«HUERTOS ESCOLARES, AULAS NATURALES» La Isla de Lanzarote ha destacado por su especial vinculación conla sostenibilidad, destacando la cantidad y ... Leer Más
“Herramientas digitales al servicio de la educación” Se define como herramientas digitales educativas a aquellas plataformas que facilitan la elaboración ... Leer Más
“Pensamiento computacional y robótica” A través del pensamiento computacional, la programación y la robótica, podemos acercar la tecnología al alumnado ... Leer Más
Descripción: La finalidad de este Seminario será trabajar el liderazgo de la función directiva en torno a la organización del centro con la intención de contribuir a mejorar:
Los procesos participativos de la comunidad educativa.
El desarrollo profesional de los docentes.
La calidad de las actividades de aprendizaje.
La gestión de responsabilidades, tareas y tiempos.
Destinatarios:
Miembros de equipos directivos de centros educativos no universitarios dependientes de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias.
Miembros de Inspección Educativa.
Miembros de Equipos Pedagógicos de los Centros de Profesorado.
Orientadores y orientadoras de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos.
Miembros de los claustros de profesores propuestos por los equipos directivos correspondientes.
La Isla de Lanzarote ha destacado por su especial vinculación con la sostenibilidad, destacando la cantidad y calidad de los huertos escolares. A estos resultados ha ayudado mucho la colaboración del Cabildo Insular de Lanzarote. Aprovechando esa motivación y participación, este curso consideramos necesario compartir esos conocimientos dando un nuevo giro a los Huertos Escolares, para, siguiendo directrices de la OMS tras la pandemia, convertirlos en aulas al aire libre.
OBJETIVOS
Intercambiar experiencias, resolver problemas, compartir conocimientos y buenas prácticas del trabajo desarrollado en los Huertos Escolares
Desarrollar la experiencia del Huerto Escolar como recurso educativo
Fomentar la investigación y el amor por la ciencia y la naturaleza desde la sostenibilidad
Valorar el trabajo colaborativo como fuente de conocimiento y espacio de enriquecimiento mutuo.
CONTENIDOS:
Intercambio de semillas y plántulas. Taller de semilleros, bancales y macetas.
Mantenimiento del huerto y calendario de cultivos
Elección de lugares idóneos para crear aulas al aire libre. Ideas de reciclaje de mobiliario, árboles de sombra adaptados al medio, flexibilidad de las aulas, etc. Folio 2/3
Control ecológico de plagas y enfermedades. Lombricompostaje
Intercambio de buenas prácticas entre los centros participantes . Experiencia del proyecto “Siente el cambio, escucha tu tierra”.
Plantas medicinales y plantas peligrosas en un huerto.
Plantas endémicas. Introducción a la permacultura. Corredores verdes
METODOLOGÍA DE TRABAJO, ACTIVIDADES PREVISTAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA La Metodología de trabajo es eminentemente práctica, se pretende celebrar las reuniones en distintos huertos de los centros educativos participantes. Las actividades previstas se centran en el intercambio de conocimientos, buenas prácticas, plantas y semillas. Además se organizarán algunas píldoras formativas y una charla impartida por un experto. En cuanto al trabajo personal, se trata de implementar los conocimientos en el huerto escolar del centro de cada participante y aportar documentación y evidencias de dicha actividad
“Herramientas digitales al servicio de la educación”
Se define como herramientas digitales educativas a aquellas plataformas que facilitan la elaboración de contenido didáctico para los distintos dispositivos, tales como ordenadores, móviles o tablets. Están pensadas para generar y compartir de forma sencilla, contenido amigable y de interés para niños y adolescentes.
Metodología:
La metodología será práctica donde analizaremos distintas herramientas y aplicaciones para crear contenidos.
Las reuniones se realizarán por videoconferencia.
Contenidos:
Búsqueda de herramientas para la creación de contenidos digitales.
Análisis y evaluación de las herramientas para el uso didáctico
Preparación de contenidos ejemplos con las herramientas.
A través del pensamiento computacional, la programación y la robótica, podemos acercar la tecnología al alumnado desde una edad muy temprana.
Con este seminario o grupo de trabajo se pretende crear actividades de programación y robótica integrando el currículo. La propuesta de trabajo será eminentemente práctica y pretende formar al profesorado para poder llevar las propuestas al aula.
Las personas asistentes podrán aprender a utilizar herramientas de programación como Scratch, LEGO o Arduino, así como otros robots y aplicaciones.
Contenidos:
Enfoque y diseño de actividades que faciliten y motiven el aprendizaje de la programación y creación de aplicaciones.
Dominio de las herramientas que ofrecen los entornos tipo Scratch: Disfraces, fondos, movimientos, mensajes, eventos, sensores, creación de bloques, clones, uso de variables, interactividad…
Creación de un videojuego completo.
Creación de simulaciones de robots con Scratch como paso previo al uso real del robot.
Planteamiento y diseño de actividades con robots.( mBot, bee bot, LEGO, Arduino…)
Montaje de robots LEGO con diferentes extensiones: actuadores y sensores.
Programación de robots LEGO.
Introducción a los controladores Arduino. Señales analógicas y digitales. PWM.
Programación de placas Arduino.
Realización de circuitos controlados por arduino con: resistencias, botones, leds, leds RGB, potenciómetros, LDR, Sensor de ultrasonido, buzzer…