Desarrolla tu respuesta… o la maldición de los exámenes de Lengua

¿Qué es lo que queremos decir l@s profes (de las materias de letras especialmente) cuando en un examen, en un ejercicio, en una prueba escrita de cualquier tipo, pedimos que “se desarrolle la respuesta”?

En mis pruebas escritas, el alumnado se suele encontrar lo siguiente: “No respondas de forma esquemática, desarrolla tu respuesta”.

¿Qué significa?

Vamos a explicarlo con un ejemplo simple:

Pregunta: ¿En qué año se publica la primera parte de El Quijote?

Respuesta (esquemática): 1605.

¿Es correcta? Sí. Peeeeeero…

Si en el enunciado el profe o la profe te pide que desarrolles la respuesta o si siempre se sobreentiende que debes desarrollarla, como ocurre en las materias de Lengua y Literatura, Filosofía o Geografía e Historia, la respuesta “idealmente” correcta sería la siguiente:

Respuesta ideal: La primera parte de El Quijote se publica en 1605.

¿Para qué escribir tanto? ¿No es repetir lo mismo? ¿Te parece un requisito absurdo?

Bueno…, te puedo entender, pero al fin y al cabo lo que persiguen las materias de letras, como competencia fundamental, es que te expreses de la forma más completa, correcta y adecuada al contexto posible. Y estás en un examen, no en una conversación entre amig@s donde puedes ser despreocupad@, espontáne@ y omitir todo lo que te parezca superfluo.

Un pasito más complejo

Quizás es más necesario el desarrollo de la respuesta en el siguiente caso: la profe formula dos preguntas en un mismo apartado de la prueba. Ejemplo:

Pregunta: ¿Quién escribió el Libro de Buen Amor? ¿Cuál era la intención de la obra?

Respuesta (esquemática): Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Enseñar y entretener.

¿De nuevo correctas ambas respuestas por separado? Sí, pero ahora la lectura de las respuestas seguidas sí que tiene menos sentido. ¿No sería mejor que la persona que responde lograra hacerlo de forma unida y coherente?

Respuesta ideal: El autor de la obra Libro de Buen Amor es Juan Ruiz, arcipreste de Hita, y su intención al escribirla es doble: por una lado, la finalidad de la obra es enseñar y, por otro, entretener.

¿Es lo mismo?

¿Realmente lees lo mismo en una respuesta que en otra?

Sé que me estás diciendo que sí, pero la verdad es que yo te repito que no. No leo lo mismo en las capacidades de las personas que han escrito ambas respuestas. La primera tiene dificultades de expresión, de relación y de asimilación, y la otra no.

https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-caucasica-escribiendo-carta_19140059.htm#page=2&query=examen&position=40&from_view=search&track=sph»>

Vamos por último a contenidos más complejos.

¿Qué sucede si la respuesta a la pregunta no es sencilla, de esas que se pueden resolver en pocas palabras, sino que conlleva una explicación más larga?

Partamos del texto extraído de la página web Voltione.com cuando habla sobre los componentes de un circuito eléctrico y sus funciones:

https://voltione.com/pages/que-es-circuito-electrico

Imagina que la pregunta es «Explica las funciones de los elementos básicos que componen un circuito eléctrico«.

La respuesta ideal (por lo menos en Lengua. Y aunque pienses que quizás en la materia de Tecnología no, yo conozco al menos a una profe que te diría que también en esta…) sería la siguiente:

En un circuito eléctrico básico nos encontramos con los siguientes elementos: generador, que produce y mantiene la corriente por el circuito; los conductores, por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro; los receptores, que se ocupan de transformar la energía eléctrica que les llega en otro tipo; los elementos de mando o control (interruptor), que permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente eléctrica dentro y, por último, los elementos de protección (fusible), que protegen el circuito y a las personas cuando hay peligro o la corriente es muy elevada y puede haber algún tipo de riesgo.

¿En serio no ves la diferencia? Valeeeee, lo entiendo. Las razones de por qué es importante que tu respuesta sea analítica y no sintética son muy complejas y todas tienen que ver con el desarrollo de tus capacidades durante estas etapas escolares (secundaria, bachillerato). Y está bien que en unas materias seas concreto y en otras te “obliguen” a explicarte más extensamente. Acéptalo, asimílalo y sigue viviendo tu – feliz – vida académica con éxito.

