Publicado el Deja un comentario

Alumnado del IES Puerto de la Cruz participa en el proyecto AstroPi para ejecutar aplicaciones en la Estación Espacial Internacional

Alumnado del primer curso del CFGS de Desarrollo de Aplicaciones Web (1DAW) y del primer curso del CFGS de Automatización y Robótica Industrial (1ARI) del IES Puerto de la Cruz (Tenerife) ha participado en “The European Astro Pi Challenge 2024/25“. Esta iniciativa parte de la Agencia Espacial Europea (ESA) y está promocionada por ESERO Spain, y su objetivo es que el alumnado participante aprenda a programar en el lenguaje Python para interactuar con minicomputadores Raspberry Pi y poder realizar estudios científicos en la Estación Espacial Internacional (ISS). El proyecto se realiza a través del Área STEAM de la DGOEII para toda Canarias en colaboración con la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias Henrietta Swan Leavitt (AAEC).

El equipo de 1º ARI, formado por cuatro estudiantes, participó en la modalidad Mission Zero, donde desarrolló un código Python que interactúa con los sensores Raspberry Pi para mostrar algunos parámetros a través de su interfaz LED. Por otro lado, el equipo de 1º DAW, compuesto por tres estudiantes, implementó, dentro de la modalidad Mission Space Lab, un programa en Python cuyo objetivo era estimar la velocidad de la Estación Espacial Internacional mediante medidas de los sensores de dicha estación, como el campo magnético de la Tierra, aceleración, rotación, temperatura, etc. El alumnado de cada equipo ha estado tutorizado por profesorado del Centro, tanto del Departamento de Electricidad-Electrónica en el caso del equipo de 1ARI, como del Departamento de Informática para el equipo de 1DAW.

La participación en esta actividad se enmarca dentro del Proyecto “Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio” del Área STEAM, que fue concedido a nuestro Centro a principios de este curso. El objetivo principal de este proyecto es introducir en las aulas el pensamiento computacional y la ciencia de datos, mostrando así la importancia que estos adquieren en el proceso de resolución de problemas científicos reales.

Enlace a la noticia en el blog del centro: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/iespuertodelacruztelesforobravo/2025/04/04/alumnado-del-ies-puerto-de-la-cruz-participa-en-el-proyecto-astropi-para-ejecutar-aplicaciones-en-la-estacion-espacial-internacional/

Publicado el Deja un comentario

“III Jornadas STEAM Escuelas cON ciencIA” en el CEP Las Palmas de Gran Canaria

Desde la tarde de ayer y hasta el próximo sábado 5 de abril, el CEP Las Palmas de Gran Canaria se convierte en el epicentro del talento y la innovación educativa en Canarias con las III Jornadas STEAM Escuelas cON ciencIA.

Este encuentro, organizado por Educación Gobcan, reúne a docentes de todo el archipiélago en torno a la creatividad, la inteligencia artificial y el fomento de las vocaciones científicas.

Durante tres días, el profesorado comparte experiencias, asiste a charlas inspiradoras y participa en talleres prácticos sobre impresión 3D, IA en el aula, diseño con Canva o experimentación con plastilina conductora, entre otros.

Más información en:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofeslaspalmasdegrancanaria/2025/03/iii-jornadas-steam-escuelas-con-ciencia/

Publicado el Deja un comentario

Celebración de las galas “Cazabulos Canarias 2025” del Área STEAM

El alumnado canario de los centros participantes en el proyecto Cazabulos Canarias del Área STEAM asistió del 18 al 21 de febrero de 2025 al espectáculo teatral Monólogos Científicos Cazabulos Canarias 2025 cuya finalidad es la de transmitir de forma didáctica, divertida y adaptada al alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria las herramientas básicas que se pueden utilizar para detectar si un vídeo que circula por redes sociales es un bulo, contiene información falsa o puede ser verdad. El espectáculo se ha celebrado este curso por primera vez.

El espectáculo se celebró en:

  • Lanzarote: martes 18 de febrero en la Casa de la Juventud de Arrecife.
  • Gran Canaria: miércoles 19 de febrero en el museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria.
  • La Gomera: jueves 20 de febrero en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey.
  • Tenerife: viernes 21 de febrero en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna.
    Los espectáculos se celebraron en dos pases, a las 9:30 h y a las 11:30 h.

Además de los centros que asistieron a los espectáculos, otros centros pudieron seguirlo por videoconferencia.
En el curso 2024-2025 participan en el proyecto 41 centros educativos de toda Canarias.

El proyecto Cazabulos Canarias se lleva a cabo en colaboración con el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y Big Van Ciencia. Tiene como objetivo principal la promoción de las vocaciones científicas y tecnológicas entre las y los jóvenes a través de la identificación de bulos de carácter científico-tecnológico en las redes sociales.

