
Muflón
Rumiante que fue introducido en Tenerife en el año 1971 con fines cinegeticos sin pensar en las consecuencias y que ha producido grandes daños para la flora autóctona.
Rumiante que fue introducido en Tenerife en el año 1971 con fines cinegeticos sin pensar en las consecuencias y que ha producido grandes daños para la flora autóctona.
Es una de las cuatro especies de lagarto gigante que se encuentran en las Islas Canarias. De tamaño medio, es endémico de la isla de Tenerife y se suponía extinto hasta su redescubrimiento en 1996. Se encuentra en peligro crítico de extinción.
Rumiante que fue introducido en Tenerife en el año 1971 con fines cinegeticos sin pensar en las consecuencias y que ha producido grandes daños para la flora autóctona.
Es una de las cuatro especies de lagarto gigante que se encuentran en las Islas Canarias. De tamaño medio, es endémico de la isla de Tenerife y se suponía extinto hasta su redescubrimiento en 1996. Se encuentra en peligro crítico de extinción.
Tortuga marina que se caracteriza porque no posee un caparazón con placas óseas, como el resto de las tortugas marinas, sino de pequeños huesos de contornos irregulares ensamblados entre sí como las piezas de un puzzle. Es la tortuga más grande de todas, habita en todos los mares tropicales y subtropicales.
Tortuga marina con cuerpo plano, un caparazón protector, y sus extremidades en forma de aletas están adaptadas para nadar en mar abierto. Esta especie se encuentra en estado crítico de supervivencia mundial.
Escualo ampliamente distribuido por los oceanos y mares del mundo. Se captura para su consumo u otrso fines como el turistico, alimento apra otros peces o incluso para fabricar cuero. Es potencialmente peligroso para el ser humano.
Pez óseo que realiza grandes migraciones y es muy preciado por los pescadores deportivos.
Especie de erizo de púas largas caracterizado por ser una gran consumidora de algas. Son muy fáciles de identificar por sus largas púas que miden más que el diámetro del cuerpo, unas púas que mueven frenéticamente cuando detectan alguna amenaza.
Proveniente de África, se estima que esta ardilla terrestre fue introducida en Fuerteventura en el año 1965. De pelaje denso, posee en el dorso cuatro bandasde color pardo oscuro y dos blancas. Su alimentación es omnívora, alimentándose de frutos como higos o almendras, vegetales, moluscos terrestres y hasta huevos de aves pequeñas.
Se trata de una raza autóctona de Canarias. De color oscuro, con características genéticas únicas, como la ausencia de agresividad y la gran capacidad de producción. Actualmente es la única legal en las explotaciones apícolas de Gran Canaria. Presente en todas las islas, menos en Lanzarote y Fuerteventura.
El chorlitejo patinegro, frailecillo blanco, chorlo nevado, o pollito de mar, como también se le conoce, es un ave limícola, es decir, que vive en las costas y riberas. Se caracteriza por poseer unas plumas negra en forma de collar.
Especie de ave nidificante y migratoria. Presenta el plumaje blanco, pico fuerte y alargado de color negro, patas negras con los pies de color amarillo.
Turdido de mediano tamaña facilmente reconocible por sus tonos oscuros y uninformes, con el pico de tonos amarillos.
Ave de aproximadamente 60 cm de longitud cuerpo blanco, el plumaje en sus alas es gris con algo de negro en los extremos y sus patas y pico son de color amarillo. Se alimenta de moluscos, peces y deshechos. Principalmente habita en islotes rocosos y acantilados marinos. Es muy similar a la Gaviota Argéntea Europea.
Ave migratoria que pasa por Canarias camino de sus estaciones invernales. Habita en ambientes húmedos, preferentemente en la costa, en las zonas rocosas y los bajíos costeros.También es amiga de las charcas y los estanques de agua dulce, así como barrancos, prados o entre los cultivos.
Es un ave acuática, de buen tamaño, patas largas y plumaje de color negro, con una característica mancha blanca entre los ojos y el pico. Habita sobre todo en las charcas, lagos y ríos de Europa, Asia, Oceanía, Norte de África, Azores y Canarias.
Es la especie de mayor tamaño de la familia de los córvidos, y en Canarias se encuentra esta subespecie. Completamente negro, tanto el plumaje como las patas y el pico, lo encontramos en todas las islas del Archipiélago Canario, aunque el número de ejemplares es cada vez menor.
Esta curruca, también conocida como curruca capirotada, es una de las 3 subespecies que se distribuyen por España, si bien heineken en concreto solo se localiza en el sur de la Península Ibérica y Canarias.
Tortuga marina que se caracteriza porque no posee un caparazón con placas óseas, como el resto de las tortugas marinas, sino de pequeños huesos de contornos irregulares ensamblados entre sí como las piezas de un puzzle. Es la tortuga más grande de todas, habita en todos los mares tropicales y subtropicales.
Tortuga marina con cuerpo plano, un caparazón protector, y sus extremidades en forma de aletas están adaptadas para nadar en mar abierto. Esta especie se encuentra en estado crítico de supervivencia mundial.
Escualo ampliamente distribuido por los oceanos y mares del mundo. Se captura para su consumo u otrso fines como el turistico, alimento apra otros peces o incluso para fabricar cuero. Es potencialmente peligroso para el ser humano.
Especie de erizo de púas largas caracterizado por ser una gran consumidora de algas. Son muy fáciles de identificar por sus largas púas que miden más que el diámetro del cuerpo, unas púas que mueven frenéticamente cuando detectan alguna amenaza.
Pez óseo que realiza grandes migraciones y es muy preciado por los pescadores deportivos.
Proveniente de África, se estima que esta ardilla terrestre fue introducida en Fuerteventura en el año 1965. De pelaje denso, posee en el dorso cuatro bandasde color pardo oscuro y dos blancas. Su alimentación es omnívora, alimentándose de frutos como higos o almendras, vegetales, moluscos terrestres y hasta huevos de aves pequeñas.
Se trata de una raza autóctona de Canarias. De color oscuro, con características genéticas únicas, como la ausencia de agresividad y la gran capacidad de producción. Actualmente es la única legal en las explotaciones apícolas de Gran Canaria. Presente en todas las islas, menos en Lanzarote y Fuerteventura.
Turdido de mediano tamaña facilmente reconocible por sus tonos oscuros y uninformes, con el pico de tonos amarillos.