Aprender a pensar

PENSADORES EFICACES, CRÍTICOS Y CREATIVOS

¿Qué es?

Es la integración didáctica, de forma organizada y sistemática, de estrategias y métodos que promueven desarrollar el pensamiento eficaz del alumnado, poniendo el foco en los procesos cognitivos que ayudan a pensar. Entre estas estrategias destacan las rutinas y destrezas de pensamiento.

¿Para qué sirve?

Prepara al alumnado para que sean “buenos pensadores”, es decir, que tomen decisiones y resuelvan problemas de forma eficaz, usen y evalúen la información y, en definitiva, desarrollen su pensamiento crítico y creativo.

Atributos


Técnicas integradas en el currículo.

Efectivo en todos los niveles y materias.

Basado en tareas cognitivas.

Visibiliza el pensamiento.

Rutinas de pensamiento

Elementos para la integración
metodológica

Son patrones sencillos de razonamiento que ayudan al alumnado a aprender a pensar. Están configuradas por varias preguntas (habitualmente 2,3 o 4) que sirven para explorar ideas relacionadas con algún tema. Desarrolladas por el Proyecto Zero (David Perkins).

Características

Se desarrollan en pocos pasos, son sencillas de aplicar y fáciles de aprender y recordar. Se usan repetidamente, en grupo o de forma individual y en una gran variedad de contextos, orientando el pensamiento y dando estructura a las discusiones de aula. Suelen acompañarse de un organizador gráfico en el que el alumnado expresa y hace visible su pensamiento.

Ejemplos

Veo-pienso-me pregunto, Palabra-idea-frase, Color-símbolo-imagen, Pon un titular, Pienso-me interesa-investigo, 3-2-1 puente, Puntos cardinales….

Para saber más

http://www.visiblethinkingpz.org/

Destrezas de pensamiento

Son procesos mentales, más complejos que las rutinas de pensamiento, que se aplican con el alumnado para aprender a pensar eficazmente y de forma cuidadosa. Las destrezas de pensamiento se pueden categorizar en función del tipo de pensamiento que se quiera desarrollar: generar de ideas, analizar, evaluar la razonabilidad de las ideas y las tareas complejas. Desarrolladas por Robert Swartz.

Características

Cada destreza se desarrolla a través de una secuencia de preguntas (mapa de pensamiento) que dirigen la reflexión. Las respuestas son expresadas por el alumnado en una plantilla (organizador gráfico) que ayuda a organizar el pensamiento, haciéndolo visible de forma gráfica. Finalmente, el alumnado reflexiona sobre cómo ha desarrollado la destreza de pensamiento y la forma en que la ha aprendido a través de un proceso de metacognición. Las destrezas se pueden complementar en su desarrollo con los mapas de escritura que permiten la transición elaborada del pensamiento a la escritura, garantizando la mejor comunicación de los resultados del pensamiento.

Ejemplos

Compara y contrasta, Toma de decisiones, Las partes y el todo, Resolución de problemas, Fiabilidad de las fuentes…

Para saber más

http://teach-think.org/es/

Aprender a pensar con TIC

El uso de las TIC permite una mayor interacción y comunicación entre las personas y la posibilidad de compartir información, facilitando el desarrollo de la cultura de pensamiento. Por tanto, son pertinentes las aplicaciones que permiten recoger y generar listas de ideas, organizarlas y exponerlas visualmente de forma que facilite la reflexión conjunta, como es el caso de los murales virtuales, los de creación de mapas mentales o nubes de palabras. Por otra parte, las herramientas de respuesta rápida, con las que pueden editarse preguntas de distinta tipología (palabra, respuesta abierta, dibujo..) facilitan también el proceso de hacer visible el pensamiento del alumnado.

Integrar las rutinas y destrezas en la programación didáctica de forma coherente y coordinada, evitando su inclusión como actividades aisladas.
Facilitar al alumnado estructuras de pensamiento que puedan utilizar con autonomía.
Crear modelos para debatir, compartir y hacer visible el pensamiento.

Promover la escucha activa con respeto, para entender, con una mente abierta.

Acercar al alumnado a experiencias cercanas y reales como oportunidades de aprendizaje.
Utilizar un lenguaje de pensamiento adecuado que propicie la descripción y reflexión del pensamiento.
Visibilizar en el aula el pensamiento compartido a través de diferentes soportes visuales.
Generar un ambiente de seguridad y confianza hacia el respeto y valoración de la diversidad de las aportaciones de todo el alumnado.