servicios en la red

Mi primer proyecto

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

La Situación de Aprendizaje planteada parte desde la materia de Tecnología, y se enlaza con EPV y LCL. En ella, el alumnado, constituido en el rol de grupos empresariales, tendrá que diseñar un proyecto cuyo fin sea el vender un producto creado por ellos, útil, atractivo, construido a partir de material reciclado… Se plantea como tarea tipo de inicio de curso para 1º ESO, ya que se sientan las bases de lo que deben ser los pasos de cualquier proyecto (de Tecnología o no), sirve para la evaluación inicial de Educación Plástica y Visual (combinación, comparación, mezcla de colores, manejo de textura, creatividad…), y para la evaluación inicial de la expresión oral y escrita del alumnado a partir de un modelo pautado.

Autor/a(s): Alexis López Puig, Francisco Javier Correa Magdalena, Mª. Elisa Daher Hernández.
Etapas/Áreas/Materias – LOMCE

1º ESO: [124 sep=», «].

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Proyecto integrado.

La vida secreta de las plantas

Esta situación de aprendizaje se plantea como una investigación sobre la morfología, anatomía y forma de vida de las plantas del entorno. El alumnado tendrá que llevar a cabo una serie de observaciones en el medio y experimentos. Buscará en diferentes fuentes (Internet, bibliografía…) para realizar una serie de productos: guía visual de las plantas estudiadas, en la que se identifiquen sus características; infografías con los tipos de hojas, de flores y de frutos; un documental que recoja el proceso de crecimiento de una planta; un informe final de toda la investigación sobre la anatomía y fisiología de las plantas, acompañado del registro gráfico de todo el proceso, y que tendrán que presentar a la clase, con apoyos audiovisuales; y un informe sobre algunas acciones humanas que amenazan a las plantas, con la aportación de medidas para combatirlas y/o evitarlas.

En esta SA no solo pretendemos que el alumnado conozca las características de las plantas, sino que lo haga desde la investigación, siguiendo con rigor los pasos del método científico y registrando sus observaciones y descubrimientos, no solo en informes escritos y orales, sino que, con ayuda de las TIC, pueda elaborar productos que, sin ellas, no habría sido posible realizar. De esta forma, abordamos el aprendizaje con un enfoque competencial: saber hacer, es decir, adquirir conocimientos para aplicarlos y actuar de forma responsable. Y lo hacemos, fundamentalmente, en tres competencias clave: la Competencia Matemática y Competencia Básica en Ciencia y Tecnología (generación de un pensamiento científico, adquisición de estrategias y modo de actuar en un proceso investigador), la Competencia Digital (conocimiento y utilización de herramientas y dispositivos orientados a un fin, acceso y gestión de la información: localización, procesamiento, almacenamiento y uso; y creación de contenidos) y la Competencia en Comunicación Lingüística (buscar y tratar información, comprenderla y comunicarla).

Asimismo, la competencia Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor como capacidad de transformar las ideas en actos, está vinculada a la capacidad proactiva de gestionar proyectos, que es el eje central de esta propuesta, ya que es el alumnado el que tiene que planificar las fases del trabajo, repartir las tareas y administrar el tiempo, aprovechar las oportunidades, aplicar su creatividad e innovación, asumir riesgos e incertidumbre y resolver los problemas que surjan. Aprender a Aprender está presente en este planteamiento, no solo porque se hace hincapié en el conocimiento y control de lo que se sabe y lo que se desconoce, sino porque se promueven la autoevaluación y la metacognición y se incluyen “Píldoras Formativas”, en modalidad de talleres, que pretenden dotar al alumnado de las estrategias de aprendizaje necesarias para perseverar en el proceso de aprender.

Autor/a(s): Cristina García Somalo, Francisco Javier Correa Magdalena, Nieves Alcalá Velasco.
Etapas/Áreas/Materias – LOMCE

6º Primaria: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Desarrollo de investigación.

