Tecnología en Marte

El año 2020 presentó unas óptimas condiciones para la realización de un viaje entre la Tierra y el planeta Marte. Varios países se han apresurado a desarrollar vehículos de desplazamiento hasta Marte, vehículos orbitales de estudio en torno al planeta Marte y vehículos de sondeo y estudio sobre la superficie de Marte. Cada fase con la tecnología más puntera y específica para el más eficiente desempeño. El primero de estos vehículos que tomó «tierra» en Marte fue Tianwen-1, de China (lo hizo el 10-02-2021). Es muy parecido a Opportunity, de EEUU, que ya estuvo recorriendo Marte entre 2004-2017. El segundo, HOPE, es un orbitador enviado por los Emiratos Árabes (llegó el 16-02-2021), que estudiará Marte desde su órbita. Y el tercero es otro vehículo que también «aterrizará» en Marte (en la zona denominada «Timanfaya»): Perseverance, de los EEUU. Es un rover parecido al que lleva unos años estudiando la superficie de Marte: Curiosity.

Perseverance lleva una estación meteorológica diseñada y fabricada en España, MEDA. Lleva colaboración de equipos españoles en el dispositivo denominado SuperCam. Finalmente, desde España habrá momentos para el seguimiento del rover.

Interesante información detallada de la misión Perseverance Norteamericana => NASA

  • Descubre todo el proceso de «amartizaje» desde el descenso en órbita marciana
  • Conoce sus características técnicas básicas como rover (mecánicas)
  • No sólo rodará sobre la superficie, lleva un complemento que puede volar y ayudar en la planificación de rutas y estudios (como un dron)
  • Conoce la capacidad exploradora del rover. Los tipos de experimentos que puede hacer
  • Conoce la capacidad procesadora de información del rover y de envío de información a la nave que orbita y a la Tierra
  • Conoce cómo obtiene la energía necesaria para todo su funcionamiento

Puedes seguir el «amartizaje» de Perseverance en la zona Timanfaya del cráter Jezero desde este vídeo casi en «directo» (las señales tardan un tiempo entre Marte y la Tierra), que será HOY día 18-02-2021 a partir de las 19:30 horas aproximadamente:

(NASA)

El túnel más largo del mundo

Es una inmensa obra de ingeniería bajo los Alpes Suizos (Macizo de San Gotardo). Acorta los tiempos de desplazamiento entre Zurich y Milán de cuatro horas a dos y media. Aunque al utilizar trenes de alta velocidad, la cantidad de vehículos y carga transportados será mucho mayor.
suiza

Es la distancia de Santa Cruz a el Médano: unos 57.5 km. Siete kilómetros más largo que el Eurotúnel que conecta Francia con Reino Unido bajo el Canal de La Mancha. Todo bajo tierra y no a poca tierra de profundidad. Bajo los Alpes Suizos. Comparándolo con otros grandes túneles:

tuneles

Las cifras de la obra:

  • Se tardó 17 años en terminarla
  • Costó 12500 millones de dólares (el PIB de Nicaragua)
  • Trabajaron 2600 personas
  • Hormigón utilizado: 4 millones de metros cúbicos (84 veces el Empire State)
  • Se movilizó más de 377000 toneladas cada día (en total 4 veces las pirámides de Keops, Egipto)

Arquitectura Moderna

Como siempre la Tecnología resolviendo problemas. En este caso el paso navegable desde un nivel inferior a otro superior (o viceversa). La Rueda de Falkirk ha sido la respuesta, incorporando, además, ingenio, estilo y diseño. Un simple conjunto de engranajes sincronizados permiten el giro completo de la estructura que intercambia el nivel superior con el inferior, cumpliendo su cometido. La diferencia entre los canales es de 24 metros.

