Publicado el Deja un comentario

Se celebró el evento final de “Revista Hipótesis” del Área STEAM

El proyecto educativo “Revista Hipótesis” celebra su clausura reconociendo el talento investigador y divulgativo del alumnado 

La tercera edición del proyecto educativo “Revista Hipótesis” ha llegado a su conclusión con un emotivo acto de clausura que ha puesto de manifiesto el talento y la dedicación del alumnado no universitario de Canarias. En el acto participaron Néstor Torres, director de la publicación y Julio Brito, Director Gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna. Ambos destacaron el gran nivel de los trabajos presentados y la dificultad para elegir los artículos seleccionados para su publicación.  Esta iniciativa, diseñada para acercar la ciencia y la investigación a los jóvenes, culminó con la presentación de 63 artículos elaborados por 90 estudiantes de diez centros escolares de todas las islas. De estos trabajos se seleccionaron 26 artículos que se publicarán en una edición especial de la revista y se otorgaron tres menciones especiales. 

Durante el acto de clausura, se destacó el compromiso de los participantes, quienes, a través de un riguroso proceso de indagación y redacción, han logrado plasmar complejos conceptos científicos en artículos divulgativos. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con investigadores y explorar temas de su interés, adquiriendo habilidades cruciales para su desarrollo académico y personal. El alumnado que se conectó al acto de clausura también pudo disfrutar de una charla sobre bulos y fake news impartida por el profesor de la Universidad de La Laguna Rodrigo Fidel Rodríguez. 

 Menciones Especiales

Como colofón al proyecto, se otorgaron tres menciones especiales  a los trabajos que sobresalieron por su calidad en diferentes aspectos, reflejando el alto nivel alcanzado por los jóvenes investigadores:

El galardón a la mejor redacción fue para Sergio Negrín y Daner Martínez del IES Marina Cebrián por su artículo “La pandemia del VIH: una historia que podría estar llegando a su fin”. Su capacidad para comunicar de manera clara y atractiva un tema tan relevante fue especialmente reconocida. La mención al mejor tema original se concedió a Aitor Pérez del IES Garoé por “Descifrando el magnífico mundo de los sueños en niños con TEA”. Este trabajo destacó por su carácter innovador y la relevancia social de la investigación planteada.

El éxito de esta tercera edición del Proyecto Educativo Hipótesis no solo radica en la cantidad de participantes y artículos presentados, sino en el impacto que genera al despertar vocaciones científicas y fomentar el pensamiento crítico entre las nuevas generaciones. La iniciativa se consolida como un referente en la divulgación científica y la promoción de la investigación en el archipiélago. Este proyecto es una iniciativa de la Universidad de La Laguna a través de su fundación y de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias desde el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas de la DGOEII.

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el primer encuentro VOLCASEC del proyecto “Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma” del Área STEAM

El pasado 27 de mayo se celebró el Primer Encuentro VOLCASEC (Volcanología en Secundaria) en el marco del proyecto “Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma” del Área STEAM. El evento tuvo lugar en la Facultad de Ciencias del Mar del Campus de Tafira de la ULPGC.

En este primer Encuentro VOLCASEC se expusieron 11 trabajos realizados por los centros asistentes. Cada centro estuvo representado por varios alumnos/as (entre dos y cuatro) y las temáticas en que han trabajo han sido muy diversas, siempre referentes al volcanismo canario. Así, se expusieron experiencias de gamificación, exposición de maquetas, de roll-up, experiencias de medida de desgasificación difusa de CO2 en suelos, exposiciones sobre el origen de Canarias o sobre riesgo geológico, entre otras. Se desarrolló un interesante intercambio de ideas después de cada presentación, donde el alumnado tuvo la oportunidad de participar. 

El proyecto “Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma” tiene como finalidad que el alumnado de Secundaria de nuestro archipiélago conozca su naturaleza volcánica, los principales procesos, materiales y formas que dan lugar a las islas, partiendo del ejemplo de las dos islas más jóvenes. El proyecto se desarrolla a partir de 10 paneles divulgativos que se moverán por los diferentes centros educativos de secundaria del archipiélago que soliciten participar en el proyecto. En esta primera edición participan 30 centros educativos de toda Canarias.

El proyecto se realiza en colaboración con el grupo de investigación Geología de Terrenos Volcánicos (GEOVOL), que forma parte del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (iUNAT) de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Asociación Española para la Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra (AEPECT).