Publicado el Deja un comentario

Taller de Introducción a la Astronomía Accesible en el IES Pérez Galdós

El 28 de noviembre, con motivo del próximo Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Área STEAM de la DGOEII, en colaboración con la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt” (AAEC), impartió un taller de introducción a la Astronomía a escolares de 1º ESO y 1º Bachillerato del IES Pérez Galdós, incluyendo alumnado con discapacidad visual.

En dicha actividad, inspirada en los talleres de sonificación científica de datos, impartidos en 2022 por esta misma asociación en colaboración con las áreas STEAM y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Orientación Educativa y Profesional, se ha recreado el descubrimiento de la estrella UCAC4 459-0927391, primera estrella variable, en la historia de la humanidad descubierta por alumnado con discapacidad visual a partir de diagramas táctiles y sonificación científica de datos.

Esta aventura, que pretende universalizar el acceso a la ciencia como un elemento clave en la cultura, ha guiado al alumnado en el proceso de comprensión de fenómenos tan interesantes y mágicos como el nacimiento y muerte de una estrella o la creación y detección de exoplanetas y asteroides; además de introducir una herramienta tremendamente útil para el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas por parte del alumnado en general y por el alumnado con discapacidad visual en particular: la sonificación científica de datos.

Así, durante dos horas, el alumnado, armado con diagramas táctiles, antifaces y sonido, ha sido testigo del viaje de un fotón, un elemento que desde los confines de nuestra galaxia nos ha enseñado ciencia, empatía y resiliencia, mostrando cómo las ciencias y las humanidades pueden entretejer un rico aprendizaje interdisciplinar accesible a todos y a todas.

1: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/esero/2024/06/28/publicado-el-articulo-que-describe-el-descubrimiento-de-una-estrella-variable-por-parte-de-alumnado-con-discapacidad-visual-de-canarias/

Publicado el Deja un comentario

Taller de observación solar con material del Área STEAM en el CEIP Artenara

El pasado 12 de noviembre de 2024 se celebró en el CEIP Artenara (Gran Canaria) un taller de observación solar en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias, promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Este taller, organizado en colaboración con el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación ha sido desarrollado por miembros de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavit” (AAEC) y estaba dirigido a alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria.

En la primera parte del taller se abordaron contenidos como las medidas preventivas a tener en cuenta para la observación solar como el uso de gorra o protección solar y el empleo de filtros homologados para la protección ocular. Asimismo se destacaron las características principales del Sol (dimensiones, masa, temperatura, etc.) y se realizaron varias actividades para establecer comparaciones entre el tamaño del Sol y la Tierra, a través del estudio de manchas y eyecciones de masa solar. En la segunda parte del taller se puso en práctica lo aprendido, observando el sol a “ojo desnudo” empleando gafas homologadas en primer lugar para, a continuación, con el telescopio solar del área STEAM observar en detalle el astro rey, pudiendo apreciar varias manchas solares.

Para el taller se usaron telescopios solares del Área STEAM que se encuentran en régimen de préstamo en los CEP Las Palmas de Gran Canaria y CEP La Laguna.

Publicado el Deja un comentario

Tuvo lugar el evento final del proyecto “Georrutas, usando el entorno como recurso educativo” del Área STEAM

El pasado 14 de junio se celebró por primera vez el evento final del proyecto “Georrutas, usando el entorno como recurso educativo” del Área STEAM. El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Escuela de Ingenierías Industriales Y Civiles de la ULPGC y durante el mismo los equipos de alumnos y alumnas participantes en el proyecto expusieron sus trabajos realizados durante el curso.

Asistieron al evento alumnado y docentes de los centros IES Costa Teguise, IES Las Maretas, IES Vega de San José, IES Pérez Galdós e IES Támara, que expusieron sus trabajos realizados en el marco del proyecto. El proyecto está organizado por el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad junto a la Escuela de Ingenierias Industriales y Civiles de la ULPGC. En el curso 2023-2024 participan en el proyecto 25 centros educativos de La Palma, Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

Publicado el Deja un comentario

El equipo GranSat IV, ganador de la competición regional y nacional CanSat, visita las instalaciones del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) de la ESA en Países Bajos

Los estudiantes canarios participaron en el programa Ingeniero espacial por un día, en el que tuvieron que resolver una serie de retos espaciales junto con los ganadores del resto de países europeos

El equipo GranSat IV, del Instituto del IES Granadilla de Abona, ha viajado estos días hasta Noordwijk (Países Bajos), para conocer las instalaciones del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), donde se diseñan las misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA) y trabajan 2.500 ingenieros y científicos aeroespaciales. Allí han participado en el programa Ingeniero espacial por un día, consistente en la resolución de una serie de retos junto con los ganadores del resto de países europeos.