¡Manos a la obra!

El curso escolar anterior (22/23) intenté, con éxito en la mayoría de los casos, que el alumnado de 1º de bachillerato explicara cronológicamente la sucesión de movimientos literarios en España a lo largo de los últimos ¿veinticinco? siglos. Nosotr@s aquí no vamos a ser tan ambicios@s. Vamos a quedarnos con una versión resumida de ese ejercicio tan amplio y a pedir que menciones por orden los movimientos literarios del siglo XIX en España y expliques apenas una pincelada, una característica, de cada uno.

Te doy el esquema básico y tu tarea es… ¡desarrollar la respuesta!

Primera mitad del siglo: Romanticismo (parte de una visión subjetiva de la realidad y en él prima el sentimiento frente a la razón).

Segunda mitad del siglo: Realismo y Naturalismo (movimientos en los que se parte de una visión objetiva de la realidad y se caracteriza por la observación directa de la misma y la documentación).

A finales: Modernismo (emplea la lírica y la prosa poética con tonos sensuales, vitalistas y decadentes).

También a finales, coetáneo del movimiento anterior: Generación del 98 (predomina el desarrollo del ensayo y la novela que abordan los temas de la denuncia de la decadencia moral y social).

¿Lo intentas a partir de este contenido?

La lengua como sistema interconectado: UNIDADES DE LA LENGUA

Vamos a explicar las unidades que existen en lengua. Para ello, utilizaremos la publicación de IG de las maravillosas profesoras que forman el equipo de @lasdelengua.

El enlace es el siguiente:

https://www.instagram.com/p/CJvCkGIsQXB/?utm_source=ig_web_copy_link

***

Además de estos conceptos, vamos a explicar también tres más que ya se han trabajado mucho en el ámbito educativo:

semántica, semiótica y dialectología

Veamos la siguiente presentación. Las autoras están al comienzo de la misma.

https://prezi.com/p/zp26dlzym9hs/semantica-semiotica-y-dialectologia/

***

Hablando de variedades lingüísticas, veamos el siguiente post, también de @lasdelengua:

***

Y, por último, un concepto nuevo que llega a la educación secundaria de la mano de la LOMLOE:

SOCIOLECTO

Para explicarlo, enlazaremos el interesante y simpático artículo publicado por Marina Zamareño en la página web http:/dedalocomunicacion.com.

Las lenguas de España 2

Hoy te propongo escuchar seis temas musicales cantados en tres de las lenguas oficiales del estado.

Catalán

Gallego

Euskera

A mí me surgen un montón de interrogantes tras escucharlas. Y a ti… ¿Qué te han parecido? ¿A que son muy chulas las canciones? ¿A que merece la pena volver a escucharlas? ¿Nos causan algún tipo de rechazo? ¿Nos gusta la sonoridad de estas lenguas que se hablan tan cerca de nosotr@s? ¿Entendemos algo? ¿Por qué no eligen estos grupos cantar en castellano? ¿Tendrían más éxito? ¿Menos? ¿Por qué?

¿Tienen algo en común Canarias, Galicia, País Vasco y Cataluña?

Más preguntas. ¿Por qué no las escuchamos en nuestras radios, en nuestras teles, en nuestras redes sociales? ¿Por qué solo oímos temas en español, inglés…?

La polémica política

En torno al debate sobre las lenguas de España y su nivel de reconocimiento político, escuchemos, manteniéndonos al margen de a qué ideología política representan, los argumentos de las personas que aparecen en los dos siguientes vídeos.

La actividad consiste en plantear preguntas sobre lo que hemos escuchado. Si cada alumn@ plantea aunque sea una sola, tendremos un montón cuando acabe la sesión para debatir el próximo día en clase.

Tipos de textos… según la estructura del mensaje

Y, además, los textos multimodales.