La basura es cara

Se trata de investigar cuánto nos cuesta la eliminación de los Residuos Sólidos Urbanos: investigación de las diferentes fracciones de residuos, coste del transporte (vehículos, combustible, personal necesario…), diferencia entre los municipios con o sin separación selectiva, coste por ciudadano… Deberán investigar en fuentes digitales, hacer entrevistas, pasar cuestionarios,
cuantificar fracciones de RSU, elaborar tablas y gráficas y extraer conclusiones. Harán propuestas para reducir ese coste y diseñarán y llevarán a cabo una campaña, que constará de cartas a instituciones, cuñas de radio y anuncios de diferente tipo, buscando el mayor impacto, con creatividad. Después de unos meses, entrevistarán a los responsables de este servicio para ver si ha
habido reducción de RSU.

Quizás una de las razones por las que cuesta concienciar a las personas sobre la necesidad de reducir la producción de residuos sólidos sea el hecho de que desconocen el coste que supone y el ahorro que podría conseguirse con un poco de cuidado. De ahí que hayamos querido involucrar al alumnado en una investigación que le llevará a tener conciencia de ese coste y de lo que se podría hacer en otros campos con el dinero ahorrado.

Autor/a(s): Cristina García Somalo, Francisco Javier Correa Magdalena, Mª Nieves Alcalá Velasco.
Etapas/Áreas/Materias – LOMCE

6º Primaria: Ciencias de la Naturaleza, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Valores Sociales y Cívicos.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Resolución de problemas.

El Arte en mi municipio

Los alumnos y alumnas eligen una obra de arte de su municipio y hacen una investigación para obtener los datos necesarios con los que crear un texto. Con este texto, presentarán la obra, en un vídeo, a otros alumnos/as del centro o de otros centros. Posteriormente, planificarán un recorrido por el pueblo en el que se pueda visitar la mayoría de las obras.

El alumnado de 4º de Primaria debe conocer las manifestaciones artísticas de su entorno, no solo nombrarlas y ubicarlas en un lugar, sino también conocer su contexto cultural e histórico, lo lograrán haciendo de guía-presentador de la obra que elijan, exponiendo la información con textos propios y a través de un vídeo.

Autor/a(s): Cristina García Somalo, Francisco Javier Correa Magdalena, Nieves Alcalá Velasco.
Etapas/Áreas/Materias – LOMCE

4º Primaria: Ciencias Sociales, Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Mira, escucha y siente

El alumnado realizará una obra consistente en imágenes fijas o en movimiento, en formato digital, para exponerlas en el centro, utilizando para ello ordenadores obsoletos o en desuso.
El alumnado se encargará tanto de la creación artística como del diseño de la exposición, la instalación y la presentación de sus obras, explicándolas a las personas visitantes. Harán invitaciones para el resto del centro y familias. Y grabarán todo el proceso en vídeo.

Esta propuesta está pensada para el alumnado de 4o ESO, nivel en el que deben ya manejar las herramientas de dibujo que posibilitarán la base para el desarrollo del proyecto. En este curso, los criterios seleccionados nos invitan a realizar trabajos artísticos cooperativos, redactar y componer textos y trabajar con la informática, tanto en la instalación y mantenimiento de equipos, como en la obtención y edición de imágenes, vídeos y sonidos.

Autor/a(s): Francisco Javier Correa Magdalena, Nieves Alcalá Velasco y Cristina García Somalo.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Educación Plástica y Visual, Informática, Lengua Castellana y Literatura.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

El/La reportero/a de la historia

En la redacción de un periódico digital han aparecido una serie de documentos que no se sabe a qué época pertenecen. El/la redactor/a jefe propone a sus reporteros/as (alumnado) que viajen en la máquina del tiempo para averiguar cuáles pertenecen a la Edad Media y hacer un reportaje sobre la vida en esa época.

