Material didáctico para realizar la Ruta Camino de la Plata (Llanos de la Pez – Degollada de la Cruz Grande) con acompañamiento adulto (docentes o familias).
El material de alumnado cuenta con una muy breve descripción de la ruta y los paisajes y con actividades interactivas o no interactivas para realizar antes, durante y después de la ruta.
Objetivos didácticos:
– Conocer los principales elementos naturales y patrimoniales de la zona.
– Promover la protección, conservación y mejora del patrimonio.
– Incentivar el desarrollo de actitudes de análisis: observación, recopilación de información…
– Velar por el desarrollo del pensamiento crítico y analítico.
– Fomentar el trabajo en equipo.
Acceso a un total de 10 cuadernos (libros) monográficos que abordan, entre otros temas, intervenciones arqueológicas, en imágenes, puesta en valor del patrimonio religioso, documental, etc.
Infografía sobre el Paisaje Cultural del Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria. Incluye: localización, importancia, descripción, explicación del calendario solar-lunar y enlaces de interés.
Infografía interactiva sobre el Paisaje Cultural del Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria. Incluye: localización, importancia, descripción, explicación del calendario solar-lunar y enlaces de interés.
El Faro de Maspalomas se encuentra situado en el Sur de la isla de Gran Canaria, más exactamente al final de la Playa de Maspalomas, y su construcción fue considerada de primer orden. Constituye el edificio civil de mayor importancia histórica y monumental desde Telde hacia el Sur de la isla.
Es un templo de arquitectura neoclásica, está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Gáldar, Gran Canaria y se trata de la primera sede jacobea fuera del territorio peninsular español dedicada al patrón de España, Santiago.
El Faro de Maspalomas se encuentra situado en el Sur de la isla de Gran Canaria, más exactamente al final de la Playa de Maspalomas, y su construcción fue considerada de primer orden. Constituye el edificio civil de mayor importancia histórica y monumental desde Telde hacia el Sur de la isla.
Situada en una plaza del barrio de Vegueta, fue la primera parroquia de Las Palmas de Gran Canaria. Fue demolida en 1757 pero luego se reconstruyó, conservando la portada de sillería. En su fachada se encuentra una lápida con el nombre de Cristóbal Colón, en memoria de su paso por las islas Canarias. Forma parte del complejo expositivo del Centro Atlántico de Arte Moderno.
Fue la primera construcción defensiva de Gran Canaria. Hecha a base de piedras, posee una planta cuadrada a la que se accede por medio de un puente levadizo. En 1941 se la declaró Monumento Histórico Artístico. Luego se restauró y pasó a utilizarse como centro cultural. En 1998 se recuperó la visión integral de la fortaleza primitiva.
En el corazón del antiguo barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria, se levanta la Casa de Colón, conjunto arquitectónico en el que se hospedó probablemente el famoso navegante mientras arreglaba una de sus carabelas durante su primer viaje hacia el Nuevo Mundo, en 1492. El proyecto integra varias viviendas que ocupan actualmente toda la manzana y alberga entre sus muros un museo, una biblioteca y centro de estudios especializado.
Acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento. Las de Maspalomas son un conjunto de dunas situadas al sur de Gran Canaria, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. En 1994 se las declaró Reserva Natural Especial. Allí se encuentran un gran número de aves migratorias, además de especies endémicas como el lagarto gigante.
Acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento. Las de Maspalomas son un conjunto de dunas situadas al sur de Gran Canaria, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. En 1994 se las declaró Reserva Natural Especial. Allí se encuentran un gran número de aves migratorias, además de especies endémicas como el lagarto gigante.
Es un templo de arquitectura neoclásica, está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Gáldar, Gran Canaria y se trata de la primera sede jacobea fuera del territorio peninsular español dedicada al patrón de España, Santiago.
Situada en una plaza del barrio de Vegueta, fue la primera parroquia de Las Palmas de Gran Canaria. Fue demolida en 1757 pero luego se reconstruyó, conservando la portada de sillería. En su fachada se encuentra una lápida con el nombre de Cristóbal Colón, en memoria de su paso por las islas Canarias. Forma parte del complejo expositivo del Centro Atlántico de Arte Moderno.