Publicado el Deja un comentario

Más de mil estudiantes participan en la prueba de selección ESTALMAT Canarias 2025-2027

El pasado lunes 2 de junio se celebró en todo el archipiélago canario la prueba de selección del proyecto ESTALMAT Canarias (Estimulación del Talento Matemático) para el bienio 2025-2027. En la isla de La Palma, por motivos organizativos, la prueba tuvo lugar el martes 3 de junio. Este programa, impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, tiene como objetivo detectar, orientar y estimular el talento matemático en estudiantes con altas capacidades en esta disciplina.

En esta edición, participaron un total de 1.091 estudiantes de todas las islas. Las pruebas se realizaron simultáneamente en 12 sedes distribuidas estratégicamente por todo el territorio:

  • Las Palmas de Gran Canaria – Aulario de la Escuela de Telecomunicaciones de la ULPGC (Tafira)
  • Gran Canaria Sur – IES Vecindario
  • Gran Canaria Norte – IES Arucas Domingo Rivero
  • Santa Cruz de Tenerife – IES El Chapatal
  • Tenerife Sur – IES Magallanes
  • Tenerife Norte – IES Viera y Clavijo
  • Lanzarote – IES Blas Cabrera Felipe
  • Fuerteventura (Puerto del Rosario, La Oliva, Antigua) – IES San Diego de Alcalá
  • Fuerteventura (Pájara y Tuineje) – IES Gran Tarajal
  • La Palma – IES Luis Cobiella Cuevas
  • La Gomera – CEP La Gomera
  • El Hierro – CEP El Hierro

Las sedes con mayor número de participantes fueron las ubicadas en Tenerife (norte, sur y capital), cada una con 142 inscritos, seguidas de Gran Canaria Sur con 114 participantes. También destacaron otras sedes como Gran Canaria Norte (96), Las Palmas de Gran Canaria (97), y Fuerteventura con 96 estudiantes en cada zona. Durante la prueba, el alumnado se enfrentó, durante una hora y media, a problemas diseñados para evaluar su razonamiento lógico, creatividad y capacidad para abordar retos matemáticos no convencionales.

Tras la corrección de las pruebas, se seleccionará un grupo de estudiantes que participará durante dos años en sesiones semanales de formación, como parte de un programa orientado al desarrollo del pensamiento matemático y al fomento de vocaciones científicas, gestionado por la sección de vocaciones científicas del Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

ESTALMAT Canarias reafirma su compromiso con el talento joven, promoviendo una educación inclusiva y de calidad que reconoce y potencia la excelencia.

Publicado el Deja un comentario

Alumnas del IES Playa de Arinaga ganan el tercer premio en la edición internacional de Cazabulos

El jueves 12 de junio de 2025 se celebró en Madrid la gala final de Cazabulos, en la que se anunciaron los vídeos ganadores a nivel nacional e internacional. Las alumnas Ana María Hernández y Sara Martel, del IES Playa de Arinaga (Gran Canaria), ganaron el tercer premio por demostrar, de forma clara y minuciosa, los riesgos para la salud que supone tratar de adelgazar consumiendo productos que no están indicados para ello. Su trabajo se denominaba, precisamente, ‘Cazabulos’, y fue realizado con ayuda de los docentes del centro Jonás Ramírez y Arminda Hormiga.

Los trabajos finalistas fueron seleccionados entre un total de 436 presentados por centros educativos de España, Italia, Colombia y México. En el evento, que tuvo lugar en la sede central del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, los creadores de los vídeos explicaron cómo han aplicado la formación en abierto que ofrece el programa Cazabulos para desmontar mentiras científicas. El primer premio fue para el vídeo ‘¡Que no te engañen!’, protagonizado por Sara Sánchez y Natalia Díaz, del Colegio FEC La Concepción de Zaragoza.

Los autores de los vídeos premiados han sido obsequiados con un lote de artículos para la creación audiovisual compuesto por una pantalla chroma, una batería recargable, un trípode-estabilizador, un micrófono inalámbrico y un aro de luz LED. El equipo ganador del primer premio disfrutará también de un viaje a una instalación científica singular del CSIC.