El objetivo fundamental de este proyecto es que el alumnado investigue y consulte fuentes históricas, y que construya su aprendizaje de forma colaborativa. Es importante que el rol del docente sea de guía, pero que no aporte la información a priori. Por otra parte, es necesario dar el tiempo necesario para que el trabajo de investigación permita consolidar los procesos. Se divide la clase en grupos y cada uno deberá investigar un aspecto: sistema político y social, arte y cultura, forma de vida y economía, hechos clave, así como elegir un personaje clave para entrevistarlo. Buscarán ilustraciones, maquetarán y editarán el periódico digital. Deberán conocer las secciones de que consta y seleccionar la información pertinente para cada una. Constituirán la redacción de un periódico con todos sus profesionales. Además, simularán un telediario en el que contarán lo que han descubierto.

Autor/a(s): Cristina García Somalo, Francisco Javier Correa Magdalena, Nieves Alcalá Velasco.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

2º ESO: Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Música.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Simulación.

Toda precaución es poca

Toda precaución es poca

La primera parte es una reflexión e investigación sobre el cambio que ha sufrido nuestra sociedad con las TIC. En segundo lugar, abordaremos los riesgos en la seguridad: planteamos el análisis de distintos casos que pueden tener lugar en la red (ciberacoso, pérdida de intimidad…), para que el alumnado los analice, vea causas y consecuencias y proponga medidas de seguridad. Por último, investigarán qué cantidad de radiación recibe una persona de los aparatos que le rodean (especialmente los móviles) y qué consecuencias tiene para su salud. Con toda esa información, deberán hacer un publirreportaje en vídeo, explicando los problemas y las soluciones propuestas para prevenir a otras personas. Deben incluir tanto medidas de seguridad como dispositivos y/o App que permitan el control sobre el tráfico en Internet.

Las TIC nos proporcionan ventajas innegables y nos permiten hacer cosas antes impensables, sin embargo, su rápida implantación, y más aún en la población joven, no ha venido precedida de la formación necesaria para su uso responsable y ético. De ahí que nos estemos encontrando con problemas que, a veces, es difícil afrontar. Por ello, consideramos de vital importancia incluir una SA que aborde estos riesgos y nos permita reflexionar, proponer soluciones y, aún más importante, prevenirlos.

Autor/a(s): Cristina G. Somalo, Francisco Javier Correa Magdalena, Nieves Alcalá Velasco.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Biología y Geología, Educación Ético Cívica, Física y Química, Informática, Lengua Castellana y Literatura.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Resolución de problemas.

Vivir sobre un volcán

Vivir sobre un volcán

Al alumnado se le plantea que les han contratado para buscar lugares que sean seguros para construir una urbanización. Para ello, deberán investigar sobre las erupciones volcánicas, cómo se producen, tipos, qué diferencias hay en función del tipo de magma y cómo se desplaza la lava en cada caso; en qué lugares de las islas habría más riesgo, y así encontrar diferentes puntos con poca peligrosidad. Luego, deben seleccionar algunos de ellos, cuya superficie sea suficiente para ubicar la urbanización y cuya pendiente lo permita. Deben tener en cuenta que el entorno tenga encanto, si está en una zona protegida, y que sea posible dotarla de los servicios imprescindibles (acceso, luz, agua…). Tendrán que preparar una presentación oral para la empresa que les ha contratado, exponiendo y argumentando sus propuestas, acompañada de apoyos visuales y/o gráficos.

Muchas catástrofes naturales tiene funestas consecuencias porque afectan a seres humanos: pero muchas se podrían haber evitado si se hubieran tenido en cuenta los riesgos. En esta SA trasladamos el problema al alumnado para motivar su implicación en el aprendizaje del vulcanismo: causas, consecuencias, tipos y riesgos, aplicándolo a la realidad canaria. El aprendizaje basado en problemas es una metodología que se adapta muy bien a este objetivo.

Autor/a(s): Cristina García Somalo, Francisco Javier Correa Magdalena, Nieves Alcalá Velasco.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

2º ESO: Ciencias de la Naturaleza, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Resolución de problemas.

