Publicado el Deja un comentario

Celebración de las galas “Cazabulos Canarias 2025” del Área STEAM

El alumnado canario de los centros participantes en el proyecto Cazabulos Canarias del Área STEAM asistió del 18 al 21 de febrero de 2025 al espectáculo teatral Monólogos Científicos Cazabulos Canarias 2025 cuya finalidad es la de transmitir de forma didáctica, divertida y adaptada al alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria las herramientas básicas que se pueden utilizar para detectar si un vídeo que circula por redes sociales es un bulo, contiene información falsa o puede ser verdad. El espectáculo se ha celebrado este curso por primera vez.

El espectáculo se celebró en:

  • Lanzarote: martes 18 de febrero en la Casa de la Juventud de Arrecife.
  • Gran Canaria: miércoles 19 de febrero en el museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria.
  • La Gomera: jueves 20 de febrero en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey.
  • Tenerife: viernes 21 de febrero en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna.
    Los espectáculos se celebraron en dos pases, a las 9:30 h y a las 11:30 h.

Además de los centros que asistieron a los espectáculos, otros centros pudieron seguirlo por videoconferencia.
En el curso 2024-2025 participan en el proyecto 41 centros educativos de toda Canarias.

El proyecto Cazabulos Canarias se lleva a cabo en colaboración con el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y Big Van Ciencia. Tiene como objetivo principal la promoción de las vocaciones científicas y tecnológicas entre las y los jóvenes a través de la identificación de bulos de carácter científico-tecnológico en las redes sociales.

Publicado el Deja un comentario

Centros educativos canarios se sumaron este martes al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebró este martes, distintos centros educativos de Canarias, con el apoyo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, han programado un amplio calendario de acciones con el que visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre el alumnado del archipiélago, que se extenderá a lo largo de toda la semana. 

Para facilitar el desarrollo de estas iniciativas, el departamento que dirige Poli Suárez, a través del área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad, adscrito a la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, ha distribuido entre los centros un documento con múltiples recursos en línea.

Además, este servicio ha puesto en marcha dos concursos educativos: uno de dibujo sobre mujeres científicas, dirigido a alumnado de Educación Primaria, y otro de carteles digitales centrados en mujeres galardonadas con el Premio Nobel, orientado a estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

A lo largo del presente curso, también desde la misma área se desarrollan distintos proyectos que permitirán reforzar los objetivos de la efeméride, como el titulado Mujeres Científicas Canarias, en el que participa una treintena de centros de las islas; Astronomía, Mujer y Poesía, que ya cuenta con trece centros inscritos; iDescubre: el camino de la Investigación a la Innovación que, con una veintena de centros participantes, permitirá destaca el legado de célebre bioquímica Margarita Salas o Apañadas de Ciencias: experimenta y diviértete, en el que estarán presentes más de cuarenta centros canarios, desde Educación Infantil hasta Formación Profesional.

Actividad en los centros

Además de las propuestas impulsadas desde la Consejería, y como parte de los actos que se celebran en todo el archipiélago para celebrar esta efeméride, distintos centros educativos de las islas han diseñado otras acciones con el objetivo de reforzar la visibilidad de esta conmemoración.

Por ejemplo, en Gran Canaria, el Instituto de Educación Secundaria (IES) Siete Palmas, dentro de su primera Semana de la Ciencia, organiza hasta el próximo viernes distintas actividades relacionadas con el papel de la mujer en las profesiones científicas, con talleres y exposiciones sobre mujeres informáticas y figuras históricas como Maria Sibylla Merian o el juego Mentes brillantes: El juego de las mujeres científicas.

El IES Los Tarahales, por su parte, celebra este martes distintas actividades, como la creación de un video con grabaciones de mujeres cercanas vinculadas a profesiones científicas, la difusión de bandas sonoras de películas y series de ciencia durante los cambios de clase, y un programa especial de Radio Tarahal protagonizado por alumnas de ciencias y tecnología, con la colaboración de profesoras del centro.