Cazabulos es un proyecto de Big Van Ciencia y el CSIC que tiene el objetivo de promover las vocaciones científicas y tecnológicas entre las y los jóvenes a través de la identificación de bulos de carácter científico-tecnológico en las redes sociales. En el curso 2024-2025 el proyecto se ha convocado por primera vez en Canarias como parte de la oferta del Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas de la DGOEII. Un total de 41 centros de toda Canarias participaron en esta primera edición del proyecto “Cazabulos Canarias 2025”. En febrero de 2025 el alumnado de los centros participantes, de 1º y 2º ESO, pudo asistir a los espectáculos de Cazabulos a cargo de Big Van Ciencia que tuvieron lugar de forma presencial en Lanzarote, Gran Canaria, La Gomera y Tenerife. Los centros del resto de islas pudieron seguir los espectáculos por streaming.

Enlace a la noticia: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-csic-y-big-van-ciencia-anuncian-los-videos-ganadores-de-la-segunda-edicion-de-cazabulos

Publicado el Deja un comentario

Buenas prácticas STEAM: técnicas escultóricas en el FabLab del CEP La Laguna

Nos complace mostrar uno de los muchos proyectos que culminan en los centros con la colaboración del FabLab del CEP La Laguna. En esta ocasión ha sido el proyecto llevado a cabo por el alumnado del primer curso del CFGS Técnicas Escultóricas de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez para participar en la exposición que adorna estos días los pasillos de la escuela de artes y que han sido realizados en los talleres de piedra y madera por el propio alumnado. Es otro de los muchos ejemplos en los que se demuestra que el Arte también forma parte de las materias STEAM.

Es este un ejemplo de buena práctica en la que se dan la mano dos de los ejes de la Red Canarias InnovAS: el eje STEAM y el eje Arte, acción cultural y cooperación. El proyecto, desarrollado por el alumnado del primer curso del CFGS de Artes Escultóricas y que culmina en estos días con la exposición de las piezas en la escuela de artes, ha contado con la colaboración del FabLab del CEP La Laguna para hacer realidad los diseños del alumnado del taller de madera.

Publicado el Deja un comentario

El equipo del IES Tablero I Aguañac representó a Canarias en la Competición Nacional CanSat 2025

El equipo Orbital 28ºN 16º’W, que se proclamó campeón de la fase regional, celebrada en Gran Canaria, participó en la competición nacional, que este año tuvo lugar en Galicia

El equipo Orbital 28ºN 16º’W, conformado por un grupo de estudiantes y un docente del IES Tablero I Aguañac, en Gran Canaria, participó como representantes del archipiélago canario en el campeonato nacional de CanSat, que se celebrará en el IES Ferro Couselo y en la base aérea de Verín-Oímbra, en Ourense (Galicia). El combinado grancanario se proclamó el pasado 29 de abril campeón de la fase regional, celebrada en el municipio de Guía. Los estudiantes, acompañados por su profesor Javier Hernán Vizcaíno Díaz, compitieron en el certamen nacional con su pequeño satélite, que lanzaron en una simulación real hasta una altura que oscile entre los 500 y 1000 metros. Tras separarse del cohete que lo ha impulsado, el artefacto descendió hasta tomar tierra y, al finalizar, tanto el equipo canario como los del resto de comunidades autónomas analizaron los datos obtenidos para preparar su presentación al jurado.

En el centro anfitrión de Galicia, los equipos hicieron las pruebas, alojaron los satélites en el interior de los cohetes y comprobaron si cumplen las condiciones técnicas, medidas o peso, entre otras características. Al día siguiente se lanzaron los cohetes y se recogieron los datos para hacer las presentaciones ante el jurado, ya en el turno vespertino. Orbital 28ºN 16º’W, el nombre del equipo de los estudiantes Héctor, David, Flavio, Ismael, Roberto Carlos y Laura, está tomado de las coordenadas geográficas de su instituto, para “que toda España y toda Europa pueda saber lo que hacemos y dónde estamos”, dicen orgullosos de su participación en CanSat Spain 2025. Se da la circunstancia de que en la última edición del desafío CanSat, el equipo tinerfeño GranSat IV, del IES Granadilla de Abona, logró, además del premio regional, convertirse en campeón nacional en la final que se celebró en Murcia en 2024.

En la Competición Nacional CanSat, celebrada los días 13 y 14 de mayo en Galicia, resultó ganador el equipo Zephysat, del IES Santo Domingo de Andalucía. La misión científica del equipo ganador consistía en un muestreo estratificado de partículas de polen mediante el diseño de un tambor giratorio que ha permitido obtener muestras de polen a distintas alturas. El equipo ganador de la Competición Nacional viajará a Holanda, a la sede de la Agencia Espacial Europea, organismo que lidera este proyecto educativo con el apoyo en España del Parque de las Ciencias de Granada, así como, para Canarias, con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez.

Experiencia del equipo canario

“Durante el lanzamiento en Galicia, el cohete alcanzó una altitud superior a los 600 metros. El satélite del equipo canario descendió correctamente a una velocidad aproximada de 8 m/s, tal como fue diseñado. El paracaídas se desplegó con éxito y el equipo pudo visualizar claramente el lugar de aterrizaje. A lo largo de toda la misión, se recibieron datos por radiofrecuencia en tiempo real, que fueron monitorizados a través de una página web de elaboración propia.

Aunque algunos sensores funcionaron a la perfección y otros presentaron fallos, el satélite aterrizó intacto: la estructura no sufrió daños y tanto el LED como el zumbador seguían activos tras el impacto, lo que demuestra la solidez del diseño. En comparación con la versión presentada en la fase regional, el diseño fue significativamente mejorado, reflejando el gran trabajo técnico del equipo. A pesar de contar con solo tres meses de preparación y sin experiencia previa, el equipo ha demostrado una enorme capacidad de superación, esfuerzo y aprendizaje. Esta primera experiencia en la fase nacional ha servido como un valioso punto de partida: ya se plantean nuevas misiones y mejoras para el diseño del próximo año.

Los integrantes de Orbital 28°N 16°W están más motivados que nunca y tienen como objetivo revalidar el título regional en Canarias y regresar a la fase nacional, esta vez con la vista puesta en el podio aunque es difícil debido al alto nivel de la competición y los demás equipos. Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de nuestros patrocinadores, entre los que se encuentra el Área STEAM de la DGOEII.”

Fase regional

La quinta edición de la fase regional CanSat contó con la participación el pasado abril de ochenta estudiantes y veintidós docentes, integrantes en los dieciocho equipos participantes de diez centros educativos del archipiélago: IES Pérez Galdós, Poeta Tomás Morales Castellano, Tablero I Aguañac, Guía, Arucas Domingo Rivero, Villa de Firgas, Politécnico Las Palmas de Gran Canaria y Francisco Hernández Monzón, en Gran Canaria, y los Villa de Mazo y Alonso Pérez Díez, en La Palma.

Además del primer premio, el jurado otorgó reconocimientos en otras cinco categorías. En la de logros técnicos el premio recayó en el equipo Lanzamiento Monzón, del IES Francisco Hernández Mónzón (Gran Canaria); en valor científico logró la distinción el IES Politécnico (Gran Canaria) con su equipo Zenisat; en el apartado de competencias profesionales recibieron el reconocimiento los estudiantes miembros de Tecnodivergentes, del IES Alonso Pérez Díaz (La Palma); el premio a la difusión recayó en Sirg4ever, del IES Villa de Mazo (La Palma), y por último, el premio honorífico de la fase regional CanSat 2025 fue para el equipo Tablesat, del IES ganador de la edición, el Tablero I Aguañac.


Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/estudiantes-del-ies-tablero-i-aguanac-representan-a-canarias-en-la-fase-nacional-de-cansat/

Publicado el Deja un comentario

Buenas prácticas del Eje STEAM: “Apañada de Cine” en el IES Costa Teguise

Los distintos CEP de Canarias han seleccionado algunas actividades y experiencias llevadas a cabo en el marco del desarrollo del Eje 2 STEAM de la Red InnovAS como ejemplos de buenas prácticas educativas. La iniciativa recomendada por el CEP Lanzarote ha sido “Apañada de Cine” del IES Costa Teguise. A continuación, el centro nos ofrece una descripción de la buena práctica:

La Apañada de Ciencias se ha convertido en un proyecto vertebral de nuestro centro. En la VIII Apañada de Ciencias hemos elegido como temática el CINE, diseñando talleres de ciencia relacionados con la película elegida. Desde todos los niveles, áreas, materias y ejes de INNOVAS se ha trabajado durante el curso para preparar la jornada de puertas abiertas, que tuvo lugar el martes 8 de abril de 2025, de 16 a 20 horas. Además, contamos con la colaboración y participación del AMPA, el Ayuntamiento de Teguise, la escuela de baile Tania Marcer y otras aportaciones individuales (préstamo de material de cine antiguo y coches antiguos).

