Publicado el Deja un comentario

Webinario Área STEAM: La Luna, nuestra compañera de viaje

El Área para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación (DGOEII), junto con la Sociedad Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt” (AAEC), organizan la actividad La Luna: nuestra compañera de viaje para el próximo miércoles 25 de octubre de 09:00 a 9:50 horas.

La actividad está destinada especialmente al alumnado de 3º ESO, 4º ESO, Bachillerato y FP y, en especial, al alumnado de Ciencias (Física y Química, Biología y Geología), Tecnología y Matemáticas.

Resumen de la actividad: la Luna, nuestra gran aliada, que nos ha protegido de innumerables impactos de asteroides durante eones, como bien atestigua su superficie plagada de cráteres; que ha servido de inspiración para toda la Humanidad en todas las culturas, será también la estrella principal de esta actividad, dirigida a alumnado de 3º ESO en adelante, y que junto a la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt” y el Área STEAM de la DGOEII, hemos preparado para el próximo miércoles, 25 de octubre, de 9.00 a 9.50. En ella, el alumnado realizará un primer acercamiento a este objeto, resaltando aspectos de interés para las disciplinas STEAM y resolviendo un reto de sumo interés: ¿Influye la fase lunar, en concreto La Luna llena, en el número de nacimientos? ¿Es un mito o hay evidencia a su favor? Para ello, usaremos datos anonimizados de fechas de nacimiento y, aplicando Matemáticas y Pensamiento Computacional con Python, despejaremos cualquier duda que podamos tener al respecto. ¿Te atreves a vivir esta aventura?

Fecha: 25 de octubre de 2023
Horario: 9.00 a 9.50
Lugar: Videoconferencia. Se enviará un enlace a los centros seleccionados.
Material necesario: Ordenador o chromebook con acceso a Internet, pues se usará Google Colab.
Impartido por: Carlos Morales Socorro (Asesor TIC y STEAM en el CEP LPGC).

ENLACE DE INSCRIPCIÓN: https://nube.canariaseducacion.org/index.php/apps/forms/s/pMZG2PnLjw7tL3ecSafAroYj

Publicado el Deja un comentario

Actividad «Observando la Luna en Familia» con telescopios del Área STEAM

El pasado 10 de octubre se celebró la 2ª edición de la actividad extraescolar «Observando La Luna en Familia» en el CEIP Tagoror de Gran Canaria para acercar al alumnado y a sus familias el visionado del cielo de Canarias y la astronomía, que son saberes recogidos en el nuevo currículo de Primaria y como continuidad del proyecto europeo Transforming Fablabs into STEAMLabs. El alumnado de 5º y 6º junto a sus familias pudieron disfrutar de distintas actividades: un pequeño picnic, foto en croma con fondo de La Luna y La Tierra, explicación de lo que podemos observar en nuestros cielos, explicación sobre la contaminación lumínica y la observación de Júpiter y sus satélites galileanos y nuestro satélite la Luna en fase de luna llena. Para la actividad se usaron los telescopios del Área STEAM de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y del docente recientemente jubilado Eugenio Gil Quintana. Además, acompañó la velada el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, D. Francisco García López, y la técnica de educación del municipio, Dña. Lucía González González.

Enlace a la noticia del CEIP Tagoror:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiptagoror/2022/10/12/2a-edicion-de-observando-la-luna-en-familia/

Publicado el Deja un comentario

Clausura talleres alumnado ALCAIN curso 2021-22

El 26 de mayo finalizaron los talleres extracurriculares de este curso destinados al alumnado ALCAIN. En la última sesión, el alumnado desarrolló la segunda parte del taller de robótica donde terminaron de montar un rover lunar. Estos talleres han sido organizados por el Área STEAM y el Área NEAE de la CEUCD y se han celebrado simultáneamente en el CEP La Laguna y el CEP Las Palmas de Gran Canaria.

Publicado el Deja un comentario

El descubrimiento de la «Estrella K» por parte del alumnado invidente canario en los medios

A continuación, una sección de enlaces a los medios de comunicación que se han hecho eco del descubrimiento de una nueva estrella variable por parte del alumnado de Canarias que participaron en los Talleres de Sonificación a cargo de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias (AAEC) «Henrietta Swan Leavitt» en colaboración con las áreas STEAM y NEAE de la CEUCD:

https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/canarias-escenario-descubrimiento-precedentes-estudiantes-discapacidad-visual-nueva-estrella_1_9003697.html

https://www.lavanguardia.com/vida/20220518/8276445/seis-estudiantes-invidentes-canarias-descubren-nueva-estrella-variable.html

https://www.abc.es/espana/canarias/abci-seis-estudiantes-ciegos-canarias-descubren-nueva-estrella-variable-202205182209_noticia.html

https://www.eldia.es/sociedad/2022/05/18/alumnos-discapacidad-visual-canarias-descubren-estrella-variable-66248085.html

https://www.laprovincia.es/sociedad/2022/05/18/seis-estudiantes-discapacidad-visual-canarias-66246078.html

https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/05/estudiantes-invidentes-de-canarias/

https://www.rtve.es/noticias/20210506/dos-estrellas-variables-llevan-nombre-canario/2088875.shtml

Publicado el Deja un comentario

Por primera vez en la historia, seis estudiantes con discapacidad visual de Canarias descubren una nueva estrella variable

El segundo sesión taller de sonificación para alumnado invidente de Canarias culminó el 17 de mayo con el descubrimiento de una nueva estrella variable. Este hallazgo constituye un acontecimiento científico sin precedentes, ya que se trata de la primera vez que estudiantes con discapacidad visual se forman y concluyen con éxito esta experiencia.

