Infografía simple del tolete canario que forma parte, junto con la lucha canaria y a la lucha del garrote, de las artes marciales tradicionales canarias.
Esta modalidad utiliza el tolete, un palo corto y grueso que se sujeta por el centro con una mano. Utiliza también los dos extremos para atacar y defender.
Las técnicas son ofensivas, con la finalidad de atacar y contraatacar. Se busca desarmar a la persona oponente y golpear cualquier parte de su cuerpo.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles sobre el tolete canario (hay ilustraciones sobre el garrote, también) para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
La habilidad que adquirimos realizando papiroflexia la podemos emplear en otros trabajos con papel. En esta ocasión realizamos un tolete, en este material, con el que podemos practicar esta modalidad deportiva tradicional.
Página web que nos acerca el Rancho de Ánimas de Arbejales (Teror). Realizada con intención didáctica describe e ilustra qué es, instrumentos musicales, desarrollo de una sesión, su música y letra, etc.
Deporte náutico de botes que se desarrolla en nuestro archipiélago, sobre todo en Gran canaria y Lanzarote. Consiste en la competición de barquillos caracterizados por tener velas de tres puntas y por el tamaño desproporcionado que existe entre el bote (casco) y la vela
Especie de flauta rústica constituida por un tubo en el que se disponen de forma alineada seis agujeros de digitación que se tapan y destapan con las yemas de los dedos de ambas manos, y un agujero de mayor diámetro denominado embocadura por el que se sopla.
Cuerpo que es embalsamado con la intención de ser conservado seco y sin pudrirse por un largo período después de la muerte. Costumbre ligada a creencias religiosas.
Sistema de combate heredado de los guanches, que utilizaban el garrote (palo grande y robusto) como arma y escudo. Con su agarre central combina el uso sistemático de sus dos puntas, junto con los golpes de manos y pies, y espectaculares derribos.
Deporte que consiste en el levantamiento de una piedra de gran peso. Se realiza con la piedra tal como se encuentra en la naturaleza, por lo que la forma, el peso y el tamaño varían. Esta práctica está presente desde la época aborigen.
Lugar en el que se pisa y prensa la uva. Se trata de una planta rectangular que contiene una tanqueta, además de una tina donde se recoge el mosto. Los materiales con el que se construían los lagares son variados: desde maderas nobles hasta piedras volcánicas, dependiendo de lo que la naturaleza ofreciera.
Juego parecido a la Petanca. Consiste en lanzar una bola desde el rayo, o marca de partida, con el objetivo de aproximarse lo más posible a una bolita, o boliche, con el mayor número de bolas disponibles del propio equipo.
Deporte náutico de botes que se desarrolla en nuestro archipiélago, sobre todo en Gran canaria y Lanzarote. Consiste en la competición de barquillos caracterizados por tener velas de tres puntas y por el tamaño desproporcionado que existe entre el bote (casco) y la vela
Especie de flauta rústica constituida por un tubo en el que se disponen de forma alineada seis agujeros de digitación que se tapan y destapan con las yemas de los dedos de ambas manos, y un agujero de mayor diámetro denominado embocadura por el que se sopla.
Cuerpo que es embalsamado con la intención de ser conservado seco y sin pudrirse por un largo período después de la muerte. Costumbre ligada a creencias religiosas.
Sistema de combate heredado de los guanches, que utilizaban el garrote (palo grande y robusto) como arma y escudo. Con su agarre central combina el uso sistemático de sus dos puntas, junto con los golpes de manos y pies, y espectaculares derribos.
Deporte que consiste en el levantamiento de una piedra de gran peso. Se realiza con la piedra tal como se encuentra en la naturaleza, por lo que la forma, el peso y el tamaño varían. Esta práctica está presente desde la época aborigen.
Lugar en el que se pisa y prensa la uva. Se trata de una planta rectangular que contiene una tanqueta, además de una tina donde se recoge el mosto. Los materiales con el que se construían los lagares son variados: desde maderas nobles hasta piedras volcánicas, dependiendo de lo que la naturaleza ofreciera.
Juego parecido a la Petanca. Consiste en lanzar una bola desde el rayo, o marca de partida, con el objetivo de aproximarse lo más posible a una bolita, o boliche, con el mayor número de bolas disponibles del propio equipo.
Esta exposición se inauguró con motivo del Encuentro Canarias vive en la escuela. Tradición, cultura y futuro, celebrado en Costa Teguise , Lanzarote, entre el 17 y el 20 de mayo de 2006. Constituye una propuesta de materiales y sugerencias de actividades ofrecidas a los centros educativos para trabajar la identidad canaria desde las perspectivas de la literatura, la geografía, la historia el arte,… como recurso a utilizar desde el marco de la biblioteca escolar. Para la exposición se elaboró el cuaderno “Canarias en las letras” que contiene recursos, actividades, biografías…
Catálogo de la exposición que se presentó en el Convento Centro de Arte Santo Domingo de Teguise en Lanzarote, bajo el título «De la isla de fuego a la isla habitáculo», en la que intervinieron veintiséis artistas canarios. Exposición desarrollada dentro del programa del Encuentro Educativo que, con el título «Canarias vive en la escuela. Tradición, cultura y futuro», se celebró paralelamente en Arrecife y Teguise en el mes de mayo de 2006.
Para hacer una aproximación a lo que se ha denominado «cultura canaria» valdría la pena hacer un acercamiento histórico de las disciplinas científicas que se han ocupado de ella, sin olvidarse necesariamente de la importancia que han tenido los estudios de folklore en las Islas.
Construcción de madera tallada que se ancla en las fachadas de las viviendas señoriales y tradicionales de las islas. Generalmente se compone de un suelo de madera apoyado en vigas y varias columnas que sostienen un tejadillo. La parte inferior cerrada se denomina “tapafaldas”.
Pequeño instrumento musical de cuerda típico de las Islas Canarias. Generalmente son de cinco cuerdas, si bien en algunos casos de cuatro cuerdas. Es utilizado generalmente como un instrumento acompañante en la música popular canaria, siendo el rasgueo su manera tradicional de ejecución.
Herramienta del agricultor isleño , que se ha convertido con el paso del tiempo, en un apreciable objeto para los amantes de la artesanía. Están hechos a mano en su totalidad, tanto la hoja, forjada en la herrería, como el mango. Se pueden fabricar de distintos materiales: hueso, cuerno, plata, oro, etc. Las hojas pueden ser de acero inoxidable y cada cuchillo lleva su funda de piel, también fabricada a mano.
Instrumento popular canario de percusión, hecho de madera o de hueso y mayor que la castañuela. Son generalmente usadas en El Hierro y La Gomera. Se tocan en la mano derecha para replicar y en la izquierda para acompañar.
Recipiente de barro de forma achatada y de mediano tamaño, de forma casi esférica y de cerámica artesanal. Tiene una abertura superior de tamaño adecuado para poder introducir un vaso con asa y así recoger el agua que recibe de la pila.