La tipología textual es variada, según a qué aspecto atiende la perspectiva de la clasificación. En esta entrada vamos a trabajar la que le da título: los distinto tipos textuales según la «organización» del mensaje que se pretende comunicar.

Los textos pueden ser:

  • Narrativos (cuenta algo que les sucede a unos personajes, en un espacio y un tiempo determinados. En ellos existe siempre la figura del narrador, que normalmente está en 1ª o 3ª persona).
  • Descriptivos (explican cómo es algo: un objeto, una persona, un paisaje… Puede ser objetiva o subjetiva).
  • Dialogados (transcriben la conversación entre dos o más personas. Pueden estar escritos en estilo directo o indirecto. Además, pueden llevar acotaciones u otras indicaciones sobre cómo transcurre esa conversación).
  • Argumentativos (ofrecen una opinión (tesis) y la defienden con ideas y razones para convencerte).
  • Expositivos (simplemente, plantean un contenido, sin implicarse ni emitir ninguna valoración sobre él).

Para explicarlos un poco, vamos a utilizar de nuevo un post de IG de nuestras estupendas profesoras de Lengua @lasdelengua.

Presta atención al contenido del siguiente enlace:

Ahora que lo tenemos más o menos claro, vamos a trabajar.

ejercicio-sobre-tipologia-textual-con-correccion-2

Fíjate que en la segunda página tienes el ejercicio hecho por mí, para que te puedas autocorregir.

Ahora, te ofrezco otra posibilidad de trabajarlo nuevamente:

ejercicio-sobre-tipologia-textual-2

Te propongo, como tercera actividad, que escribas tú mismo un pequeño texto de cuatro o cinco líneas de cada tipo y, después, los leas a tus compañer@s para que ell@s intenten desvelar de qué tipo se trata y te expliquen por qué lo piensan.

Esta tarea se puede hacen por parejas, en pequeño o en gran grupo.

***

Los textos multimodales

La LOMLOE nos habla, además, de los textos multimodales.

¿Qué son?

Vamos a echarle un vistazo a esta página web:

La exposición

El texto expositivo es una modalidad textual cuyo propósito es informar o explicar una idea, un concepto, un tema, etc. Por ello, el texto expositivo suele tener una finalidad didáctica, ya que, a través de él, entiendes o aprendes aquello que se desarrolla.

Partes del texto expositivo

Normalmente, encontrarás en un texto expositivo la siguiente estructura:

introducción (donde se presenta el tema del que trata el texto, y en ocasiones también los motivos por los que se hace);

desarrollo (donde se exponen las ideas sobre el tema);

conclusión (donde se suele presentar un pequeño resumen de lo expuesto, sobre todo, si el contenido del apartado anterior ha sido muy largo).

Características del texto expositivo

Las características por las que reconocerás un texto de este tipo son las siguientes:

  • El vocabulario es claro y preciso.
  • Predominan los tecnicismos sobre el tema abordado.
  • La modalidad suele ser la enunciativa, y la función textual, la representativa. Los textos expositivos suelen explicar de forma objetiva su contenido, evitando apreciaciones personales y valorativas.
  • En algunos casos, el autor o autora del texto emplea citas, referencias o ejemplos para lograr que la información sea comprendida mejor.

Nosotros vamos a intentar realizar nuestro propio texto expositivo.

Actividad

Te voy a contar algo. A mis hijos, como a muchos niños y niñas que conozco, les encantan los tiburones y los animales marinos. Por ello, tenemos un montón de libros sobre esta temática en casa. Uno de los que más les gustan es éste: Supertiburones y otras criaturas de las profundidades, de la editorial DK.

Cada página de este libro está dedicada a un animal distinto. Se intercala la información sobre las distintas especies de tiburones que existen con la de otros, como estrellas de mar, medusas, caballitos de mar, etc.

Lo que nosotros vamos a hacer es crear nuestro propio texto a partir de los datos que se aportan.

Para que te hagas una idea, aquí va mi ejemplo. A partir de estos datos…

… el siguiente texto:

La nutria es un mamífero que vive en aguas frías del litoral y aguas poco profundas a menos de un kilómetro de la costa. Su cuerpo mide entre 1 y 1,2 metros de largo, a lo que se añade la longitud de su cola: entre 25 y 37 centímetros. Podemos encontrarla en el Nordeste de Rusia y la costa occidental de Norteamérica, donde se alimenta de peces, erizos de mar, cangrejos y moluscos.

