
Cuando veas la corrección, debes saber que…
- El número de errores aparecerá en la parte inferior o superior del folio.
- Estos errores pueden ser de faltas de ortografía o de expresión escrita (adecuación, coherencia o cohesión del escrito).
- Muchas de las cuestiones señaladas pueden no estar contabilizadas como errores. A veces se trata solo de sugerencias que te hago sobre cómo podría estar mejor escrito lo que intentas contar.
- Si el texto está evaluado sobre 10, el número de errores restará nota del total del valor del texto.
- En algunas ocasiones, te sugiero que me preguntes sobre algo (tras tu texto, en rojo o verde) o que me gustaría comentarte algo en privado, de forma individual. Te animo a que, al final de esa clase, o en cualquier otro momento, con el folio delante, te atrevas a preguntarme por ello. Así entenderás mejor las correcciones que te hago.
En cuanto a los errores señalados, en algunos casos, solo señalo con un círculo que hay un error, pero no te pongo qué falta ahí (una coma, una tilde, una hache, un signo de comillas o de interrogación de apertura…).
En otros casos, dentro del círculo te indico el error (sobre todo cuando mi intención es que tengas claro qué hay que corregir).
Por último, ante ciertos errores, te propongo, con mis palabras, otra forma de decir lo mismo u otra opción mejor para lo que pretendes contar.

Signos que empleo en la corrección:
// Las dos barras diagonales dentro de un círculo. Significa que ahí debería ir un punto (normalmente punto y seguido, pero en algunas ocasiones también aparte).
La llave horizontal. Significa que este periodo señalado entre dos círculos rojos y con una llave debajo debería ir entre comas por algún motivo. Normalmente, cualquiera de las reglas que hemos estudiado ya para el uso de este signo de puntuación.

1 Lo que parece una especie de 1 es en realidad un símbolo que indica que en este punto del texto iría el contenido que te sugiero sobre (o por debajo de) la línea que tú has escrito.

Errores que se repiten una y otra vez:

Antes de nexos y conectores (pero, ya que, sin embargo, etc.) es muy probable que vaya coma.
El empleo de los : para anunciar algo (una sorpresa, algo que el protagonista acaba de descubrir, algo que quiere que el lector sepa de pronto…).
No debes repetir las mismas palabras una y otra vez. Debes esforzarte por buscar sinónimos, omitir sujetos o buscar otras fórmulas para expresar lo que quieres transmitir.
Por último, debes saber que es muy frecuente que estés contando una historia en pasado y, de repente, cambies al presente y sigas narrando en este tiempo verbal. En ocasiones, alternas ambos tiempos verbales en el mismo párrafo, e incluso en la misma frase. No es fácil alternar presente y pasado. Solo lo hacen l@s escritor@s expert@s. Así que escoge un único tiempo verbal y cíñete a él.
CUANDO TE PROPONGO LA DOBLE CORRECCIÓN
- El texto nuevo y perfeccionado debe entregarse junto con el texto anterior, el que tiene las correcciones realizadas por mí.
- Si el texto mejora y se puede leer sin dificultad, probablemente la nota se incremente.
- Debe entregarse al día siguiente (en el que haya clase de LCL).
- Y, sobre todo, aprovecha la oportunidad de reflexionar sobre esos errores: es la manera de aprender a escribir y no volver a repetir los mismos fallos.
Y recuerda que…
Nadie nace escribiendo como Almudena Grandes. Todo se aprende con ganas y se mejora con constancia. Ánimo.