Y como ambos brazos están perfectamente equilibrados en peso (con lo cuál cada uno actúa como contrapeso), el motor que acciona la rotación tan sólo debe iniciar el giro (rompiendo la inercia), y mantenerlo con muy poco esfuerzo en relación al total de masa de la estructura.

Se encuentra en el pueblo de Falkirk, Escocia central. Antes se resolvía el problema mediante once cambios de nivel utilizando el sistema tipo esclusas como en el canal de Panamá.

Energía para el Siglo XXI

Cada año, la demanda de energía eléctrica es mayor. Incluso se ve incrementada en aquellos países, emergentes, donde este tipo de recursos no venía siendo habitual.

Canarias (Aquí puedes ver el consumo eléctrico por islas en tiempo real)

Las fuentes de energía fósiles supusieron para la Humanidad el impulso necesario para construir las sociedades modernas. No obstante el precio medio ambiental ha sido considerable. Actualmente sus reservas se inclinan más hacia su ocaso.

Las energías alternativas renovables, suponen una ayuda a la ingente demanda de energía actual. Pero no alcanzan aún a sustituir a las fuentes fósiles. Se ha avanzado mucho con ellas pero siguen siendo variables y, mayoritariamente, necesitan grandes superficies para obtener potencias energéticas importantes.

La energía nuclear de fisión, la que utilizan las centrales nucleares actuales, al margen de los graves y puntuales accidentes ocurridos en su corta historia, sigue no siendo renovable y, en el mismo nivel problemático, genera residuos radiactivos de considerable peligro para la vida y que perdurarán muchos cientos o miles de años.

¿Cómo es la energía que nos merecemos?. La de la reacción nuclear de fusión

El estudio es de tal nivel de complejidad y de tal magnitud que ha de realizarse en consorcio de muchos países (España incluida). La fundamentación científica está clara hace mucho tiempo. Lo complejo es la Tecnología para implementar todo ello: materiales, controladores, sensores… todo ello es el Proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor).

 

El alto horno

En el siguiente vídeo, el autor muestra de un modo bastante completo y a un nivel básico lo que es el alto horno y su funcionamiento. Internet está lleno de vídeos que profundizan y diversifican aún más la información que podamos necesitar sobre este procedimiento de obtención de hierro industrial de primera fundición, arrabio, a partir del mineral de hierro, el carbón de coque y el fundente. El hierro se convertirá en arrabio gracias a los procesos físico-químicos que tienen lugar en el alto horno (debidos al calor y presencia de Carbono en forma de CO y CO2), para liberar al mineral de hierro de impurezas y del oxígeno que lo oxida. El fundente atrapará las impurezas y, dado que es menos denso que el arrabio, flotará sobre el mismo, facilitando su extracción.

(Vídeo con todos los derechos y propiedad de su autor)

Canarias, otra vez, en el punto de mira de las Tecnologías Aeroespaciales

La ESA (Agencia Espacial Europea), proyectó un prototipo de «transbordador» espacial inspirado en el hermano mayor norteamericano: el Hermes.

1991 hermes dessin

«Swiss Space Systems (S3) ha elegido Maspalomas, el emplazamiento donde la NASA situó en los años sesenta su estación de seguimiento de las misiones Gemini y Apolo, y que es responsabilidad del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), para presentar formalmente la base europea de su programa de lanzamiento de satélites, que también cuenta con bases en Florida (EEUU), Goose Bay (Canadá) y Malasia.

Artículo El Día

La compañía pretende invertir 200 millones de euros -60 de ellos en Canarias- en desarrollar un sistema de lanzamiento de satélites de hasta 250 kilos inspirado en el «Hermes», el transbordador reutilizable proyectado en los años ochenta por la Agencia Espacial Europea (ESA), que nunca llegó a utilizarse».

Maspalomas ya fue objeto de uso de Tecnología Aeroespacial, 1997, cuando se lanzó el «MiniSat» del INTA con un cohete Pegasus XL portado por un avión Tristar de Loockheed en su panza.

minisat