Este recurso es una propuesta de trabajo para el profesorado, adaptable a distintas etapas educativas, para abordar la importancia de los buenos tratos en el aula, la forma en nos cuidamos a través del lenguaje. Para abordar dentro del PAT o vinculando a algún área o materia.
Esta segunda sesión sobre la cultura canaria, se centra en el folclore: danzas y bailes, tipología de canciones, instrumentos. Para evaluar los aprendizajes, se le propone al alumnado realizar un Pasapalabra, hacer un trabajo de investigación sobre bailes folclóricos y la grabación de un vídeo reportaje.
Esta primera sesión sobre el tema de cultura canaria titulada “Ser canario es mi razón (I)”, aborda temas como el origen de las romerías, la vestimenta tradicional y la ganadería. Las actividades propuestas van encaminadas a que el alumnado conozca y valore la cultura popular canaria: investigación sobre las romerías de su entorno compara y contrasta sobre la vestimenta tradicional de las islas.
El objetivo de 17 aves para 17 ODS es vincular cada objetivo con las características y formas de vida de un ave lo que nos permite acercarnos a estos de una manera diferente. Ellas muestran los comportamientos a modificar y, a su vez, los caminos a trazar. Las aves nos enseñan la ruta de cómo salvarnos en el planeta.
Manual dedicado a la enseñanza de las ciencias. Tiene como objetivo principal acercar los resultados de la investigación interdisciplinar relacionada con la educación científica a los docentes para que se animen a aplicarlos en sus aulas o, en el caso de los muchos y muchas que ya lo hacen, para que se sientan respaldados y reforzados con pruebas obtenidas de decenas de años de investigación en enseñanza de las ciencias.
Se trata de una guía sobre actividad física para ayudar a las familias a aplicarlas y alcanzar una rutina de actividad física para contribuir a su salud.
Esta guía aparece para apoyar en la promoción de la salud en los centros educativos dirigida a la población infantil y juvenil (es casi total debido a la obligatoriedad de la educación desde los 4 a los 16 años, siendo esta época en la que se adquieren los principales hábitos de vida: actividad física, alimentación, etc).
Aunque se trate de una guía para docentes de Educación Infantil, las familias pueden consultarla y adaptarla en sus hogares o entorno. Se trata de fortalecer las competencias sobre estimulación motriz temprana en la primera infancia (3 a 6 años).
Se trata de una guía para introducir la actividad física en los descansos o recreos. Es muy útil porque se proponen ejemplos de ejercicios para llevar a la práctica.
Los autores, como profesionales de la educación y de la salud, proponen este texto como instrumento de información/formación para promocionar el bienestar de este perfil de escolares mediante la prevención, así como para facilitar orientaciones de actuación en primera instancia en caso de situaciones de crisis vitales, es decir, para garantizar una escolarización segura e igualitaria.
El documento tiene un carácter formativo/informativo para estructurar y fundamentar respuestas adecuadas en caso necesario en el ámbito de la escuela. Además, se proporciona información para poder diseñar y desarrollar planes y protocolos de actuación, que deberán abarcar todo el horario en que el alumnado con alergias a algún tipo de alimento y/o al látex permanece en el centro educativo (horas lectivas, recreos, comedor, etc.), para saber dar una respuesta inmediata en caso de necesidad. Se trata de conseguir el objetivo de definir normas o recomendaciones para atender las especificidades relativas a la salud del alumnado y la educación en hábitos saludables y poderlas integrar, de manera natural, en el centro.
Esta guía pretende ser una herramienta útil para orientar y facilitar la introducción de proyectos de calidad en los centros educativos. Para ello aporta claves para definir: objetivos, dimensiones de actuación, contenidos e indicadores de evaluación que se quieran desarrollar en el marco del Proyecto Educativo de Centro (PE). Esta guía aspira también a servir como instrumento para facilitar la valoración informada de propuestas y materiales ya editados que, con mucha frecuencia, llegan a los centros educativos sin que el profesorado disponga de suficientes claves para valorar su calidad.
