Recientemente se ha activado el servicio adicional de YouTube a las cuentas del profesorado y a la cuenta institucional del centro en el GSuite educativo de ... Leer Más
Finaliza nuestro Itinerario Gran Canaria. Enfoques Innovadores para la enseñanza-aprendizaje de las LLEE. con la Acción puntual 12: SALVANDO LAS ... Leer Más
El pasado mes de marzo se llevó a cabo la segunda movilidad de nuestro proyecto KA122 “Docentes Conectados” en la ciudad de Amsterdam, Holanda. Manuel Fernández Marín y Cristina Naranjo asistieron al curso Competencias del siglo XXI para profesorado y alumnado.
Durante el desarrollo del curso, tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y reflexiones con profesionales de la educación procedentes de Bulgaria, República Checa, Italia y Austria. Jarek Sacharski, Teacher Trainer en Amsterdam del grupo Europass Teacher Academy, mostró en cada sesión diferentes recursos para desarrollar habilidades conocidas como las 4C:
Comunicación
Colaboración
Creatividad
Pensamiento Crítico
También se dedicó parte de las sesiones a conocer formas de introducir tecnologías digitales en el aula a través de diferentes estrategias como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aula Invertida..
AL regreso de la formación, se realizó una presentación al resto del equipo de asesorías del CEP.
En este mes de mayo se ha desarrollado la tercera movilidad de nuestro proyecto KA122 “Docentes Conectados”. Nuestra compañera Noelia Suárez Martín atendió al curso «STE[A]M in Classroom – Multiple Intelligences – Gamification – Microlearning – Flipping Classrooms – CLIL», celebrado en Atenas – Grecia, del 2 al 6 de mayo de 2022. El evento formativo aglutinó a participantes de Finlandia, Croacia, Alemania y España, siendo un total de 10 participantes.
La educación STEAM —Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)— es un enfoque pedagógico que apunta a la resolución de problemas. El modelo promueve la independencia del estudiantado , haciendo del aula una comunidad de aprendizaje, inspirándose en el trabajo colaborativo como base, la asertividad y la valoración de las discusiones. El modelo STEAM es un modo de aprender basado en resolver problemas, hacer preguntas y buscar respuestas nuevas. Así, plantea un desafío en cuanto a cómo ofrecer los aprendizajes. No se trata de un listado de recursos o requerimientos tecnológicos.
Los aprendizajes desarrollados durante el curso promueven la alfabetización científica a partir del desarrollo del pensamiento crítico: hacer preguntas, examinar objetos, rastrear antecedentes, indagar sobre necesidades. Se plantean hipótesis, se conjeturan respuestas y se vuelve a empezar: LEARN BY DOING. Otro aspecto a destacar está relacionado con la integración de los aprendizajes de diferentes áreas/materias de manera competencial, tal y como se entiende el AICLE y como se recoge en la LOMLOE
Cabe destacar la riqueza del intercambio de ideas, experiencias, visiones y opiniones con el resto de participantes en el curso. Todo ello sirve para proporcionar herramientas y estrategias que nos ayudan a reflexionar sobre nuestra práctica docente, nuestro sistema, aplicando la metacognición y la evaluación con una dimensión europea, visualizándonos más allá de nuestras fronteras.
Con el fin de trabajar el objetivo principal del proyecto, que es la mejora de la competencia asesora a través del acercamiento a otros modelos de enseñanza de Europa, se realizará una presentación al resto del equipo de asesorías del CEP. Además, se compartirá con el profesorado coordinador del programa AICLE la formación recibida y los recursos facilitados.
Queremos invitarles a la I Jornada de Buenas Prácticas CLIL en Canarias donde disfrutaremos de diversos talleres y ponencias relativas al Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (Inglés)
Desde que estalló el conflicto bélico en Ucrania, han llegado a nuestra comunidad autónoma personas desplazadas buscando nuevos espacios más seguros donde refugiarse. Esto ha supuesto que muchos niños y niñas estén llegando a nuestros centros educativos con una gran mochila a sus espaldas. Como consecuencia de todo esto son varios equipos docentes los que han llamado interesándose por cómo dar la mejor respuesta educativa a todo este alumnado.
Desde nuestros centros educativos tenemos que tratar de facilitar una acogida lo más cuidada posible, no solo a todos los niños y niñas, sino también a sus familiares más cercanos.
Nos gustaría ofrecer una serie de recomendaciones y recursos que faciliten a todos los centros esa acogida y la atención educativa más inmediata. Muchos de los materiales que aquí se recojan pueden ser utilizados para cualquier otro niño y niña recién llegado a nuestro país.
Ponentes: DULCE JIMÉNEZ GARCÍA, MARÍA LUISA GARAYO DE ORBE, PAULA GRACIA ARANDA. Metodología: Teórico – práctica. Clase invertida (Flipped Classroom)
Contenidos: Sesión 1: Análisis de los derechos de igualdad en el mundo. Retroceso en los derechos de las mujeres en el mundo, mutilación genital, trata, diversidad legal entre países. Negacionismo. Sesión 2: Feminismos en plural. Mujeres por La Paz. Sesión 3: Abordaje feminista de la violencia contra las mujeres. Tipos y mecanismos psicológicos de la violencia de género (luz de gas, invalidación emocional…). Protocolo de la violencia de género en la escuela. Justicia restaurativa. Sesión 4: Debates abiertos: Prostitución, transfeminismos, maternidad subrogada.
Recientemente se ha activado el servicio adicional de YouTube a las cuentas del profesorado y a la cuenta institucional del centro en el GSuite educativo de la CEUCD. De este modo, el profesorado y el equipo directivo podrán subir y reproducir contenido en YouTube.
A continuación les dejamos unas recomendaciones importantes que debemos seguir a la hora de publicar vídeos.
Hoy en nuestro CEP hemos recibido al profesorado visitante del proyecto ERASMUS +, «Women as change agents», que desarrolla el IES Mesa y López; dicho profesorado venía de Francia, Alemania, Portugal y Grecia. Han visitado nuestras instalaciones y han recibido una pequeña charla a cargo del equipo de Agentes Zonales de Igualdad, en la que les presentamos cómo abordamos en nuestra Comunidad Autónoma, y más concretamente en nuestro CEP, el trabajo de Igualdad. Nos llevamos una grata sorpresa cuando descubrimos que la mayor parte del profesorado visitante hablaba español de manera muy fluida, ya que eso nos permitió una interacción mucho más rica con todo el grupo. También fue una sorpresa escuchar del profesorado de Francia, que en su país el modelo para trabajar la igualdad es el modelo español. Valoraron especialmente la medida de Agentes Zonales de Igualdad, reconociendo que el modelo de Canarias es aún más pionero que el nacional. Fue una experiencia muy gratificante. Agradecemos y damos la enhorabuena al IES Mesa y López por esta interesante iniciativa.