Déjame que te lleve

Déjame que te lleve

Al alumnado se le plantea la siguiente situación: van a venir dos alumnos/as nuevos/as al grupo, uno/a invidente y oro/a con sordera y van a tener que explicarle qué dispositivos tecnológicos tenemos en el aula y en el centro (ordenadores, teclados, proyectores…). Los/as alumnos/as harán fotos de los dispositivos, los nombrarán y comentarán su uso. A cada alumno/a se le asigna un elemento y tiene que explicarle, a otro/a con los ojos vendados, cómo es ese dispositivo y su funcionamiento. De igual forma se hará con el/la alumno/a sordo/a, a quien tendrán que enseñar el funcionamiento de los dispositivos sin utilizar las palabras, sino gestos y otros recursos visuales.

Cada uno/a realizará y expondrá a la clase una ficha en la que se podrá ver el dispositivos o elementos que le ha tocado y su nombre escrito con letras, en braille y lenguaje de signos.

El alumnado en este nivel tiene que comenzar a familiarizarse con las herramientas tecnológicas que el centro pone a su disposición y comenzar a utilizarlas. El primer paso que la educación artística da en este sentido es la creación de imágenes fijas a través de la fotografía, en el aula y el entorno, los/as alumnos/as tomarán las imágenes que les servirán de apoyo para explicar al resto el funcionamiento de cada aparato.

Autor/a(s): Cristina García Somalo, Francisco Javier Correa Magdalena, Nieves Alcalá Velasco.
Etapas/Áreas/Materias – LOMCE

1º Primaria: Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Resolución de problemas.

Una campaña para mi centro

Una campaña para mi centro

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Esta SA pretende que el alumnado analice la publicidad y sea crítico con la que exprese sexismo y/o racismo. Conlleva la realización de una campaña publicitaria, en diversos soportes, para abordar la gestión pacífica de conflictos en el Centro, la solidaridad, la igualdad (muy importante en los Centros en los que haya multiculturalidad), los problemas medioambientales (especialmente interesante si es un centro Redecos),…

Esta tarea se enmarca dentro de las intervenciones proactivas desde el aula, para trabajar el Plan de Convivencia en el Centro con el currículo.

Autor/a(s): Francisco Javier Correa Magdalena.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Educación Plástica y Visual.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Pinta tu aula

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Esta SA es un proyecto de creación artística para 4º ESO, en el que se abordará la decoración interior de las aulas del alumnado de 1º ESO . Se realizará a principios de curso.

El proyecto no solo tiene un componente curricular evidente, sino que está estrechamente vinculado con el plan de convivencia del Centro, en cuanto que plantea una situación de aprendizaje desde la materia de EPV, con un enfoque proactivo, para mejora de la convivencia. En concreto, va muy ligado con el plan de adaptación para el alumnado que se incorpora por primera vez al centro, conocido familiarmente como “plan de acogida”, ya que en esta SA, el alumnado de 4ºESO tendrá que establecer contacto con el de 1º ESO, el cual será encuestado y al que se le expondrá los diseños. El vínculo que se establecerá, entre los chicos y chicas de 1º y 4º, sería impensable si se siguiesen los cauces tradicionales de incorporación de los nuevos estudiantes al centro. También, el alumnado de 4º ESO tendrá que ser tolerante con las críticas y aportaciones de los pequeños. Por otro lado, es una buena oportunidad para que el profesorado del grupo de 1º ESO, en un contexto menos academicista, se implique en una tarea común con su alumnado y lo vaya conociendo. Como en Canarias, en la mayor parte de los casos, el grupo se configura con alumnado derivado de diferentes centros de adscripción, esta SA a la vez ayudará a la cohesión del mismo. Asimismo, puede compaginarse con el plan de sustituciones cortas en el período inicial del curso, en el que los horarios no son definitivos y las plantillas están incompletas. Finalmente, como el alumnado será el autor de la decoración del aula, también, será más fácil que esta se mantenga en buen estado.

Autor/a(s): Francisco Javier Correa Magdalena.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Educación Plástica y Visual.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

A %d blogueros les gusta esto: