Publicado el Deja un comentario

Exposición “Vikingos. Guerreros del Norte, Gigantes del Mar”

Los alumnos de 3º ESO visitaron la exposición de la Fundación CajaCanarias “Vikingos. Guerreros del Norte, Gigantes del Mar”.

La exposición ofrece los aspectos más conocidos de los vikingos a partir de la investigación reciente: los barcos y los guerreros; el comercio, en contraste con la guerra; la vida cotidiana (la vivienda, la vestimenta, la artesanía) y el poder (el rey y la realeza); así como el mundo de las creencias y la religión.

Publicado el Deja un comentario

“Egipto. En busca de la eternidad”

La profesora de Geografía e Historia de 2º ESO, Rosa Elena de la Paz, organizó la visita de los alumnos de 2º ESO A y B a la exposición “Egipto. En busca de la eternidad.” El 31 de octubre y el 27 de noviembre acudieron al Espacio Cultural de S/C de Tenerife para ver esta exposición, que realiza la Fundación CajaCanarias en colaboración con el Museo Egipcio de Barcelona.

Se trata de una de las mayores colecciones privadas de arte egipcio de Europa, lo que permitió ofrecer a los alumnos una visión muy completa de los grandes períodos de la cultura de esta civilización norteafricana.

Esta exposición pretende acercar al público a diferentes aspectos de una civilización única: el liderazgo del faraón, la escritura jeroglífica, joyas, instrumentos musicales, objetos relacionados con la cosmética o la medicina, herramientas, armas, vasos en piedra, cerámica o fayenza. Como complemento, “Egipto. En busca de la eternidad” cuenta con el acompañamiento de la muestra fotográfica titulada “Tutankhamón, imágenes de un tesoro bajo el desierto egipcio”. Se trata de una selección de 65 instantáneas que ilustran el trabajo que el arqueólogo inglés Howard Carter y su equipo llevaron a cabo en la tumba del joven faraón, protagonizando una de las aventuras más fascinantes de la historia de la arqueología.

Publicado el Deja un comentario

Profesiones antiguas

Dentro de las actividades programadas por el departamento de Geografía e Historia, está el estudio de las profesiones antiguas en Canarias. Por ello, los alumnos de 4º ESO, con su profesora, Carmen Edilia Gómez, realizaron un trabajo de investigación grupal sobre las profesiones más representativas de la zona en el pasado. Los trabajos quedaron expuestos en el hall del centro.

Publicado el Deja un comentario

Visita a La Laguna

El miércoles día 15 de marzo, los alumnos de 3º ESO B, acompañados por las profesoras de Geografía e Historia y de Inglés, visitaron la ciudad de La Laguna.

Comenzaron con un desayuno de churros con chocolate. Después visitaron la exposición de Caja Canarias, “Mujeres modelos. Mujeres de moda”. Una guía les explicó la evolución del papel de la mujer en el mundo de la fotografía y de la moda. Tras un recorrido por la sala, los alumos hicieron un taller: crear la portada de una revista que tuviera como protagonista a un compañero de la clase.

Terminado el taller, realizaron un “Treasure Hunt”. Siguiendo instrucciones en inglés, recorrieron varias calles de La Laguna en busca de 4 pistas que les llevaron hasta un tesoro.


Presentación 1

Publicado el Deja un comentario

Visita al Museo de la Naturaleza y el Hombre

Los alumnos de 3º ESO A y B y los de 1º Bachillerato han visitado el Museo de la Naturaleza y el Hombre.

Para los alumnos de 3º ESO se trataba de una actividad de los departamentos de Geografía e Historia y de Inglés: “Una visita al museo.”

Por su parte, para los alumnos de 1º de Bachillerato, la actividad llevaba por título “¿Dónde está la momia de San Andrés?” y la realizaron los departamentos de Filosofía e Inglés. Después de una visita guiada por el museo, los alumnos debían seguir instrucciones en inglés para llegar a un punto de encuentro en Santa Cruz.

Presentación

Publicado el Deja un comentario

Memoria rescatada

     En estos últimos años, todo el mundo ha oído hablar de la “Recuperación de la Memoria Histórica”. Para acercar al alumnado del IES San Andrés a este concepto y a la historia de la zona en la que viven, el profeosr de Geografía  e Historia, Jesús Fernández, organizó una charla en el salón de actos de nuestro centro.

