Introducción:
El 6 de diciembre de 1988, la Asamblea General de la ONU decide proclamar la «Semana Internacional de la Ciencia y la Paz» que se celebrará todos los años durante la semana del 11 de noviembre. Insta a los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales a alentar a las universidades y a otras instituciones de altos estudios, academias e institutos científicos, asociaciones de profesionales y miembros de la comunidad científica, a celebrar durante esa Semana, conferencias, seminarios, debates especiales y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad.
En el Día Mundial de la Ciencia al Servicio de la Paz y el Desarrollo, de forma interdisciplinar, en diferentes cursos, vamos a estudiar las repercusiones de algunos avances científicos que si bien han contribuido al desarrollo no siempre han estado al servicio de la paz.
La militarización de la ciencia y la tecnología no consiste en el uso, con propósitos militares, del conocimiento previamente adquirido de forma desinteresada, de hecho sucede al revés. El uso de muchas tecnologías como el microondas, el GPS o el correo electrónico tienen su origen en la investigación militar. Muchos países utilizan muchos recursos económicos y humanos en aumentar la capacidad destructiva de su armamento, en espiar mediante el uso de satélites artificiales, etc.
El Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas (TCA) de la ONU que entró en vigor el 24 de diciembre de 2014 permite exportaciones de armamento «con fines humanitarios», es decir, si contribuyen a la paz y a la seguridad.
Física y Química 2º y 3º ESO
Estudio de las aplicaciones y repercusiones de los isótopos radiactivos en los seres vivos y en el medio ambiente.
Texto para 2º ESO: Origen de la bomba atómica
Rúbrica de evaluación para 2º ESO
Texto para 3º ESO: Origen de la bomba atómica.
En 3º ESO vamos a aplicar la técnica de las 6 w y a elaborar un mapa conceptual, sobre el uso actual de los isótopos radiactivos, con mindomo, que responda a estas preguntas:
- ¿Qué son los isótopos radiactivos?
- ¿Quién se beneficia y se perjudica de su uso?
- ¿Dónde se utilizan (aplicaciones)?
- ¿Cómo afectan al medioambiente?
- ¿Cuándo desaparecen los efectos de sus residuos?
- ¿Por qué hay polémica con respecto a su uso?
Rúbrica de evaluación del mapa conceptual para 3º ESO
Recursos para las actividades de Física y Química
Aplicaciones de la energía nuclear
Ventajas y desventajas de la energía nuclear
En el Parque de la Paz de Hiroshima una estilizada escultura muestra en su cúspide la figura de una pequeña niña que sostiene entre sus manos una grulla de color dorado. En la base está escrito “Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
Lengua Castellana y Literatura 3º ESO
Leyenda de Sadako Sasaki y las mil grullas de origami. Mil grullas por Japón. Una leyenda para la esperanza.
Sadako y las mil grullas de papel
Inglés 3º ESO
Prácticas comunicativas 2º ESO
En uno de los origamis que realizó Sadako antes de morir, escribió un pequeño poema: “Escribiré paz en tus alas y volarás por toda la tierra”. El origami fue enterrado con ella.
Elaboración de grullas de papel con mensajes.
Comentarios recientes