Esperamos que esta guía responda a estas necesidades contribuyendo a facilitar el trabajo de quienes se plantean desarrollar un proyecto que, sin duda, puede contribuir positivamente a afrontar con éxito la difícil, pero a la vez gratificante, tarea de impulsar y mejorar las diversas dimensiones de la actuación educativa.
Es un documento que nos ofrece herramientas para gestionar y afrontar el duelo en momentos de pandemia (COVID 19).
Elaborado por Ministerio de Sanidad.
Es un documento que nos ayuda a comprender y a gestionar las emociones que un adolescente pueda tener en confinamiento.
Elaborado por el Ministerio de Sanidad.
Cuaderno ilustrado para ayudar al alumnado durante la cuarentena. En él se explican las diferencias entre, por ejemplo, epidemia y pandemia, o virus y bacteria, y además, ofrece diversas actividades que favorecen la expresión emocional de los menores.
Documento en el que se facilitan diversas herramientas ( escucha activa, diálogo restaurativo, comunicación no violenta, círculos restaurativos y reuniones restaurativas) que se pueden utilizar día a día para acercarse hacia un enfoque restaurador de las relaciones en los centros educativos.
Guía que permite revisar desde lo conceptual lo que son las prácticas restaurativas, que tipos existen y que condiciones mínimas se requieren para su implementación. Ofrece también ejemplos y propuestas más prácticas que orientan su implementación.
El material contiene dinámicas de encuadre, de preparación del grupo, para romper el hielo, dinámicas sobre la comunicación y sus procesos, sobre la propia realidad grupal y personal y para la reflexión en profundidad.
Se presentan varias dinámicas y juegos para realizar en el aula y en el patio. Se ofrecen 101 juegos y dinámicas divertidas que favorecen el desarrollo integral del alumnado.
Libro para niños, diseñado para que pueda ser leído junto con adultos, como una herramienta más para ayudar a los pequeños a reflexionar en lo sucedido con el COVID-19 y poder discutir con ellos las medidas de higiene y distancia recomendadas por las autoridades. También es un pretexto para provocarlos a que expresen cómo se sienten, para ayudarlos a procesar la experiencia que están viviendo.
Es un proyecto que trata de que el alumno y la alumna conozca los elementos más representativos del Lugar y Puerto de Santa Cruz de Tenerife en el momento en que fue atacado por el escuadrón del Contralmirante Nelson, a fines del XVIII. Está integrado, por una parte, con una serie de lecturas, con ilustraciones abundantes, en la que se describe de una manera ordenada la pequeña población; por otro lado, se adjunta un proyecto JClic, exportado al formato HTML5, para que, de manera lúdica y visual, se conozca y aprenda sus elementos más notables.
Recurso interactivo en forma de cuadernillo de actividades para trabajar el desarrollo emocional en familia. Están pensados para alumnado con TGC, pero pueden ser usados por todos los niños y niñas. Dirigido al tercer ciclo de Educación Primaria.
Recurso interactivo en forma de cuadernillo de actividades para trabajar el desarrollo emocional en familia. Están pensados para alumnado con TGC, pero pueden ser usados por todos los niños y niñas. Dirigido al segundo ciclo de Educación Primaria.
Recurso interactivo en forma de cuadernillo de actividades para trabajar el desarrollo emocional en familia. Están pensados para alumnado con TGC, pero pueden ser usados por todos los niños y niñas. Dirigido al segundo ciclo de Educación Infantil.
Recurso interactivo en forma de cuadernillo de actividades para trabajar el desarrollo emocional en familia. Están pensados para alumnado con TGC, pero pueden ser usados por todos los niños y niñas. Dirigido al Primer ciclo de Educación Primaria
Cuaderno de fichas de caligrafía para los primeros cursos de Primaria, con pauta simple, pauta Montessori y cuadrícula, en las que se utilizan pictogramas.
Esta web ofrece un documento, que se puede descargar, sobre el panorama general de las cuestiones relativas a la salud y los derechos sexuales y reproductivos que pueden afectar a los derechos humanos, la salud y el bienestar de los adolescentes (de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años) y las directrices pertinentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para abordar dichas cuestiones.