Programa y estrategia de promoción de la salud denominado Los Círculos de la VIDA SALUDABLE coordinado por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
The DadLab es un canal que ofrece múltiples manualidades llenas de imaginación, sencillos experimentos científicos y muchos más juegos educativos. Este canal fue creado por Sergei junto a sus dos hijos pequeños que en cada video nos muestran cómo la imaginación, la diversión y el aprendizaje pueden fusionarse en familia de manera sencilla.
Charlas cortas en distintos idiomas con contenido de alto valor científico en muchos casos. Subtituladas en distintos idiomas. Ideal para el aprendizaje de nuevos contenidos en lengua extranjera
Débora Kozak nos muestra diferentes perspectivas e ideas de cómo es la escuela. Además intenta que el lector reflexione sobre temas educativos. Está dirigido a todo aquel a quien quiera acercarse a la escuela.
30 años de TIC en la educación canaria pretende hacer un recorrido infográfico sobre los momentos más importantes en la implantación de las TIC en los centros educativos de la comunidad autónoma de Canarias.
30 años de TIC en la educación canaria pretende hacer un recorrido virtual sobre los momentos más importantes en la implantación de las TIC en los centros educativos de la comunidad autónoma de Canarias. Les ofrecemos un recurso creado en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación se podrán encontrar los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma.
En La República se dan numerosos elementos democráticos y progresivos, racionales y humanistas (la educación general, la idea de igualdad, de hermandad, la ayuda mutua de todos, el lógos, son las claves de la política). Pero la república platónica llegara a una sociedad de clases, en la que la superior, la de los filósofos y guardianes, ejercerá el poder sobre la inferior. Platón, cuando habla de la felicidad, se refiere a un concepto abstracto, la felicidad del hombre. Pero en el estado platónico hay también poder y castigos, condenas a muerte, inquisición, censura, una razón de Estado. Los estoicos también promueven el moralismo en política. Para ellos el prototipo de su filosofía es el sabio, a quien no importan ni el poder, ni la riqueza. Los estoicos constituirán la oposición al Imperio y ejercerán una gran influenciaen el Cristianismo.La democracia ateniense fue un momento único en la historia de la Humanidad. La «polis» de Atenas fue un experimento difícil, que serviría de modelo para las democracias posteriores y que muestra cómo la mente y las sociedades humanas han tenido a lo largo de los siglos problemas más o menos paralelos, a los que se han buscado soluciones muy parecidas.» Son palabras del helenista Francisco Rodríguez Adrados, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense, en el ciclo de conferencias que impartió en la Fundación Juan March del 27 de enero al 5 de febrero sobre el tema «La democracia ateniense, sus teóricos y sus detractores».
Proyecto de actividades de educación vial, dónde se trabajarán los elementos del tránsito y actividades para poder ser un buen peatón, conductor o pasajero.
Vídeo que enseña a los niños, las niñas y a toda la familia cuáles son los Derechos del Niño. Derecho a la vida, a tener un nombre, a no trabajar, a la protección, a la educación, salud, y muchos más.
Tanto los padres como los profesores deben colaborar en la verdadera educación que consiste en “educar a los jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres”. Esto incluye el desarrollo de la creatividad.Hay que favorecer la creatividad desde la niñez.La Creatividad es un potencial personal y grupal que se proyecta en cualquier actividad: profesional o humana.
Los griegos mostraban el mismo interés por la formación intelectual que por la formación física. No se imaginaba una ciudad sin un teatro y un estadio. A partir de los doce años los jóvenes empezaban a asistir ala palestra, divididos en grupos de niños (12-14 años) y adolescentes (15-18 años).La palestra era un espacio a cielo descubierto rodeado por un pórtico, con vestuarios, baños,salas de conversación,almacenes … donde se practicaban los entrenamientos. Se competía (y también se entrenaba) en el estadio, una explanada, que podía estar rodeada de gradas. Al llegar a la palestra, los jóvenes se desnudaban,lavaban y frotaban el cuerpo con aceite, esparciendo luego arena sobre él para proteger el cuerpo de la acción de la intemperie y evitar que estuviera demasiado resbaladizo para la lucha.