Sin salir de esta isla, alumnado del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Teobaldo Power se encargará de investigar a una mujer destacada en el ámbito científico, mientras que el IES Mesa y López ha organizado un concurso tipo Trivial y un video sobre científicas actuales. El CEIP Giner de los Ríos llevará a cabo charlas y talleres con mujeres científicas, creará un museo dedicado a estas figuras y grabará un pódcast. Por su parte, el Centro Integrado de Formación Profesional Tony Gallardo elaborará una serie de infografías sobre mujeres científicas.

En Tenerife, el IES Los Cristianos, en Arona, celebra su particular Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un completo programa de actividades, que incluye murales, infografías, vídeos, charlas, así como un programa de radio protagonizado por el alumnado. El CEIP Punta Brava, en Puerto de la Cruz, continúa su tradición de actos dedicados a visibilizar a mujeres científicas y fomentar vocaciones científicas desde edades tempranas.

En La Palma, el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Barlovento ha preparado una exposición de biografías de mujeres científicas, con el objetivo de inspirar al alumnado y en el CEIP Valles de Ortega, en el municipio majorero de Fuerteventura, se trabajará un pódcast sobre mujeres científicas.

Todas estas iniciativas suponen una muestra representativa de la implicación de los centros canarios en la conmemoración de este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una celebración que se extiende a todo el archipiélago y que supone un apoyo al trabajo que se realiza desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes para promover la igualdad en el ámbito científico y tecnológico.

Enlace a la nota de prensa: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/centros-educativos-canarios-se-suman-este-martes-al-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/

Publicado el Deja un comentario

Se celebraron las galas “Ciencia Show Canarias 2025” del Área STEAM

Se han celebrado las galas iniciales del proyecto Ciencia Show Canarias 2025 del Área STEAM de la DGOEII en cuatro islas diferentes: Fuerteventura (21 de enero), Gran Canaria (22 de enero), La Palma (23 de enero) y Tenerife (24 de enero). En total han asistido cerca de 1500 alumnos y alumnas de toda Canarias. El proyecto Ciencia Show Canarias 2025, en colaboración con Big Van Ciencia, tiene como objetivo principal la promoción de las vocaciones científicas y tecnológicas entre las y los jóvenes a través de los monólogos educativos con contenido puramente científico de tipo stand-up comedy (monólogos humorísticos). Los científicos y divulgadores de Big Van Ciencia mostraron al alumnado canario de Educación Secundaria Obligatoria cómo hacer divulgación científica con rigor sin dejar de ser divertida.

La gala de monólogos científicos se celebró en los siguientes lugares:

Fuerteventura: Auditorio Insular de Fuerteventura en Puerto del Rosario (10 centros). 
Gran Canaria: Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria (9 centros).
La Palma: Museo Arqueológico Benahoarita en Los Llanos de Aridane (4 centros).
Tenerife: Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna (8 centros).

Aparte de los 1500 alumnos/as de las cuatro islas que asistieron presencialmente, estudiantes de más de 40 centros educativos de Canarias pudieron seguir las galas online desde sus centros. En el curso 2024-2025 participan en el proyecto Ciencia Show Canarias 2025 47 centros educativos de toda Canarias. A final de curso se celebrará un evento final donde se premiará a los mejores monólogos científicos creados por el alumnado canario.

Publicado el Deja un comentario

Publicado el artículo que describe el descubrimiento de una estrella variable por parte de alumnado con discapacidad visual de Canarias

La Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica (RMxAA) acaba de publicar un artículo que describe el descubrimiento de una estrella variable por parte de alumnado con discapacidad visual de Canarias. Este descubrimiento tuvo lugar en 2022, como parte de una acción educativa impulsada desde el Programa para el Fomento de las Vocaciones Científicas (STEAM) y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes (CEFPAFD). Supuso el hallazgo, por primera vez en la historia, de una estrella variable por parte de alumnado con discapacidad visual.