La nutria es, además, un animal muy hábil que en ocasiones se vale de herramientas, como pequeñas piedras, que utiliza golpeándolas contra caparazones y superficies duras para poder tener acceso a su comida.

Vamos allá.

Paso 1: elige tu animal.

Paso 2: lee con atención la información.

Paso 3: busca información en casa, para que te hagas una idea bien clara del animal sobre el que vas a escribir.

Paso 4: redacta un pequeño borrador y, cuando tengas el texto controlado (sin faltas, evitando repetir palabras, con los signos de puntuación bien puestos, con el contenido bien claro y organizado), pásalo a limpio.

Paso 5 (opcional): puedes presentar tu texto acompañado de un dibujo o una impresión del animal escogido.

¡Ojo, importante!

Si te fijas en mi ejemplo, yo me leído varias veces la información, la he comprendido y la he reelaborado de tal forma que el texto final es, sin duda, mío. No es una copia. Si tú tan solo «copiaras» la información tal cual, estarías cometiendo un plagio.

«Plagiar» es apropiarte de las palabras e ideas de otras personas y afirmar que las has escrito tú o las has pensado tú.

Prueba tú ahora con el que más te interese de los siguientes:

El punto y coma ;)

El punto y coma es uno de los signos de puntuación cuyo uso es más complicado. El alumnado tiene muchísimos problemas con él y, cuando lo emplea – siento decirlo, en fin…–, lo hace mal.

¿Qué es el punto y coma?

Es un signo de puntuación que, en el texto, supone que se realiza una pausa mayor que la de la coma, pero menor que la del punto.

La verdad: es un lío. Lo que yo siempre aconsejo al alumnado es que si puede usar sólo el punto y construir oraciones menos complejas, que lo haga. Mejor un punto y seguido a tiempo que un punto y coma mal puesto (excepto en las enumeraciones, claro).

No me queda más que citar a la RAE en el Diccionario panhispánico de dudas en cuanto a las normas que rigen su uso. Todo lo que sigue lo he sacado del siguiente enlace que puedes consultar sin ningún problema.

https://www.rae.es/dpd/punto%20y%20coma

1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.

Ejemplo: Mi madre quería que toda la familia la acompañara a aquella cita; mi padre, que mi hermana se quedara estudiando; mi hermana, que la dejaran salir con sus amigas; y yo, sólo leer un rato a solas.

2. Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica.

Ejemplo: Las joyas no estaban donde las llevábamos buscando toda la tarde; tampoco aquella tarde encontraríamos nada.

3. Delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.

Ejemplo: No sabríamos explicar qué había pasado a lo largo de aquella larga noche de Halloween; por lo tanto, los cuatro hicimos un pacto de silencio.

4. Detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto.

Ejemplo: Algunos de los autores del Siglo de Oro más relevantes son los siguientes:

Miguel de Cervantes;

Lope de Vega;

Calderón de la Barca;

Luis de Góngora;

Francisco de Quevedo.

¡Ojo con lo que acaba diciendo la RAE del sustantivo “punto y coma”!

“El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios en los siguientes enunciados. No obstante, siempre puede recurrirse, para un plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos: Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.

Para practicar lo aprendido hoy, vamos a pinchar en el siguiente enlace, que corresponde a una actividad que realizaremos en la aplicación de Educaplay.

No olvides repasar de nuevo lo aprendido antes de empezar.

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9976077-signos_de_puntuacion.html

¿Qué tal te ha salido? ¿Le vas pillando el truco?

Si, incluso ahora, después de leer esta entrada y practicar un poco, tu respuesta es NO, no te preocupes, no te agobies: siempre te queda optar por la sencillez (tan elegante y tan inteligente a un tiempo, a la hora de escribir) y emplear sólo la coma y el punto. Tu texto va a quedar igual de bien.