Todos los departamentos se involucran en este proyecto y en algunos, se trabaja de forma interdisciplinar. El alumnado realiza trabajos de investigación en relación a la temática, elabora los materiales y toma el protagonismo para llevar a cabo los talleres de la Apañada en la jornada de tarde (metodología APS). Acude gran parte del alumnado, familias, antiguos alumnos/as del centro, profesorado y alumnado del CEIP Costa Teguise, y toda aquella persona que tenga interés en conocer nuestra Apañada. Es una tarde en la que la convivencia de toda la comunidad educativa es un éxito y cuyo objetivo principal es el del Proyecto Apañada de Ciencias: la promoción y el fomento de las actividades STEAM entre la comunidad educativa mediante la implementación de una metodología experimental que permite un acercamiento práctico a los principios y fundamentos científicos y tecnológicos. Asimismo, hemos podido comprobar a lo largo de la trayectoria de este proyecto, durante todas sus ediciones, que ha impactado y sigue impactando a nivel humano, en la participación, colaboración y cohesión de los grupos de trabajo, en el vínculo y la relación entre profesorado y alumnado y como no, en el fomento de las vocaciones y la creatividad.

Más información en el blog del centro: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/iescostateguise/2025/02/05/apanadas-de-las-ciencias-2025/

Publicado el Deja un comentario

Colegios observan el Sol con el telescopio solar del Área STEAM

En este último trimestre varios centros de Gran Canaria han podido observar el Sol usando el telescopio solar Lunt del Área STEAM. Las observaciones han estado guiadas por D. Eugenio Gil, que también ha introducido al alumnado de los centros en las particularidades de la observación del Sol.

Entre los centros que han disfrutado del telescopio podemos citar el CEIP Las Canteras, CEIP Martín Chirino y CEIP San Fernando de Maspalomas.

Los telescopios solares del Área STEAM se encuentran disponibles en el CEP La Laguna y en el CEP Las Palmas de Gran Canaria y pueden pedirse en calidad de préstamo por el profesorado de Canarias que haya realizado la formación (APU) del mismo.

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el evento final “STEAM Future” 2025

Lia Montesinos, de seis años, y Mario Fariña, de siete, son dos alumnos del colegio tinerfeño Matías Llabrés Verd que, junto al resto de compañeros, han logrado construir un molino que genera electricidad y agua. Aunque a priori parezca una infraestructura compleja, confiesan que solo han necesitado un par de materiales: legos, luces, algo de ingenio y mucha creatividad, para que además de sostenible fuera divertido. Ambos, como delegado y subdelegada, acudieron a STEAM Future, un evento en el que miles de escolares demuestran que la ciencia canaria tiene una cantera en la que sobra el talento y la innovación.

Un total de 1.500 alumnos de 33 centros educativos de todo el Archipiélago presentaron ayer, en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, los proyectos que han elaborado durante este curso. La vocación científica de buena parte de los participantes ha derivado en creaciones tan curiosas como un puente para conectar por mar a Fuerteventura y Lanzarote, propuesto por cuatro alumnos de Bachiller del IES Santa ANA; un robot para explorar la corteza de Marte, defendido por la clase de robótica del CEIP San Fernando; o una máquina para filtrar aguas grises, hecha realidad por estudiantes del IES Luis Diego Cuscoy.

La feria contó con más de 59 estands, entre los que se escogió a las cinco propuestas más innovadoras. En la categoría de Educación Infantil, el premio fue para el colegio Fernando III El Santo, con el proyecto La Luz de San Matías, un robot que con distintos sensores ayuda a optimizar la capacidad de concentración para tareas como estudiar, competir o actuar. Entre los grupos de Primaria, la idea mejor valorada fue la del CEIP Rambla de Santa Cruz, con su proyecto Ocean Guardians. Los alumnos de este centro, como guardianes de las costas canarias, han inventado un robot que limpia los fondos marinos y extrae especies invasoras, pero además también prepararon una coreografía con la que sorprendieron a la presidenta del Cabildo tinerfeño, Rosa Dávila, durante la feria.

El galardón de Secundaria fue para el IES Profesor Martín Miranda –uno de los centros con mayor presencia– y su iniciativa Focus Max, con la que demuestran que la robótica puede ser una aliada poderosa para alcanzar el máximo rendimiento personal. En Bachiller repitió el mismo centro, aunque esta vez con una estación meteorológica. Por último, en la categoría de Formación Profesional, el proyecto que más convenció fue Envejeser (IES Orotava Manuel González Pérez), una página web para ofrecer servicios integrales de salud, incluyendo sesiones de psicología, talleres, dietas personalizadas y rutinas de ejercicio físico.

