Lenguaje silbado con el que se comunicaban los primeros habitantes de la isla de La Gomera y que ha sobrevivido hasta nuestros días. Se creó para salvar las largas y profundas distancias de la isla y en la actualidad es símbolo de la cultura popular canaria. Desde septiembre de 2009 está catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Editor/a: Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes
Etapa/Cursos: 1º ESO, 1º Primaria, 2º ESO, 2º Primaria, 3º ESO, 3º Primaria, 4º ESO, 4º Primaria, 5º Primaria, 6º Primaria
Áreas/materias: I - Infantil, II - Primaria, III - ESO, IV - Bachillerato
Otros contenidos: Enseñas. Contenidos Canarios, Etnografía y Artesanía, Sociedad y economía
Autor: Proyecto TSP (IECI-EFC)
Licencia de uso: CC - Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)
Descargar Infografía(s): | |||
---|---|---|---|
Acciones: | ![]() |
---|---|
Silbo_gomero (http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Silbo_gomero) |
Sonido del silbo gomero. El silbo gomero es un lenguaje silbado idiomático característico de la isla de La Gomera y representativo de la cultura canaria. Se utiliza desde tiempo inmemorial y sirve para comunicarse a grandes distancias. En la actualidad, reproduce el castellano hablado en las Islas Canarias.