Aprendizaje cooperativo en época de COVID19

Nuevos escenarios para el trabajo cooperativo con el alumnado

El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos,normalmente heterogéneos, en el que el alumnado trabaja junto para alcanzar metas comunes, maximizando su propio aprendizaje y el de losdemás».(Johnson, Johnson y Holubec, 1999).

De esta forma, se promueve el aprendizaje y la socialización entre el alumnado de todos los niveles educativos.

Al mismo tiempo que se fomenta el aprendizaje entre iguales, su desarrollo competencial, se favorece el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales y las habilidades sociales; ayuda a desarrollar valores de
empatía, ayuda mutua, participación, solidaridad, la asunción de responsabilidades y la mejora de la comunicación, entre otros aspectos.
Todas ellas, habilidades necesarias para adaptarse a las necesidades y exigencias de la sociedad del siglo XXI en la que el alumnado deberá integrarse.

En este marco, la formación de grupos será un elemento fundamental. El criterio de composición de los mismos deberá ser de máxima heterogeneidad en rendimiento‑nivel de razonamiento, etnia, género, necesidades especiales de apoyo educativo, etc.

Además, para lograr una mejor organización interna de los equipos, así como una interacción positiva y participación equitativa, resulta de enorme utilidad establecer roles asociándoles diferentes funciones.

Ante el valor educativo del aprendizaje cooperativo y la nueva situación de distanciamiento físico (determinada por la COVID‑19), en este documento se recogen propuestas organizativas para adaptar diferentes tipos de dinámicas cooperativas a las actuales circunstancias, que obligan a asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene recogidas en la normativa publicada:

  • Uso obligatorio de la mascarilla (salvo en los grupos de Educación
  • Infantil).
  • Limpieza de materiales y dispositivos.
  • Lavado de manos frecuente con agua y jabón, o en su defecto, desinfección con gel hidroalcohólico.
  • Distanciamiento social de, al menos, 1,5 metros (en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria).

Esta situación repercutirá directamente en varios aspectos:

• La organización espacial del aula.
• El material necesario para su desarrollo y las posibilidades que ofrecen las diferentes herramientas TIC para contrarrestar las restricciones en el uso del papel, la manipulación de diferentes materiales por parte del alumnado, etc.
• Los roles que el alumnado asume dentro del grupo, añadiendo nuevas funciones relacionadas con la necesidad de cumplir las medidas señaladas anteriormente.
• La necesidad de creación de espacios/aulas virtuales ante posibles confinamientos.

Además, ante la diversidad de contextos propios de cada centro y la variedad de situaciones que pueden producirse en ellos, en este documento se incluyen adaptaciones de dinámicas de trabajo cooperativo para responder a los diferentes escenarios:

• Trabajo cooperativo en educación presencial en un centro que no cuenta con dispositivos móviles para el alumnado.
• Trabajo cooperativo en educación presencial en un centro que cuenta con dispositivos móviles para el alumnado.
• Trabajo cooperativo en educación presencial a distancia (alumnado concreto, aula o centro confinado).

Para saber más sobre el trabajo cooperativo puede consultar este enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-cooperativo/

Orientaciones generales

Es deseable que el alumnado cuente con un espacio virtual donde tenga accesibles los recursos con los que va a trabajar con el grupo. Para ello se recomienda la creación de un aula virtual (EVAGD, Google Classroom…) donde el alumnado pueda acceder y encontrar allí organizadores gráficos, documentos colaborativos compartidos, etc.

Si el profesorado viera que el trabajar en grupo aumenta el nivel de ruido en el aula, debido al distanciamiento físico, sería recomendable instar al alumnado a que use aplicaciones que le ayuden a controlar el nivel de ruido. P. ej. Zero Noise Classroom, Classroomscreen…

También pueden ser útiles aplicaciones que ayudan al alumnado que trabaja de forma cooperativa a organizar el trabajo: ej. Trello.

Reestructuración del espacio

Como ya se sabe, la constitución de equipos base es vital para el trabajo cooperativo. Si bien, normalmente esos grupos pueden ser fijos, formales o informales, se recomienda que, debido a la situación actual de aplicación del protocolo sanitario en el aula, se mantengan los grupos base fijos, para facilitar en la medida de lo posible, el trabajo entre el alumnado durante el curso.

Cuando el trabajo cooperativo implique compartir de forma presencial en el aula, será necesario una reestructuración de los espacios, manteniendo la distancia, pero facilitando el contacto visual y de comunicación. Se hacen propuestas específicas para ese acondicionamiento del espacio físico en las fichas individuales de cada técnica.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es aprendizaje-cooperativo-ilustracion03-1-300x212.png

Roles de trabajo cooperativo

Los roles del alumnado participante en dinámicas cooperativas, pueden seguir siendo los mismos.

  • Portavoz: habla en nombre del equipo cuando el o la docente requiere su opinión. Procura que todas las personas integrantes del grupo participen en igual medida. Refuerza las aportaciones y cosas bien hechas.
  • Secretario/a: anota el trabajo diario realizado por el equipo, comprueba que todo el grupo anote la tarea, recuerda las tareas pendientes y los compromisos adquiridos.
  • Moderador/a: anima al equipo a seguir avanzando, conoce claramente lo que hay que hacer, indica las tareas que cada cual debe realizar en cada momento y comprueba que se cumplen.
  • Gestor/a del orden y/o tiempo: controla el tiempo de la actividad, vigila que todo quede limpio y ordenado, supervisa el nivel de ruido, custodia los materiales, dirige el turno de palabra en el grupo…

Si bien, estos roles podrán añadir nuevas funciones como puede ser que el moderador/a controle que se cumpla el distanciamiento físico, o el nivel de ruido con alguna aplicación, o las intervenciones, especialmente en las sesiones con presencia virtual; o el gestor/a que también supervise que se cumplen las normas de higiene y limpieza.