Los autores del artículo son nueve miembros de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt”, siete de los cuales son docentes de centros públicos dependientes de la CEFPAFD, tanto de Primaria como de Secundaria. Estos autores realizaron, en 2022, dos talleres con seis estudiantes canarios de secundaria con discapacidad visual. En el primero de ellos, los estudiantes aprendieron a interpretar gráficas mediante una técnica denominada sonificación, que, a grandes rasgos, convierte datos visuales en sonido. Gracias a esta técnica, en el segundo de los talleres los estudiantes pudieron descubrir la estrella variable que ha sido registrada como UCAC4 459-092739 en el catálogo de estrellas variables (VSX) de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO), realizando así una aportación científica real, seña de identidad del Proyecto Caracterización de Estrellas Variables que, junto al Proyecto Asteroid Hunters in the Canary Islands, también coordinado por esta asociación en colaboración con el Programa STEAM, constituyen los primeros y únicos proyectos educativos en la historia del sistema educativo nacional en proporcionar al alumnado la posibilidad de realizar una aportación de estas características.

El artículo ha sido publicado en la RMxAA dentro de su Serie de Conferencias, con motivo del número especial dedicado al III Workshop for Astronomy Beyond the Common Senses for Accessibility and Inclusion (3WAI), celebrado en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2023. La RMxAA es una revista científica internacional editada desde 1974 por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado el Deja un comentario

El Presidente de Canarias se reúne con el equipo ganador de la Competición Nacional CanSat 2024

El equipo, procedente del IES Granadilla de Abona, viajará hasta el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (STEC), en Países Bajos, tras vencer en las fases autonómica y estatal de Desafío CanSat

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, ensalzaron el trabajo del equipo GranSat IV, del Instituto de Educación Secundaria (IES) Granadilla de Abona, en Tenerife, durante una visita a Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife el pasado 11 de junio, tras proclamarse campeón de España en la final de robótica aeroespacial de la Agencia Espacial Europea, o desafío CanSat, en las que se midieron contra 16 equipos de diferentes comunidades autónomas.

El equipo canario llegó a la gran final nacional tras proclamarse ganador de la cuarta edición de la fase regional del desafío CanSat, celebrada en abril en el municipio grancanario de Santa María de Guía. GranSat IV está conformado por el profesor Félix Jonay Mayoral Gutiérrez, mentor del equipo, con la colaboración del profesor Ricardo Antonio Martín Barrio, y los estudiantes: Nerea Risco Alonso, Carlos Cano Rivero, Saúl Guanche Oliva, Miguel Stiven Cárdenas Cosme, Samuel Fuentes González, Fayna Luis Cabrera, Aminata Fall, Almudena Rodríguez Cruz y Lucía Martín Gárate.

Ahora, este grupo de estudiantes granadilleros viajará hasta Noordwijk (Países Bajos) para conocer las instalaciones del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), donde se diseñan las misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA), y trabajan 2.500 ingenieros y científicos aeroespaciales, y para participar en el programa ‘Ingeniero espacial por un día’ a nivel europeo, que tendrá lugar del 15 al 19 de junio.

CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea en la que participan escolares de todos los países miembros y está organizada en el marco del Programa para el Fomento de Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias. Un CanSat es la simulación de un satélite real del tamaño y la forma de una lata de refrescos (can, en inglés). En ese sentido, el desafío consiste en introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un satélite de verdad (alimentación eléctrica, sensores, sistema de comunicaciones…). En estas competiciones, los participantes se encargan previamente del diseño, desarrollo y puesta a prueba de sus respectivos artilugios, y, tras el lanzamiento, supervisan su funcionamiento y analizan los datos obtenidos.

Para ello, un dron o cohete eleva los artefactos hasta una determinada altura, dejándolos caer con ayuda de un pequeño paracaídas, siendo el tiempo que dura la caída el único del que disponen los estudiantes para recopilar y analizar los datos emitidos, con el objetivo de demostrar la capacidad de los jóvenes de cumplir con la misión encomendada.

Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/clavijo-destaca-el-talento-de-los-jovenes-canarios-tras-reunirse-con-campeones-de-espana-en-robotica-aeroespacial/

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el evento final del proyecto “STEAM Future” del curso 2023-2024

El pasado jueves 23 de mayo se celebró en el Auditorio de Tenerife el evento final del proyecto “STEAM Future”, realizado en colaboración con el Área STEAM de la DGOEII. En el evento participaron 1.400 alumnos y 150 docentes de 40 centros educativos, quienes han ideado 68 prototipos tecnológicos que responden a los retos actuales de la sociedad. Los campos más comunes en la ideación de los proyectos han sido la robótica y la programación con arduino, la electrónica, el uso de la realidad aumentada, diseño de videojuegos, animación 2D y 3D, experiencias gamificadas, diseño y fabricación 3D, comunicación digital y audiovisual, entre otras.

El acto contó con la presencia de la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez; el consejero de Empleo y Educación, Efraín Medina; la consejera de Comercio y apoyo a la empresa, Krysten Martín; el consejero de Juventud y Formación, Serafín Mesa; el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera; y el gerente de la FGULL, Julio Brito.

El programa STEAM Future es promovido por el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y cuenta con la colaboración del área STEAM Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias. El evento cuenta con la colaboración y patrocinio de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Instituto Astrofísico de Canarias y la estrategia divulgativa CosmoLAB, Arquimea Research Center, Volcano Teide, Isola, Tirma y Academia Maker.

En cada fase del proyecto, el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y un equipo facilitador acompañan a los centros para que los docentes y estudiantes construyan su propio conocimiento, adquieran habilidades y realcen sus valores directamente desde la experiencia y el contacto con la tecnología como herramienta de transformación.

Distintas empresas y entidades referentes en Tenerife se dieron cita el 23 de mayo durante el evento celebrado en el Auditorio de Tenerife Adán Martín para participar en la dinámica Pitch Dating. Los jóvenes representantes de cada proyecto se reunieron con empresas para presentar su prototipo, el impacto que generan y la visión de desarrollo de su proyecto, el objetivo ha sido conectar el espacio educativo con el sector innovador y construir colaboraciones en el corto plazo.

Las entidades, empresas y organismos que han participado son la Cátedra Jóvenes Emprendedores, Cátedra Economía Azul, Instituto de Astrofísica de Canarias y Cosmolab, Oceanográfico, Sociedad de Desarrollo, Red COE, Wooptix, SAO, Arquimea, Regenera Canarias, Proyectran, Icod System, Fundación Sergio Alonso, Cambium Acompañaniento Sostenible y Tajea Lab.

Los centros que recibieron distinciones destacadas fueron los siguientes:

Educación Infantil. CEIP Fernando III El Santo. Sembrando conciencia
Educación Primaria. CEIP San Matías. Llamadrón
Educación Secundaria. IES Profesor Miranda. Algative by the future
Bachillerato Superior: IES Geneto. Módulo vida verde de Geneto
Formación Profesional. CIFP Zonzamas. El aljibe digital
Proyecto más votado por el público. IES Cabrera Pinto. Digitalizamos nuestros montes

38 centros educativos de toda Canarias han participado en el proyecto “STEAM Future” del Área STEAM en el curso 2023-2024.

Enlace a las noticias:
https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/noticias-cabtfenews/item/16159-el-cabildo-fomenta-la-innovacion-y-tecnologia-entre-1-400-escolares-a-traves-de-steam-future
https://www.diariodetenerife.info/cabildo-fomenta-innovacion-tecnologia-1-400-escolares-steam-future/
https://www.eldia.es/tenerife/2024/05/24/1-400-alumnos-idean-68-102818681.html
https://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-cabildo-tenerife-fomenta-innovacion-tecnologia-1400-escolares-20240523160312.html

Publicado el Deja un comentario

Acto final en Tenerife del proyecto “Más ProQuo: Aulas por la Inclusión” del Área STEAM

El proyecto ‘Más Pro Quo – Aulas por la Inclusión’ ha celebrado este martes su jornada final en el Instituto de Enseñanza Secundaria La Laboral, en La Laguna (Tenerife), un programa donde 18 centros de toda Canaria y 600 alumnos han trabajado en visibilizar la discapacidad y su realidad entre el alumnado de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

En el acto ha participado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo y la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, que han estado acompañados por siete centros participantes de Tenerife y uno de La Gomera además del alumnado del IES La Laboral. La responsable del proyecto ‘Más Pro Quo – Aulas por la Inclusión’, Nuria Rodríguez, ha explicado en declaraciones a los medios de comunicación que el objetivo principal es sensibilizar al alumnado de los diferentes centros educativos sobre el día a día de las personas con discapacidad y cómo favorecer su inclusión a nivel social. 

