de Ciro Alegría, y que, a pesar de que nuestra lengua es bellísima y el inglés, casi una «obligación», los seres humanos hablamos muuuuuuchas más lenguas que las que a lo mejor puedes imaginar.

Por supuesto, si alguien quiere colaborar con una sugerencia, tiene un correo al que enviarme lo que quiera: aixalenguaylit@gmail.com

Las lenguas del mundo en la música 2

África

En la segunda entrada de esta serie de cuatro, titulada “Las lenguas del mundo en la música #2” escucharemos 8 lenguas distintas (o dialectos) de África, incluida 1 hablada en el territorio político español.

Como en el caso de la entrada anterior, mi intención es que escuches lenguas distintas. Lo normal es que hayas oído muchísimos temas musicales en español y en inglés, pero es más raro que lo hayas podido hacer con temas en bambara o tuvano, por ejemplo. Por eso, para que aprecies la belleza de las lenguas tan variadas habladas en este planeta y seas capaz de apreciar la riqueza cultural que esto supone, he planificado estas entradas.

Especialmente con el tema del continente africano, merece la pena que recuerdes que las Islas Canarias están en él.

Tú estás aquí:

[La imagen es de Freepik y se corresponde con la proyección de Mercator. Pero es conveniente que sepas que también existe una proyección que propone otra realidad geográfica: la proyección de Peters.]

Me asombra siempre cuando, dando clases (dependiendo del grupo, claro), tengo que aclararlo… y siempre hay quien lo niega. ¿Tanto nos han alejado de nuestra realidad que no sabemos dónde vivimos?

Consideraciones sobre la entrada:

  1. Me moveré desde Canarias hasta el Este del continente, y desde el Norte hacia el Sur (más o menos).
  2. Pondré primero la lengua; después, el país (provincia, república, distrito…), el nombre del cantante, de la cantante o del grupo y, por último, el título del tema, entre comillas.
  3. Cualquier error que detecten (especialmente con el tema de las lenguas africanas), por favor, comuníquenmelo sin duda, para ponerle remedio.
  4. Pueden completar la lista si me sugieren temas de lenguas distintas en los comentarios.

Criollo caboverdiano – Cabo Verde – Mayra Andrade – “Turbulénsa”

Argelino – Argelia – Souad Massi – “Deb”

Bambara – Mali –Fatoumata Diawara – “Bissa”

Suajili – Benín – Angelique Kidjo – «Malaika»

Duala – Camerún – Richard Bona – “Kalabancoro”

Lingala – República Democrática del Congo – Jean-Marie Bolangassa et des enfats – Olélé Moliba Makasi

Shona – Zimbabue – Oliver Mtukudzi – “Ndakuvara”

También Shona – Zimbabue – Chiwoniso Maraire – “Vanorapa”

https://www.youtube.com/watch?v=cednW__UTz4

Y sé que hasta aquí el tema de las lenguas distintas en África, pero no puedo remediar pensar en Canarias y relacionarlo con Taller y con Andrés Molina y… Qué belleza.

Español – Canarias – Andrés Molina – “Flores Nuevas”

Para saber más de dónde escuchar música distinta, puedes remitirte a la primera entrada de esta serie. Otra posibilidad es escuchar radios alternativas. ¿Has probado a escuchar Radio 3, un canal de música de RTVE? Te dejo el enlace, por si te pica la curiosidad.

https://www.rtve.es/radio/radio3/

Las lenguas del mundo en la música 1

Europa

En la primera entrada de esta serie de cuatro, titulada “Las lenguas del mundo en la música #1”, escucharemos 12 lenguas distintas de Europa, incluidas 4 habladas en el territorio español.

Mi intención es que escuches lenguas diferentes. Lo normal es que hayas oído muchísimos temas musicales en español y en inglés, pero es más raro que conozcas temas en griego o ruso, por ejemplo. Por ello, para que aprecies la belleza de las lenguas tan variadas habladas en este planeta y seas capaz de apreciar la riqueza cultural que esto supone, las he planificado.

Consideraciones:

  1. Me moveré desde Canarias hacia el Este del continente, y desde el Sur hacia el Norte (más o menos: no se me pongan quiquillos@s).
  2. Pondré primero la lengua; después, el país (provincia, república, zona geográfica…); a continuación, el nombre del cantante, de la cantante o del grupo y, por último, el nombre del tema entrecomillado.
  3. Cualquier error que detecten, por favor, comuníquenmelo sin duda, para ponerle remedio.
  4. Pueden completar la lista si me sugieren temas de lenguas distintas en los comentarios.

Portugués – Portugal – The gift – “Primavera”

Gallego – Galicia (España) – Sés – “Non son fada”  

Valenciano – Valencia (España) – Zoo – “Ventiladors”

Asturiano – Asturias (España) – Anabel Santiago y Cristina del Valle – “Chalaneru”

Catalán – Cataluña (España) – IX! –“Santa cultura”

Gaélico – Irlanda – Sinead O’Connor –  Oro Se do Bheatha Bhaile

Francés – Francia – ZAZ – “Je veux”

Italiano – Italia – Jovanotti – “L’ombelico del mondo”

Alemán – Alemania – Die Toten Hosen – “Alles aus Liebe”

Islandés – Islandia – Sigur Rós – “Hoppípolla”

https://www.youtube.com/watch?v=4L_DQKCDgeM

Polaco – Polonia – Maanam – “Kocham Ciȩ kochanie moje”

Griego – Grecia – Eleftería Arvanthaki – “Dinata, dinata”

La mayoría de estas sugerencias están aquí gracias a la colaboración de mis amig@s de la vida real, de las redes sociales… Nosotr@s las conocemos, entre otras posibilidades, gracias al WOMAD, el increíble festival del que podemos disfrutar en Las Palmas en el último trimestre de cada año. Y también gracias al Festival de Jazz, que suele celebrarse en junio/julio en la capital de la isla.

Otra buena opción para descubrir músicas del mundo es, por ejemplo, esta colección de CD que sacó la compañía discográfica estadounidense Putumayo World Music. Te dejo la foto de algunos de los que yo tengo.

Seguro que encuentras, además de estas, otras formas de ensanchar los horizontes de tu mundo.

Y, ahora, dime: ¿hay alguna lengua que te haya parecido extraña? ¿Por qué? ¿Te ha gustado la sonoridad de alguna? ¿Cuál? ¿Conocías alguno de estos temas de antes? ¿Y cómo es que lo conocías: familia, procedencia, amig@s, gustos de tu padre o de tu madre, gracias a Internet…? Cuéntame. Te leo.