Salud y sostenibilidad

Los proyectos de esta edición abordan varios campos como la robótica y programación con Arduino, la electrónica, la realidad aumentada, diseño y fabricación 3D, animación 2D y 3D, videojuegos, experiencias gamificadas, así como el desarrollo de plataformas digitales, blogs, vídeos y redes sociales.

Uno de los grupos de escolares que apostó por crear una aplicación fue el de Adonay Álvarez, estudiante de sexto del colegio Santo Tomás de Aquino. Junto a otros compañeros de los últimos dos cursos de Primaria ha utilizado la tecnología para concienciar a la sociedad de que es necesario cuidar los montes de su municipio, La Orotava. «Hemos diseñado un juego en el que para pasar de nivel hay que esquivar, recoger y tirar basura. A mí me gustaría hacerlo público porque he invertido mucho tiempo, tanto dentro del cole como fuera, para que funcione», destacó el joven.

La mayor parte de los grupos centró sus esfuerzos en iniciativas sostenibles, que mejoraran el cuidado del medioambiente. Sin embargo, varios equipos optaron por crear herramientas orientadas al cuidado de la salud. Uno de ellos, el de Samuel Pineda, Sayará Zapata y Sol Ugidos. Juntos han representado a su clase, segundo de la ESO del IES Profesor Martín Miranda, con un proyecto que denominaron Latidos sanos, para mejorar la atención a personas mayores con hipertensión.

Su creación, que apenas costaría unos 31 euros de precio base, cuenta con varios sensores que miden la tensión, la temperatura corporal, la saturación del oxígeno y los latidos por segundo. La idea del alumnado es que sea accesible para todos los que lo necesitan, por lo que quieren que se utilice en farmacias y hospitales. «En clase propusimos varias ideas y esta fue una de las mejores, nuestro profe Samuel nos consiguió toda la tecnología y nosotros incluso lo programamos», relató una de las estudiantes.

“STEAM Future” es un proyecto de la DGOEII realizado en colaboración con el Cabildo Insular de Tenerife, a través del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife (PCTT).

Enlace a la noticia: https://www.eldia.es/sociedad/2025/05/22/puente-islas-robot-limpiar-fondos-117715380.html

Publicado el Deja un comentario

Ciencia en acción en el IES Villa de Firgas: “escape-room” y feria científica para despertar vocaciones

El IES Villa de Firgas (Gran Canaria) se ha convertido en el epicentro del entusiasmo científico en la comarca norte de Gran Canaria, gracias a dos actividades organizadas por el propio centro con un claro objetivo: fomentar el interés por la ciencia entre el alumnado de Primaria y Secundaria.

La primera de las iniciativas fue un escape-room científico de carácter competitivo, en el que equipos formados por cuatro alumnos y alumnas de varios colegios de la zona se enfrentaron a un emocionante desafío: resolver una serie de enigmas y pruebas basadas en conocimientos científicos en el menor tiempo posible. Laboratorios convertidos en escenarios de misterio, pistas escondidas entre fórmulas y experimentos interactivos fueron los ingredientes de esta experiencia que combinó aprendizaje y adrenalina. Participaron equipos de los colegios CEIP Villa de Firgas, CEIP Monseñor Socorro Lantigua, CEO Valleseco y un combinado CEIP Buenlugar-CEIP Padilla.

Tras más de dos horas de cálculos, razonamientos y experimentos, el equipo ganador de esta primera edición fue el del CEIP Monseñor Socorro Lantigua, de Teror, sólo medio minuto por delante del equipo del CEIP Villa de Firgas. En tercera posición el equipo combinado Padilla-Buenlugar, y en cuarta posición, el CEO Valleseco.

La segunda actividad, de carácter más abierto y divulgativo, fue la “Apañada de Ciencias” un proyecto de la Consejería de Educación en la que participa el IES Villa de Firgas. Consistió en una feria de ciencias con ocho carpas colocadas en el patio del centro. En cada una de ellas, estudiantes del propio instituto hacían de guías y divulgadores científicos, explicando a sus compañeros más jóvenes —tanto del IES como de los colegios visitantes— diferentes experiencias científicas que ellos mismos habían preparado y puesto en práctica. Desde reacciones químicas espectaculares hasta demostraciones de principios físicos y biológicos, pasando por programación de robots, o juegos matemáticos, las carpas se convirtieron en pequeños laboratorios vivos donde el conocimiento se compartía con entusiasmo y creatividad.

Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/iesvilladefirgas/2025/05/28/ciencia-en-accion-en-el-ies-villa-de-firgas-escape-room-y-feria-cientifica-par-despertar-vocaciones/