Para la identificación de la estrella variable -denominada “K” de manera provisional-, los seis alumnos y alumnas de centros de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, utilizaron de forma autónoma la técnica de la sonificación, que permite analizar las múltiples curvas de luz de distintas estrellas situadas en la constelación del Águila y transformarlas en sonido.

A partir de su detección, da comienzo el proceso de registro en la base de datos internacional “VSX” de estrellas variables, correspondiente a la American Association of Variable Star Observers (AAVSO), con sede en Estados Unidos.

Concluye así un programa de investigación y formación iniciado hace dos años por la Asociación Astronómica y Educativa “Henrietta Swan Leavitt” (AAEC), entidad que actualmente colabora con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en los proyectos “Asteroid Hunters in the Canary Islands” y “Caracterización de Estrellas Variables”, iniciativas que han permitido al alumnado canario realizar descubrimientos científicos reales desde el aula.

El taller comenzó con un recorrido por el Universo, a través del nacimiento de los fotones en el corazón de las estrellas y con un recorrido por las constelaciones, la mitología, la poesía, los asteroides, los cometas, los exoplanetas y las estrellas variables.

El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, fue testigo del descubrimiento, que a su juicio, demuestra los beneficios de la educación inclusiva. Felicitó al alumnado investigador y agradeció el esfuerzo realizado por el profesorado, equipo de atención educativa a personas con discapacidad visual y familias para llevar a cabo esta experiencia.

Esta acción didáctica ha sido impulsada desde el Programa para el Fomento de las Vocaciones Científicas (STEAM) y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) de la DIrección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la CEUCD.

Enlace a la nota de prensa:

Publicado el Deja un comentario

Evento final del proyecto «Apoyo en el Aula de Bachillerato Científico-Tecnológico» del Área STEAM en la ULPGC

El viernes 29 de abril, la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) acogió la 1ª Gincana de Ingenieros con Ingenio, una actividad dirigida a estudiantes de Bachillerato y enmarcada al proyecto de promoción de vocaciones científicas que impulsa el área STEAM del Gobierno de Canarias, en colaboración con la ULPGC.

Esta jornada es la clausura del proyecto de «Apoyo en el Aula de Bachillerato Científico-Tecnológico», y comenzará a las 9:15 horas con una presentación de comunicaciones, a la que seguirán diferentes actividades como el concurso de puentes de espagueti, ensayos en el laboratorio, la gincana y una entrega de premios previa a la finalización de la jornada.

El Programa STEAM: Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad y Programa Newton del Gobierno de Canarias nace en el curso 2017-2018 con el fin de fomentar entre el alumnado las vocaciones científicas desde las materias relacionadas con estos ámbitos: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. 

Éste es un proyecto que intenta conseguir la actualización e innovación metodológica en estas áreas con el aporte de recursos, gestión de los ya existentes y formación específica del profesorado. El objetivo es ayudar a implementar un modelo educativo en el que prevalezcan los principios de la coeducación, dando respuesta a las necesidades del desarrollo integral del alumnado desde una visión multidimensional y que contemple la igualdad como un valor esencial.

Enlaces sobre el evento:

https://www.ulpgc.es/noticia/2022/04/28/1a-gincana-ingenieros-ingenio-reta-estudiantes-bachillerato-encontrar-su-vocacion

https://www.laprovincia.es/fotos/sociedad/2022/04/29/gincana-ingenieros-ingenio-65555492.html

https://www.laprovincia.es/videos/sociedad/2022/04/29/gincana-ingenieros-ingenio-65541302.html

https://www.laprovincia.es/sociedad/2022/04/29/alumnos-bachiller-experimentan-ingenierias-65553256.html

Ing. Civil 2022

Publicado el Deja un comentario

Estudiantes con discapacidad visual reconocen funciones matemáticas a partir del sonido

Alumnado de Gran Canaria y Lanzarote participan en el primer Taller de Sonificación Científica organizado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y la AAEC

El Centro del Profesorado (CEP) Las Palmas de Gran Canaria acogió el miércoles 20 de abril el primer Taller de Sonificación Científica al que asistieron cinco alumnos y alumnas con discapacidad visual procedentes de Gran Canaria y Lanzarote, así como el alumnado voluntario del Club de Astronomía de IES José Frugoni Pérez, quienes pudieron reconocer funciones matemáticas a partir del sonido. Tanto el estudiantado como el profesorado que participó en el mismo contaron con el apoyo y asesoramiento del Equipo de Atención Educativa a Personas con Discapacidad Visual de Las Palmas (EAEPDV).