Para ello, ha señalado que el alumnado ha hecho trabajos durante todo el curso dirigidos a favorecer la inclusión con un resultado “positivo en el proceso de sensibilización”, pues “han empatizado mucho y han conocido de primera mano” a personas con discapacidad, que son quienes les han facilitado conocer su realidad para crear las propuestas e iniciativas.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha resaltado la importancia de trabajar en la integración desde la base porque la juventud es quien “de verdad va a cambiar las cosas en un futuro”, por lo que permitir que adquieran conciencia de que hay personas distintas con necesidades diversas y “cómo mirarlas, comprenderlas, empatizar con ellas y ser consciente de las necesidades que tienen”. Por ello, ha abogado por “ponerse en la piel de las personas con discapacidad como la mejor manera de empatizar con sus obstáculos diarios”.

Clavijo ha afirmado que proyectos así “son los que a largo plazo provocan un cambio” y ha mimetizado el proyecto con la línea de trabajo del Gobierno de Canarias y la creación explícita de la Dirección General de Discapacidad, dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Ejecutivo canario.

El presidente de Canarias ha incidido en que esta Dirección General da amparo a más de 300.000 personas que tienen algún tipo de discapacidad o necesidad específica en las islas y además ha destacado el papel “impagable del alumnado en un mundo cada vez más individualista y más egoísta”.

Enlace a la noticia: https://tiempodecanarias.com/noticia/politica/600-alumnos-y-18-centros-canarios-trabajan-en-visibilizar-la-realidad-de-la-discapacidad

Publicado el Deja un comentario

Se celebró la competición Regional CanSat Canarias 2024

La Competición Regional CanSat Canarias 2024 es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que, en Canarias, cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, asistieron este jueves a la cuarta edición de la competición regional CanSat, en la que sesenta estudiantes de Secundaria de siete centros de Gran Canaria y Tenerife simularon el lanzamiento real de sus propios satélites.

Los ganadores, que se conocerán este viernes, podrán participar en la competición nacional que tendrá lugar en Murcia durante el mes de mayo. Los centros que han tomado parte en la competición han sido los institutos de enseñanza secundaria (IES) Guía, Francisco Hernández Monzón, Menéndez Pidal y Villa de Firgas, de Gran Canaria, y Granadilla de Abona, Profesor Martín Miranda y Viera y Clavijo, de Tenerife.

Un CanSat es la simulación de un satélite real del tamaño y la forma de una lata de refrescos (can, en inglés). En ese sentido, el desafío consiste en introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un satélite de verdad (alimentación eléctrica, sensores, sistema de comunicaciones…). En estas competiciones, los chicos y chicas participantes se encargan previamente del diseño, desarrollo y puesta a prueba de sus respectivos artilugios, y, tras el lanzamiento, supervisan su funcionamiento y analizan los datos obtenidos.

Para ello, un dron eleva los CanSat hasta una determinada altura dejándolos caer con ayuda de un pequeño paracaídas, siendo el tiempo que dura la caída el único del que disponen los estudiantes para recopilar y analizar los datos emitidos, con el objetivo de demostrar la capacidad de los jóvenes de cumplir con la misión encomendada.

CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea en la que participan escolares de todos los países miembros. En España la iniciativa está a cargo de la Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial en España (ESERO Spain) y el Parque de las Ciencias de Granada. La fase regional canaria, que este año se ha celebrado en el CEIP Juan Arencibia Sosa y en el campo de fútbol La Atalaya, en Santa María de Guía de Gran Canaria, está organizada en el marco del Área para el Fomento de Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/siete-centros-de-las-islas-lanzan-sus-satelites-para-ganar-la-cuarta-edicion-de-la-fase-regional-de-cansat/

Publicado el Deja un comentario

El Área STEAM en las Jornadas “Dialogando con la LOMLOE”

Los pasados días 22, 23 y 24 de febrero tuvieron lugar las Jornadas Dialogando con la LOMLOE, organizadas por la Fundación CajaCanarias y la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. Las Jornadas incluyeron un amplio programa de talleres, ponencias, mesas redondas y exposiciones con el que ambas entidades pretendían facilitar a la comunidad educativa las claves de la nueva ley, así como el conocimiento de su puesta en marcha y desarrollo en Canarias.

El Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad estuvo presente en las Jornadas con una exposición de roll-ups en la que se presentaron los distintos proyectos educativos del Área para el curso 2023-2024.

Publicado el Deja un comentario

Finaliza el proyecto “Scicling: genética a golpe de pedal” del Área STEAM para el curso 2023-2024

El proyecto Scicling: genética a golpe de pedal ha permitido que alumnado de ocho centros de secundaria de Gran Canaria, investiguen la relación entre genética y enfermedades infecciosas, contando con la ayuda de dos científicos de un centro francés

Esta iniciativa tenía también como objetivo promover la movilidad sostenible y los hábitos deportivos saludables. Por lo que sus promotores eligieron la bicicleta como medio de transporte para desplazarse entre los centros

Alumnado de ocho centros grancanarios de secundaria ha investigado la relación entre genética y enfermedades infecciosas, con ayuda de dos investigadores de la Unidad de Montpellier del Instituto de Investigación para el Desarrollo, en Francia, y en el marco del proyecto Scicling: genética a golpe de pedal, impulsado por el Área STEAM de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y el Deporte del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez.

El objetivo era que el alumnado participante comprendiese conceptos relacionados con la genética y cómo las nuevas tecnologías basadas en el ADN están cambiando nuestra comprensión acerca de las enfermedades infecciosas, promoviendo al mismo tiempo la movilidad sostenible y hábitos deportivos saludables.

En concreto, esta actividad ha sido organizada por el área STEAM para el fomento de las vocaciones científicas de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, y ha contado con la participación de los doctores Alejandro Marín y Marie Vasse, quienes eligieron la bicicleta como medio de transporte para desplazarse entre los centros educativos participantes a lo largo de dos semanas, entre los meses de enero y febrero.

Los ocho centros que participaron en esta edición fueron el Centro de Educación Obligatoria (CEO) en Las Palmas de Gran Canaria, y los institutos de enseñanza secundaria Amurga, Jinámar, Las Huesas, Lomo de la Herradura, Noroeste, Profesor Juan Pulido Castro y Támara.

Sesiones

El proyecto se llevó a cabo en diferentes fases. En la primera, los dos investigadores informaban a los docentes de los centros sobre cómo organizar la sesión en el aula, para que fuera lo más efectiva posible y se resolvieron dudas.

En la segunda, se desarrollaba la actividad en el aula con Marín y Vasse como conductores de la sesión. Siempre comenzaban con una actividad de introducción teórica al tema y un experimento práctico de extracción de ADN de frutas.

A continuación, el alumnado organizado en grupos tenía que aplicar contenidos relacionados con genética y enfermedades infecciosas de los currículos de biología y geología de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria y de biología, geología y ciencias ambientales de 1.º de bachillerato.

Como conclusión, Alejandro Marín y Marie Vasse impartían una charla que podía ser, además de en español, en inglés o francés, sobre su experiencia personal como científicos con participación activa del alumnado. El profesorado llevó a cabo una evaluación posterior de las sesiones, usando herramientas facilitadas por ambos investigadores.

Enlace a la noticia original: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/la-investigacion-sobre-genetica-y-enfermedades-infecciosas-llega-a-ocho-centros-de-gran-canaria-a-golpe-de-pedal/