El equipo canario ha podido participar en esta iniciativa tras proclamarse campeón de España en la final de robótica aeroespacial de la Agencia Espacial Europea, o desafío CanSat, en la que se midieron contra los equipos del resto de comunidades autónomas. Previamente, el equipo había ganado la Competición Regional CanSat Canarias 2024 organizada por el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la DGOEII.

GranSat IV está conformado por el profesor Félix Jonay Mayoral Gutiérrez, mentor del equipo, con la colaboración del profesor Ricardo Antonio Martín Barrio, y los estudiantes Nerea Risco Alonso, Carlos Cano Rivero, Saúl Guanche Oliva, Miguel Stiven Cárdenas Cosme, Samuel Fuentes González, Fayna Luis Cabrera, Aminata Fall, Almudena Rodríguez Cruz y Lucía Martín Gárate.

Publicado el Deja un comentario

Tuvo lugar el evento final del proyecto “EduROV: robótica submarina para Secundaria” del Área STEAM

El proyecto EDUROV se ha desarrollado este curso 2023-2024 a iniciativa del programa STEAM de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias

Ochenta participantes se trasladaron este martes a las instalaciones del instituto marino en Gran Canaria para comprobar la flotabilidad y funcionalidad de sus prototipos

El Área STEAM para el Fomento de las vocaciones científicas de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), ha impulsado este curso 2023/2024 el proyecto EduROV: Robótica submarina para secundaria, en el que han participado unos trescientos estudiantes de secundaria de diecisiete centros de Canarias. Unos ochenta se han trasladado este martes a las instalaciones de PLOCAN en Gran Canaria para comprobar la flotabilidad y funcionalidad de sus prototipos robóticos submarinos teledirigidos.

Los centros que han participado en esta jornada son los institutos de enseñanza secundaria (IES) La Oliva, Vigán y Gran Tarajal, de Fuerteventura; Ichasagua, Granadilla de Abona y El Tanque, junto al Centro de Educación Obligatoria (CEO) Guajara, de Tenerife; y los ies José Arencibia Gil, Noroeste y Poeta Tomás Morales Castellano, de Gran Canaria.

El objetivo final del proyecto es acercar el conocimiento del entorno marino de las islas al alumnado de educación secundaria obligatoria (ESO), trabajando valores de respeto medioambiental e introduciendo contenidos de aprovechamiento y uso sostenible del medio natural marítimo y costero, de vital importancia para Canarias. Como producto final, el alumnado de los centros participantes tenía que concebir, diseñar y construir sus propios prototipos de vehículos robóticos teleoperados (ROV).

Para ello se dotó al alumnado y profesorado participante de herramientas y recursos con los que, desde el aula y aplicando el currículo oficial, se implementaron conceptos de pensamiento computacional, diseño e impresión 3D, programación y robótica.

En esta fase, cada centro participante contó con un asesoramiento continuo por parte de PLOCAN, que se encargó de entregar la información y recursos necesarios para desarrollar, paso a paso, un modelo de prototipo básico (totalmente modificable por el alumnado), que les sirvió como punto de partida. Asimismo, cada centro recibió dos kits completos del material electrónico para el desarrollo del prototipo básico (placa Arduino, motores, etc.), a excepción del armazón.

Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/trescientos-estudiantes-canarios-de-secundaria-desarrollan-vehiculos-roboticos-submarinos/

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el evento final de cuatro proyectos del Área STEAM en el curso 2023-2024

Cuatro proyectos desarrollados este curso en centros de todas las islas e impulsados desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes han permitido al alumnado de todos los niveles descubrir esta ciencia desde un enfoque innovador y transversal

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria acogió este martes 12 de junio el evento final conjunto de los proyectos educativos Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio, Asteroid Hunters in the Canary Islands, Astronomía, Mujer y Poesía y Caracterización de Estrellas Variables, al que asistieron unos ochenta alumnos y alumnas de ocho centros educativos de Gran Canaria y Tenerife.

Los cuatro proyectos están organizados por el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, junto con la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias Henrietta Swan Leavitt (AAEC). En total, en el curso 2023-2024, han participado en los citados proyectos unos setenta centros de toda Canarias con alumnado de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional (FP). En concreto, de los institutos grancanarios de educación secundaria (IES) Politécnico Las Palmas, Villa de Firgas, Alonso Quesada y Faro de Maspalomas y al tinerfeño Santa Ana, así como de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Martín Chirino y Casas de Veneguera, de Las Palmas de Gran Canaria y Mogán, respectivamente.

Proyectos

Con el proyecto Astronomía, Mujer y Poesía, alumnado de todos los niveles ha podido conocer la astronomía a través de un enfoque innovador, transversal y holístico, que impulsa el pensamiento crítico asociado al método científico, así como la creatividad y la sensibilidad artística.