Se trata de una técnica permite la transformación del sonido en una gráfica de tipo matemático (función). Fue formalizada en la NASA con el objetivo principal de que las personas con algún tipo de este tipo de discapacidad se familiarizaran con los datos de bases astronómicas.

La iniciativa, pionera a nivel mundial, ha sido desarrollada por la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias (AAEC) Henrietta Swan Leavitt en colaboración con el Área para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad (STEAM) y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y GOIC de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

La doctora Wanda Díaz-Merced, astrofísica colaboradora de la AAEC, la mejoró en su tesis doctoral de 2014, lo que permitió su posterior desarrollo teórico y práctico. Al mismo tiempo, Beatriz García, Johanna Casado y Gonzalo de la Vega crearon el software libre “sonoUno” para sonificar las funciones matemáticas, dentro del proyecto financiado por la Unión Europea REINFORCE y CONICET.

En esta actividad, el alumnado con discapacidad visual ha descubierto cómo reconocer características globales de funciones matemáticas a partir del sonido. En la segunda sesión, que se celebrará el próximo 17 de mayo, se llevará a cabo una investigación científica real, lo que permitirá demostrar que se puede hacer ciencia a partir de los sonidos y que la educación inclusiva puede alcanzar todos los ámbitos de nuestro sistema educativo.

Estos dos talleres se conciben como la antesala de un futuro proyecto, a desarrollar a partir del curso 2022-2023, con el fin de facultar al alumnado con discapacidad visual de las islas para interpretar información astronómica que les permita, por primera vez a nivel mundial, participar en el descubrimiento de estrellas variables.

Enlace a la nota de prensa:

Publicado el Deja un comentario

Un total de 24 escuelas rurales participa en un proyecto de formación en técnicas de aprendizaje STEAM

Los 30 docentes y 230 alumnos y alumnas de Primaria participantes utilizaron los kits de electrónica creativa para el desarrollo de proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se trata de una acción de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias destinada a reducir la brecha en los ámbitos de la ciencia y tecnología que afecta al entorno rural.

Un total de 24 escuelas del medio rural de las islas ha participado, entre los meses de enero y marzo, en el proyecto «Laboratorio STEAM en el aula rural», una acción pedagógica del Área STEAM de la CEUCD destinada a familiarizar a ese alumnado en técnicas de aprendizaje específicas para Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. Esta primera edición ha involucrado a 30 docentes, 230 alumnos y alumnas de Educación Primaria y a 41 estudiantes de Infantil.

Los proyectos presentados en el marco de esta iniciativa han integrado y trasladado reflexiones en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Canaria 2030, aplicados al contexto local. Para ello, el alumnado ha dispuesto de kits de electrónica creativa suministrados por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad.

La propuesta ha sido desarrollada por Aula3i y Aula STEAM, con el objetivo de disminuir la brecha en los ámbitos de la ciencia y la tecnología que afecta al entorno rural, así como favorecer la calidad, la equidad, la igualdad y la inclusión en el sistema educativo canario.

La modalidad online ha permitido acercar las competencias digitales y tecnológicas al alumnado de las zonas rurales con mayores dificultades para acceder a una formación presencial, permitiéndoles aprender de forma remota desde sus centros educativos o sus viviendas, a través de la plataforma formativa creada al efecto.

En la primera fase del proyecto, el profesorado recibió una formación online sincrónica para el impulso de las vocaciones STEAM en el aula, especialmente entre las niñas, que incluyó además técnicas de programación, utilización de lenguajes de programación por bloques y uso de kits de robótica sencilla.

Durante la presentación final de los proyectos estuvieron presentes el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, y las asesoras de los Centros de Profesorado (CEP) de La Gomera y La Palma.

Todas las actividades guiadas e información sobre el proyecto están disponibles a través de https://laboratoriosteamrural.com/

Enlace a la nota de prensa:

Publicado el Deja un comentario

Bastón sensorizado del IES Lomo la Herradura en el proyecto «Más Pro Quo»

El alumnado de 2° de Sistemas Microinformáticos y Redes del IES Lomo la Herradura ha presentado su bastón sensorizado, que facilita la movilidad de las personas ciegas. La acción se enmarca dentro del proyecto «Más Pro Quo: Aulas por la Inclusión» del Área STEAM. Más detalles en el siguiente vídeo:

Publicado el Deja un comentario

Comenzaron los talleres extracurriculares para el alumnado ALCAIN

Los pasados días 5 y 7 de baril Ayer dio comienzo el programa de enriquecimiento curricular en ambas provincias canarias a través de los talleres para alumnado ALCAIN de 6º de Educación Primaria celebrados simultáneamente en los CEP Las Palmas de Gran Canaria y CEP La Laguna. En este curso se trata de un proyecto piloto puesto en marcha por las Áreas STEAM y NEAE de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la CEUCD. Dicho programa se desarrolla a través del área de las NEAE en colaboración con el programa STEAM y los centros de profesorado de Las Palmas y La Laguna en los Fablab con el material de los mismos. El objetivo es trabajar la ciencia utilizando una misión en la Luna como hilo conductor. La próxima sesión será en el mes de mayo.