Este libro lo descubrí gracias al canal de YouTube de Javier Ruescas. En el mundo de los booktubers se descubren maravillas y las opiniones de este autor siempre son dignas de ser tenidas en cuenta.

642 cosas sobre las que escribir, de The San Francisco Writers’ Grotto, editado en España por Plaza y Janés, es súper curioso.
Son, literalmente, 642 propuestas de escritura.
Cada vez que lo abro descubro algo diferente, interesante, sugerente.

Vamos a plantear aquí cuatro de ellas y a darles un poco de forma para que se acerquen a lo que haremos realmente:
- «Te despiertas en una cuneta de la carretera, tirado junto a una bicicleta, amnésic@ y sin documentación ni cartera». Puedes ser quien quieras, tener la edad que quieras… Imagina qué sucede, por qué, cuándo…
- «Escoge una decisión que hayas tomado respecto a una mudanza, un trabajo o una relación. ¿En qué aspectos sería distinta tu vida si hubieras tomado otra decisión?». Como la mudanza, el trabajo y la relación quizás se nos queden un poco grandes, vamos a escribir sobre cualquier decisión que consideremos importante que hayamos tomado en la vida y escribir sobre qué hubiera pasado si hubieras escogido otra opción.
- «Escoge un cuento de hadas clásico y adáptalo al entorno de la localidad en la que vives». Puedes simplemente, en lugar de adaptar el cuento completo, escoger el personajes de cualquier clásico y hablar de él o ella como si viviera donde tú vives.
- «Escribe veinte detalles que describan la manzana del barrio donde vives». A lo mejor no vives en una manzana de edificios o casa, sino en una casa o conjunto de casas aisladas… Da igual: veinte detalles del lugar en el que vives (no del interior de tu casa, sino del exterior).
Actividad:
Primer paso: elige una propuesta.
Tras saber sobre qué opción quieres escribir, vamos a empezar pensando: pensar es importante y estamos poco acostumbrad@s a hacerlo antes de lanzarnos a escribir. Parece que el profesorado quiere al alumnado todo el tiempo «haciendo algo» y nos disgusta cuando vemos a un alumno o alumna «pescando» (reflexionando). No obstante, yo, en este caso, te invito a darte un respiro de cinco minutos para aclarar un poco las ideas.
Después, escribiremos un borrador.
En tercer lugar, revisaremos el texto varias veces, incluso aunque creamos que está bien. Seguro que hay aspectos que puedes mejorar. Siempre los hay.
Finalmente, para acabar, pásalo a limpio. Escúchame y hazme caso: en cada clase siempre hay varias personas que creen que su borrador está bien y es eso lo que entregan. Gran autoestima, pero hay que limarla. Cuando les entrego la corrección son l@s primer@s que ponen el grito en el cielo por el elevado número de errores que les señalo. El texto que presentes debe estar en las mejores condiciones posibles (de ortografía, de sentido, de estilo, de limpieza…).