El objetivo principal del proyecto Caracterización de Estrellas Variables es utilizar la observación y el análisis de estrellas variables como guía para introducir al alumnado de ESO y Bachillerato en las distintas etapas del método científico, y que tome conciencia de la importancia de preservar el cielo canario mediante medidas de protección contra la contaminación lumínica, de la necesidad de ahorrar energía y de la lucha contra el cambio climático.

El proyecto Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio introduce en las aulas el pensamiento computacional y la ciencia de datos, mostrando así la importancia que adquieren en el proceso de resolución de problemas científicos reales.

Esta iniciativa parte del concurso europeo Astro Pi Challenge, convocado anualmente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y que pretende que el alumnado participante aprenda a programar y pueda realizar algún estudio científico concreto en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Por último, con el proyecto Asteroid Hunters in the Canary Islands, los escolares han buscado asteroides cercanos a la Tierra, desarrollando procesos de reflexión, análisis y debate.

Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/la-astronomia-se-cuela-en-las-aulas-canarias/

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el evento final del proyecto “STEAM Future” del curso 2023-2024

El pasado jueves 23 de mayo se celebró en el Auditorio de Tenerife el evento final del proyecto “STEAM Future”, realizado en colaboración con el Área STEAM de la DGOEII. En el evento participaron 1.400 alumnos y 150 docentes de 40 centros educativos, quienes han ideado 68 prototipos tecnológicos que responden a los retos actuales de la sociedad. Los campos más comunes en la ideación de los proyectos han sido la robótica y la programación con arduino, la electrónica, el uso de la realidad aumentada, diseño de videojuegos, animación 2D y 3D, experiencias gamificadas, diseño y fabricación 3D, comunicación digital y audiovisual, entre otras.

El acto contó con la presencia de la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez; el consejero de Empleo y Educación, Efraín Medina; la consejera de Comercio y apoyo a la empresa, Krysten Martín; el consejero de Juventud y Formación, Serafín Mesa; el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera; y el gerente de la FGULL, Julio Brito.

El programa STEAM Future es promovido por el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y cuenta con la colaboración del área STEAM Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias. El evento cuenta con la colaboración y patrocinio de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Instituto Astrofísico de Canarias y la estrategia divulgativa CosmoLAB, Arquimea Research Center, Volcano Teide, Isola, Tirma y Academia Maker.

En cada fase del proyecto, el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y un equipo facilitador acompañan a los centros para que los docentes y estudiantes construyan su propio conocimiento, adquieran habilidades y realcen sus valores directamente desde la experiencia y el contacto con la tecnología como herramienta de transformación.

Distintas empresas y entidades referentes en Tenerife se dieron cita el 23 de mayo durante el evento celebrado en el Auditorio de Tenerife Adán Martín para participar en la dinámica Pitch Dating. Los jóvenes representantes de cada proyecto se reunieron con empresas para presentar su prototipo, el impacto que generan y la visión de desarrollo de su proyecto, el objetivo ha sido conectar el espacio educativo con el sector innovador y construir colaboraciones en el corto plazo.

Las entidades, empresas y organismos que han participado son la Cátedra Jóvenes Emprendedores, Cátedra Economía Azul, Instituto de Astrofísica de Canarias y Cosmolab, Oceanográfico, Sociedad de Desarrollo, Red COE, Wooptix, SAO, Arquimea, Regenera Canarias, Proyectran, Icod System, Fundación Sergio Alonso, Cambium Acompañaniento Sostenible y Tajea Lab.

Los centros que recibieron distinciones destacadas fueron los siguientes:

Educación Infantil. CEIP Fernando III El Santo. Sembrando conciencia
Educación Primaria. CEIP San Matías. Llamadrón
Educación Secundaria. IES Profesor Miranda. Algative by the future
Bachillerato Superior: IES Geneto. Módulo vida verde de Geneto
Formación Profesional. CIFP Zonzamas. El aljibe digital
Proyecto más votado por el público. IES Cabrera Pinto. Digitalizamos nuestros montes

38 centros educativos de toda Canarias han participado en el proyecto “STEAM Future” del Área STEAM en el curso 2023-2024.

Enlace a las noticias:
https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/noticias-cabtfenews/item/16159-el-cabildo-fomenta-la-innovacion-y-tecnologia-entre-1-400-escolares-a-traves-de-steam-future
https://www.diariodetenerife.info/cabildo-fomenta-innovacion-tecnologia-1-400-escolares-steam-future/
https://www.eldia.es/tenerife/2024/05/24/1-400-alumnos-idean-68-102818681.html
https://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-cabildo-tenerife-fomenta-innovacion-tecnologia-1400-escolares-20240523160312.html