     El pasado 10 de mayo, alumnos de la ESO y de Bachillerato escucharon al historiador de la ULL, Aarón León disertar sobre la época franquista en la zona de Anaga.

     Durante la Guerra Civil y también en la postguerra hacían desaparecer a los republicanos, lanzándolos al mar desde barcas, metidos en sacos y con las manos atadas. Se les llamaba “apotalados.” El historiador contó que el mar que baña la costa que va desde San Andrés hasta Antequera, es la gran fosa de los republicanos en Santa Cruz de Tenerife, y explicó a los alumnos el por qué de una represión tan brutal.

memoria rescatada

Esta es la crónica de la charla que realizó una alumna de 3º ESO:

“Los años de la Segunda República fueron de muchos cambios. Por primera vez en la historia de las Islas Canarias, se dio a conocer la existencia de una de las mayores fuerzas sociales capaces de plantarle cara a los controladores del poder. El movimiento obrero fue combatido duramente.

A la conspiración civil se unió la conspiración del ejército. Franco fue un coronel desterrado a las Islas Canarias, donde se convirtió en Jefe de las Fuerzas del Ejército.

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife contó con uno de los más terribles campos de represión de las islas. En las semanas posteriores a la sublevación militar del 18 de julio de 1936, cientos de detenidos políticos de la provincia llenaron prisiones improvisadas en Santa Cruz y La Laguna. En Fyffes, una antigua empaquetadora de plátanos, se encerraron a los afiliados a las organizaciones de izquierda. A principios de 1937 había alli unos 1200 encarcelados, cuando su capacidad era de 600 internos. A lo largo de 12 años llegaron a pasar por allí unos 4000 reclusos.

Muchas noches, entre octubre de 1936 y febrero de 1937, los presos eran despertados bruscamente por patrullas falangistas y soldados que leían una lista. Los hombres nombrados se ponían en pie y eran enviados a unas barcazas sin motor, ancladas en el puerto de Santa Cruz, donde eran apotalados. Se les ataban las manos, eran metidos en sacos con piedras y posteriormente, lanzados al mar. A otros, este momento final les llegó en los montes de La Esperanza , Las Raíces o Las Cañadas. Aunque no existen recuentos, se estima que unos 1000 presos desaparecieron de esta manera.

Entre 1936 y los años cuarenta, decenas de presos republicanos, algunos procedentes de Tenerife y de La Isleta, fueron confinados en el Lazareto de Gando (Gran Canaria) y allí sobrevivieron escribiendo textos poéticos, cuentos, relatos e impresiones personales en improvisados cuadernillos. Era su manera de escapar de aquellos muros y de las noches interminables. Esos cuadernillos llegaron clandestinamente a Venezuela.

La cifra de “víctimas de la Guerra Civil” en Canarias se acercó a los 3000 asesinatos causados por la represión franquista y fascista. Fueron tirados, incluso vivos, a fosas comunes.”

                                                                           Eliseth de la Rosa Felipe (3º ESO A)

Si quieres leer el artículo del Diario de Avisos que recoge esta actividad, pincha aquí.

Otro artículo del mismo periódico sobre el tema: “San Andrés: la fosa de la desmemoria.”

Publicado el Deja un comentario

Visita cultural a Las Palmas de Gran Canaria

     El 27 de mayo, los alumnos y alumnas de 2º ESO del IES San Andrés y sus profesores Gabriel Escribano y Cecilia Pérez se fueron a Las Palmas de Gran Canaria. Para algunos de nuestros alumnos era su primer viaje en barco y a Gran Canaria.

     El objetivo pedagógico era conocer un poco mejor la isla vecina, algunos de sus museos y así aprender su historia. Visitamos el Museo Elder (¡vaya pelos se le pusieron a algunos!), la Casa de Colón y la Cueva Pintada de Gáldar.

     Regresamos a Tenerife por la tarde después de conocer Gran Canaria y pasar un día inolvidable allí.


VISITA CULTURAL A GRAN CANARIA – Created with Haiku Deck, presentation software that inspires