Análisis de los monemas que forman una palabra

Los monemas: lexemas y morfemas

Hoy vamos a trabajar algo que les suele costar un poco: el análisis monemático de las palabras. Es decir, analizar la palabra para descubrir qué partes la forman o la componen.

Para ello, en primer lugar, prestaremos atención a estos vídeos en los que está muy bien explicado:

Así que, ahora lo resumiremos en la siguiente imagen:

Te ofrezco ahora otra imagen. En ésta podrás ver cómo se realiza el análisis monemático de dos ejemplos:

Y un truco cuando la palabra es un verbo o viene de uno:

Y ahora inténtalo tú con las siguientes:

Las oraciones impersonales

Reconozco que estamos ante un contenido no muy fácil de la materia. Vamos a ver si podemos hacer algo porque te resulte asequible.

Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen sujeto. Por ello, no podemos encontrar nada dentro ni fuera de la oración que realice la acción de ese verbo que funciona como núcleo del predicado. Hay cuatro tipos.

Espero que este vídeo te ayude un poco a entenderlas:

Ahora viene la parte de realizar una pequeña práctica. Realiza el siguiente ejercicio que se plantea en la imagen:

Si tienes dudas, ya sabes dónde estoy: en clase, en el correo electrónico que te indico en la página «Contacto» del blog, en la plataforma Classroom, en EVAGD… ¡Por todos lados!

Tu intención… ¿buena o mala?

El título no tiene mucho que ver con la entrada, pero es que «Modalidades oracionales según la intención del hablante o de la hablante» me parecía poco acogedor… ¿No crees?

Vamos a ello.

Todas las oraciones que salen de nuestra boca, de nuestro boli o de nuestro teclado, tienen una intención. Cuando llegas a casa y preguntas qué hay para comer, tu intención es interrogar a quien haya preparado la comida para descubrir qué almorzarás. Cuando tu profe, durante el examen, te dice que guardes las cosas, te está dando una orden. Cuando tu compañero de clase comenta que ojalá mañana sea sábado, está expresando un deseo (que normalmente tod@s compartimos).

Hay seis modalidades oracionales. Prestemos atención al siguiente vídeo:

Yo creo que ha quedado más o menos claro, ¿no? ¿Tienes alguna duda? Coméntamela. (¿Ves? Estas tres últimas oraciones son dubitativa, interrogativa directa total y exhortativa, respectivamente).

Es imposible hablar o escribir sin que haya una intención.

Por eso es tan importante valorar lo que decimos en una conversación, en un debate en clase, en una discusión familiar o en un chat de un grupo… Porque detrás de todo lo que decimos o escribimos hay una intención. Puedes ofender, herir o halagar, sin ser plenamente consciente de que lo estás haciendo. Hemos de controlar lo que decimos o escribimos. No vale esconderse tras el «yo soy así».

Actividad

Lee el siguiente texto:

  1. Identifica las modalidades oracionales presentes en él.
  2. Escribe tu propio texto en el que estén presentes todas las modalidades. Como ves, no hace falta que sea un texto larguísmo. Puedes hacerlo en unas pocas líneas.

Los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje

Vamos a trabajar hoy algo que parece sencillo, pero que, a medida que profundizamos, se nos complica un poco.

Para entender el esquema de los elementos que intervienen en la comunicación y las funciones del lenguaje que estableció Roman Jakobson a partir de ellos, vamos a ver el siguiente vídeo:

Esta explicación es válida para cualquier nivel de la ESO, pero, si estamos en Bachillerato, debes saber que este tema es muy importante en el comentario de texto y hay que controlar unas cuantas cosas más: qué caracteriza las diferentes funciones del lenguaje a la hora de analizar el texto.

Para acercarnos a eso, vamos a ver el siguiente vídeo del profesor Quique Castillo, en su estupendo canal YouTube La lengua con tic entra:

Y ahora vamos a trabajar un poco. Realizaremos tres ejercicios.

Primero:

Segundo ejercicio:

Te propongo pensar una situación comunicativa para cualquiera de los ejemplos del ejercicio anterior. Y, después, intenta establecer los elementos que la componen.

Tercer ejercicio:

Intenta descubrir características de cada función del lenguaje en los diez ejemplos.