Fue la primera construcción defensiva de Gran Canaria. Hecha a base de piedras, posee una planta cuadrada a la que se accede por medio de un puente levadizo. En 1941 se la declaró Monumento Histórico Artístico. Luego se restauró y pasó a utilizarse como centro cultural. En 1998 se recuperó la visión integral de la fortaleza primitiva.
En el corazón del antiguo barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria, se levanta la Casa de Colón, conjunto arquitectónico en el que se hospedó probablemente el famoso navegante mientras arreglaba una de sus carabelas durante su primer viaje hacia el Nuevo Mundo, en 1492. El proyecto integra varias viviendas que ocupan actualmente toda la manzana y alberga entre sus muros un museo, una biblioteca y centro de estudios especializado.
Un paseo por la historia de Las Palmas de Gran Canaria es una propuesta didáctica, resultado de los trabajos realizados por el profesorado y alumnado del IES El Rincón, durante los cursos 2005-2006 y 2006-2007, acerca del patrimonio histórico, especialmente el arquitectónico, de los barrios de Vegueta y Triana de Las Palmas de Gran Canaria. La publicación se desarrolla a partir de un conjunto de actividades didácticas, una documentada página web y una exposición con diecinueve carteles con fotografías y textos explicativos de los edificios, plazas, calles y barrios más emblemáticos, además de referencias a personalidades destacadas en el esarrollo cultural de esta ciudad que posee un indiscutible e importante patrimonio que el alumnado de Educación Secundaria de Canarias debe reconocer.
Infografía en el que se presentan de forma visual los diferentes trajes típicos de nuestras islas y se destacan los complementos más siginificativos de cada uno. El recurso se ha creado en PDF.
Infografía compleja en el que se asocian algunos símbolos que identifican a las diferentes islas del archipiélago de Canariras. El recurso se presenta en formato PDF.
Pisos de vegetación de Gran Canaria es una infografía interactiva en html5 que nos presenta de forma visual la vegetación que se puede encontrar en relación con la altura de la isla distribuída en los diferentes pisos: pinar, fayal-brezal, laurisilva, bosque termófilo, cardonal-tabaibal. Se denomina piso de vegetación a la estratificación vegetal en función de la altura habitual en ecosistemas montañosos. Las variaciones se deben principalmente al gradiente térmico (ligeramente superior a medio grado por cada cien metros de altitud), que genera lo que a veces se denomina pisos bioclimáticos con vegetación y fauna diferenciada. El recurso se presenta en formato pdf.
Canarias cuenta con más de 30 plantas del género Echium, conocidos como tajinastes. Cada isla alberga subespecies endémicas de gran belleza y singularidad que florecen en una determinada época del año invitando al amante de la naturaleza a acercarse y recorrer el territorio de estas joyas botánicas. El recurso se presenta en como una infografía en formato pdf.
Postres canarios es un recurso que nos permite identificar algunos de los postres más típicos más representativos de sus islas, mostrándonos de forma visual sus ingredientes y acompañando la receta y/o forma de preparación.
Canarias cuenta con más de 30 plantas del género Echium, conocidos como tajinastes. Cada isla alberga subespecies endémicas de gran belleza y singularidad que florecen en una determinada época del año invitando al amante de la naturaleza a acercarse y recorrer el territorio de estas joyas botánicas.
Infografía en el que se presentan de forma visual los diferentes trajes típicos de nuestras islas y se destacan los complementos más siginificativos de cada uno. El recurso se ha creado en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma.
Infografía compleja en el que se asocian algunos símbolos que identifican a las diferentes islas del archipiélago de Canariras. El recurso se ha creado en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma.
Pisos de vegetación de Gran Canaria es una infografía interactiva en html5 que nos presenta de forma visual la vegetación que se puede encontrar en relación con la altura de la isla distribuída en los diferentes pisos: pinar, fayal-brezal, laurisilva, bosque termófilo, cardonal-tabaibal. Se denomina piso de vegetación a la estratificación vegetal en función de la altura habitual en ecosistemas montañosos. Las variaciones se deben principalmente al gradiente térmico (ligeramente superior a medio grado por cada cien metros de altitud), que genera lo que a veces se denomina pisos bioclimáticos con vegetación y fauna diferenciada. El recurso ha sido realizado con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma.