-
Categorías
Entradas y Páginas Populares
-
Noticias
- 🍀💚 ¡Feliz Día de San Patricio! 💚☘️
- 📢 CELEBRANDO JUNTOS EL 8M: UN DÍA INOLVIDABLE EN EL COLEGIO 🎉💜
- ¡Nuestro programa de radio Los Carnavalitos!
- 🚌 ¡Nos subimos a la aventura con Guaguas Municipales! 🚌
- 🟣 Pequeños grandes gestos por la igualdad en Infantil 🟣
- 🌸 Celebramos el Día Internacional de la Mujer en el comedor escolar 🌸
- 🌿 ¡Recolectamos nuestras plantas aromáticas! 🌿
Calendario de publicaciones
Contacto
CEIP Fernando Guanarteme
Código de Centro 35001268
Las Palmas de Gran Canaria
35010 - C/Pavía, 22
Tfn.928 599 030 35001268@gobiernodecanarias.org
Meta
Archivo de la categoría: Proa+
Estimulación e Inclusión en Ed. Infantil 23-24
Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia: NextGenerationEU de la Unión Europea
Resumen curso 2023-2024 (para reproducir la animación hacer clic en la imagen):
Mariola, nuestra TEI (Técnica Educación Infantil), profesional que un curso más lleva a cabo la Actividad Palanca 104 del Programa #PROA+23-24, está desarrollando, junto al equipo de profesionales de esta Etapa, un extraordinario trabajo con nuestro alumnado de infantil.
A modo de diario, como hicimos el curso pasado, compartimos abiertamente el trabajo que se está desarrollando. Y se irá actualizando durante el presente curso escolar.
Taller Navidad Infantil (diciembre 2023)
El alumnado de Infantil ha podido disfrutar junto a las familias del bonito taller navideño organizado por Mariola, nuestra técnico de Educación Infantil, con colaboración con el profesorado de infantil, dentro del Programa PROA+.
Hemos elaborado diferentes personajes de Navidad utilizando tubos y distintos materiales para decorar.
¡Quedaron espectaculares!
Agradecer a las familias que han participado. ¡¡¡Ha sido maravilloso compartir este ratito con ustedes!!!
Rutina de activación previa al comienzo del taller navideño con la familia:
Estación de Invierno (enero, febrero y marzo de 2024)
El invierno no llegaba, y no queríamos quedarnos sin disfrutar de las experiencias que nos ofrece esta época.
Las sesiones de invierno que se han creado en la sala, han sido de experimentación, exploración, disfrute, diversión…
Han hecho “nieve” con bicarbonato y agua, han preparado el agua con colorantes alimenticios, piedritas y otros decorativos para hacer hielo, construcciones invernales con bloques de espuma blanca y espuma de afeitar…
El 90% de los materiales son reciclados; tapas varios colores, tamaños y diferente material, cajas grandes de cartón, sábanas, relleno de algodón de cojines, plancha de espuma blanca… y como “ingrediente” principal, la ilusión de crear espacios de disfrute.
Talleres en familia (abril, mayo y junio de 2024)
Siguiendo con la inclusión de las familias en las actividades diseñadas para el programa PROA+ , se ha preparado para el alumnado de 5 años una actividad divertida, educativa y original, sobre un caso de detectives a resolver por los niñ@s y sus familias. Y para el alumnado de 3 y 4 años, una Gincana con diferentes retos a superar con el acompañamiento de sus familias participantes. Para terminar, importante, cierre de sesión… donde tod@s junt@s bailamos o cantamos al ritmo de percusión corporal para crear vínculo y cohesión con el grupo.
JUEGO DE DETECTIVES
Caso a resolver:
“La mascota de la Sra. Lola” La Sra. Lola ha perdido su mascota y ha contactado con un detective que le ayudará a dar con su paradero. Las últimas pistas con las que cuenta el detective, le lleva al colegio Fernando Guanarteme, en el cuál su Director (Alfonso), autoriza a que se lleven a cabo las investigaciones que se consideren oportunas. Para ello el detective, cuenta con la ayuda imprescindible de los alumnos de 5 años, y de sus familiares asistentes. |
GINCANA
Retos a superar:
|
Mariola (Técnico de Educación Infantil)
Estimulación e Inclusión en Ed. Infantil 22-23
Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia: NextGenerationEU de la Unión Europea
Mariola, nuestra TEI (Técnica Educación Infantil), profesional que lleva a cabo la Actividad Palanca 104 del Programa #PROA+22-23, está desarrollando, junto al equipo de profesoras de esta Etapa, un extraordinario trabajo con nuestro alumnado de infantil.
A modo de diario, compartimos abiertamente el trabajo que se está desarrollando. Y se irá actualizando durante el presente curso escolar.
TALLER SENSORIAL
Amasar (masa de pan) vivencial.
Aparte del disfrute que proporciona el amasar, también tiene otros beneficios: fomentamos la manipulación manual, la creatividad, la motricidad fina, la resolución de problemas, el lenguaje, etc. Favorece el proceso de desarrollo neuronal, nos permite observar cómo se encuentran, pues no amasa con la misma energía un niñ@ que ha dormido bien que uno que está triste, enfadado o malito; la bolita de masa que nos devuelve vendrá con diferente textura y temperatura, y esta información es muy útil cuando estamos en el aula. Además de todo esto, proporciona una experiencia multisensorial.
Para la presentación de la actividad, empezaremos con la canción del “pan”, con juego de manos y percusión corporal.
Materiales: rodillos (madera, plástico), moldes, plantillas con dibujos varios…
DINÁMICAS DE GRUPO
Son actividades estructuradas de carácter vivencial cuyo objetivo es conseguir la cohesión del grupo a través de la diversión y el juego cooperativo. Afianzamos más sus habilidades sociales así como su amistad y compañerismo.
Este tipo de actividades las veo de una gran necesidad por todo lo que lleva implícito, añade un elemento imprescindible, la inclusión.
Entre sus múltiples beneficios están los siguientes:
- Sentimiento de pertenencia a un grupo. Tener conciencia de pertenecer a un grupo les aporta seguridad y fortaleza.
- En las actividades con otros niños y niñas pueden descubrir características o aptitudes suyas que desconocían.
- Comunicación y sociabilización. Aprenden a comunicarse de manera efectiva con el resto de compañer@s. Se fomenta la escucha activa.
- Participación. Para conseguir el objetivo de cualquier dinámica de grupo es necesario que cada niño o niña aporte algo suyo (emociones, conocimientos, capacidades, etc.). Aportación de ideas
- Resolución de conflictos. Consiguen resolver los problemas que surgen aprendiendo de los errores, con el fin de alcanzar el objetivo final, y a resolver los conflictos con los compañeros y compañeras.
Dinámica 1:
Con una tela amplia, todo el grupo agarrará una parte de ella, de modo que se cubra toda alrededor intentando no dejar huecos. La tela dispone de un orificio central, en el que el objetivo es que se introduzca por él las pelotas que rodarán por la tela.
Resolución de problemas que pueden surgir…
Hay mucho espacio entre un niñ@ y otro, la pelota se va por ese espacio… ¿Por qué creen que ha pasado? ¿Cómo resolvemos?
La pelota ha salido disparada de la sábana…. ¿qué ha sucedido?, por qué y cómo resolvemos.
RINCON DE PSICOMOTRICIDAD FINA
- Araña:
Insertar cuentas (plástico, madera) diferentes formas, tamaños, colores… por las 8 patitas de la araña. Plano horizontal.
- Macarrones de colores
Insertar en palillos o pajitas, base con plastilina, corcho… Plano vertical. Juego libre y/o con secuencias (AB, ABC, AAB…)
- Cadenetas de velcro
- ¿Qué falta?
Con figuras de goma Eva… se crean con ellos secuencias lógicas, l@s niñ@s tienen que adivinar cuál es la ficha que falta.
Estas actividades se realizaron en grupos de 2/3 niñ@s, atendiendo al alumnado que necesita apoyo para la adquisición de habilidades de precisión y de coordinación… Es un material adaptativo, partiendo de los conocimientos que tengan previamente.
De momento, se ha llevado a cabo en la clase de 3 años B, 4 años A.
TALLER DE EXPERIMENTO CIENTIFICO
Este taller surgió atendiendo a los intereses de los niñ@s de la clase de 5 años A, que querían un experimento “explosivo”. Previamente, se debatió de lo que era posible y seguro realizar en el aula. Me parece importante hacer escucha de sus intereses y motivaciones. También se realizó en la clase de 5 años B.
Experimento “Dentífrico de elefante”
Materiales: Vinagre, colorantes, bicarbonato sódico, jabón de manos, vasos pequeños transparentes y bandejas.
Taller de “bolitas de coco”
Este taller es a propuesta de Tasiri (5 años B), le hacía mucha ilusión que se hiciese una actividad que tuviese como ingrediente “chocolate”.
Los ingredientes para la receta de las bolitas de coco son los siguientes:
Leche condensada, galletas, pepitas de chocolate y coco rallado. Previamente nos hemos asegurado que ninguno de los niñ@s tiene alergia o intolerancia a alguno de los ingredientes.
Se hizo una presentación de todos los ingredientes, seguidamente, machacaron con los morteros y con una picadora eléctrica las galletas. Lo pasamos a un bol, donde se mezcló con el resto de ingredientes. Oler, degustar, amasar y disfrutar… toda una experiencia para los sentidos.
Como el día que estaba programado Tasiri no asistió al cole, se repitió otro día para ella y dos niños más de otras aulas.
Cuento “Me voy de compras, ¿te vienes?”
La mariquita Quita y sus amigos hacen un largo viaje hasta los almacenes “El Mago Inglés”. Por el camino se irán conociendo mejor y se divertirán mucho. Y al llegar a la puerta de “El Mago Inglés”, descubrirán algo verdaderamente importante que cambiará sus vidas para siempre.
Es un cuento que trata la diversidad:
“Quita la mariquita, nació sin puntos.
A Col el caracol, le robaron su concha.
Mello el camello, no tenía jorobas.
Illa la ardilla, se le cayeron los pelos de su cola.
Enco, el flamenco, no tenía sus plumas de color rosa.
Y Rafa la jirafa tenía un cuello corto.”
Quita sale de compras, cree que necesita unos puntitos negros. Por el camino se encontrará con otros personajes en las que nacerá una gran empatía y conexión entre ellos.
Durante el relato del cuento, los niñ@s interactuarán; una nube nos sorprenderá con su lluvia, saldremos del aula en busca de los almacenes “El Mago Inglés” …
Percusión: Clap Clap Soung
Se trabaja el ritmo, la escucha, la atención, la coordinación, la espera.
En esta ocasión utilizamos palos de madera y vasos de plástico al ritmo de nuestros pies… y del Clap Clap Sound.
Al final de la sesión, en la clase de 5 años B, surgió entre los niñ@s la creación de letras con los palos… la A, E, V, L, F, H, T, X… ¡Súper Creativos!
Me encanta estos momentos en los que fluyen por sí solos.
Barquitos al agua
Aprovechando que en el aula están dando como centro de interés “Los medios de Transportes”, experimentamos con materiales que flotan y que se hunden. Después de vivenciar qué materiales nos pueden servir para fabricarnos nuestro barco, nos pusimos manos a la obra. Pintar una pequeña vela, montar y a divertirse en el agua (3 años A y B).
La Caja Misteriosa
Consiste en meter la mano en una caja e ir sacando, observando y clasificando los distintos materiales que nos encontramos.
Durante el juego, vamos nombrando cada objeto y su condición, duro, blando. Es una buena oportunidad para hablar también sobre otras características de los objetos, como temperatura (bola de acero: fría, madera: cálida), texturas, peso, olor (lana de oveja, muñeco con arena…)
Este día clasificamos por objetos duros y blandos.
Materiales de la Caja Misteriosa:
- Duros: mortero de madera, pelota corcho blanco, piedra, piezas de madera, bola de acero con sonido, cascabel de metal…
- Blandos: pelota blanda, muñeco de goma, peluche pequeño, rana de tela y arena, una esponja, lana de oveja…
Mural de la primavera
Con la llegada de la primavera confeccionamos entre tod@s un mural primaveral.
He escogido una tela grande con imitación de textura de césped y elementos varios que formarán parte del mural: Piedras, hojas de plantas, plantas de lavanda, bichitos varios de plástico, mariquitas de corcho, mariposas de tela, papel de seda…
Previamente l@s niñ@s hablan sobre sus observaciones y vivencias en las salidas que han tenido en el campo u otros espacios naturales.
Comienzan colocando las bolitas de papel de seda que formarán los pétalos de una flor, el resto de elementos los colocarán libremente por el césped. Como los bichitos han causado emoción, están un ratito observando y jugando con ellos.
Se pone ambiente con música de fondo de “La Primavera” de Vivaldi y humificador de esencias de flores.
Rutina de Activación
La conexión entre cerebro y movimiento está avalada por diferentes investigaciones y estudios (Neurociencia). Está demostrado que el movimiento fortalece el aprendizaje, mejora la memoria y la atención, aumenta la motivación, autoestima… Por lo tanto, dedicarle unos minutos a la hora de la asamblea, o antes de realizar con ell@s otra actividad que requiera concentración, me resulta sumamente importante.
Antes de presentarles un reto, u otra actividad en el aula, y siempre que las circunstancias me lo permiten, nos “activamos” con la canción “echa pa`llá”, otro día con un juego de las estatuas, e incluso con canciones de otras culturas como Masaka Kinds Africana Dancing, en esa ocasión, para mover nuestro cuerpo como fluya, como sintamos… sin pautas. Otras propuestas de movimiento vienen de canciones de Tiempo de Sol, donde la dramatización está muy presente.
Taller Vivencial
Se me apetecía muchísimo preparar una zona donde poder traer a l@s niñ@s un pedacito de naturaleza, en combinación con otros elementos sensoriales. Una zona donde puedan explorar libremente, donde darles espacio (en el más amplio sentido de la palabra), una vivencia menos estructurada… sin apenas la intervención del adulto, que actúa de simple observador, salvo que sea necesario.
Como única norma, las de convivencia… y la de no mezclar el arroz con las lentejas o con los macarrones
Para ello, aproveché un aula amplia, donde con solo mover unas mesas se conseguía un espacio que permitía el libre movimiento, y que durante las horas de la mañana, no tuviese otros usos.
De la Finca de Osorio traje dos sacos grandes de hojas secas, ramas de árboles caídas, cortezas… de San Mateo, ramas de orégano ¡qué olor más rico!, heno con flores secas de caléndula, claveles frescos… se dispuso en bandejas individuales de cartón reciclado, al igual que el arroz, las lentejas y los macarrones.
Las hojas de la Finca de Osorio, libres por el suelo, conservando todo su aroma.
Sonidos de la naturaleza con un altavoz en tono agradable, y en una zona alejada de las bandejas un humificador de aceite esencial de lavanda, que desprendía su olor y colores.
L@s niñ@s de NEAE también se unieron a la experiencia.
Sus caritas lo dicen todo…
Taller con las familias inspirado en la técnica de Dibujar con Objetos de Hanoch Piven
Hemos preparado este taller con mucha ilusión, las familias están invitadas a formar parte de él, a participar, acompañar y a convivir durante un ratito con todas las partes implicadas. Como final de curso, y comienzo de lo que pretendemos sea más habitual, la cercanía de las familias a la escuela.
Un taller de libre experimentación y creación, de libre movimiento tanto para los participantes como para su obra en sí, ya que no es necesario estar sentados (explorar diferentes perspectivas) y los objetos u otros materiales que utilizan para dibujar no serán pegados con ningún tipo de cola, lo cual permite la exploración y la capacidad de decisión.
Hanoch Piven – Ilustrador y director creativo de Aulas Creativas
Nos sentimos muy satisfechos con esta actividad propuesta, nuestro objetivo principal cumplido, hacer partícipes a las familias de los aprendizajes de sus hij@s y fomentar la libre creatividad en el aula sin expectativas de un “producto final”, valoramos todo lo que fluye en ese proceso de creación. Los objetos que escogen y su representación nos da información de cada un@, cuentan historias…
- “Es un canario que viaja en avión hacia Madrid. Hace frío, por eso va abrigado y lleva auriculares, porque escucha música” 5 años
- “Es una fiesta de color rosa” 3 años
- “Un monstruo con sus amigos” 4 años
Nuestro enorme agradecimiento a las mamás, papás, abuelo, abuela, tía…del ciclo de infantil por compartir estos momentos.
Gracias familias, Feliz Verano!
Deseamos disfruten del vídeo…
Publicado en Educación Infantil, Proa+
Comentarios desactivados en Estimulación e Inclusión en Ed. Infantil 22-23
PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL PARA LA ORIENTACIÓN, EL AVANCE Y EL ENRIQUECIMIENTO EDUCATIVO #PROA+
Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia: NextGenerationEU de la Unión Europea
Un curso más nuestro centro forma parte del Programa PROA+ (Programa de Cooperación Territorial para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo #PROA+).
El curso pasado se centró en tres actividades palanca (Estimulación temprana, refuerzo educativo y tutorías individualizadas), las cuales han sido valoradas muy positivamente por los logros alcanzados.
Este curso escolar nos hemos centrado en la AP “Estimulación e inclusión en Educación Infantil”, para lo cual contamos con una técnico en esta etapa. Se abordan acciones para apoyar al alumnado con dificultades en el aprendizaje con el fin de seguir y asegurar las condiciones de educabilidad.
Se pretende favorecer el éxito escolar del alumnado desarrollando programas preventivos desde la etapa de Educación Infantil.
Propuestas de acciones en las áreas desde las que se trabaja:
Área del lenguaje:
● Accesibilidad cognitiva del aula, del centro.
● Uso de diferentes fuentes de representación: visual, auditivo, kinestésico.
● Mejora de la expresión oral.
● Conciencia fonológica.
● Ampliación de vocabulario.
Área motora:
● Conciencia y control postural.
● Ubicación en el espacio: sentado, acostado, volteretas, saltos…
● Desplazamientos, subida y bajada de escaleras.
● Vuelta a la calma.
● Rasgar, picar, cortar, pegar, moldear plastilina, barro, slime, etc.
● Seguir órdenes verbales complejas.
Área socioemocional:
● Cuentacuentos en familia, en el colegio, libro viajero.
● Sentimiento de pertenencia al grupo, a su familia.
● Reconocimiento de emociones en sí mismo.
● Enseñanza con apoyos visuales sobre cómo actuar según la emoción.
● Validar la emoción ¡siempre!
Área cognitiva:
● Secuencias temporales.
● Ubicación en el espacio y tiempo.
● Orden
● Permanencia en la tarea
● Atención sostenida
● Silencio, gusto por el silencio
Publicado en Proa+, Tablón de anuncios
Comentarios desactivados en PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL PARA LA ORIENTACIÓN, EL AVANCE Y EL ENRIQUECIMIENTO EDUCATIVO #PROA+
Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo #PROA+ 21-22
Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia: NextGenerationEU de la Unión Europea
Este nuevo curso 2021-2022, nuestro centro Fernando Guanarteme, continúa participando en el Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo #PROA+ 21-22.
El objetivo general de este programa es la puesta en marcha de un mecanismo de ayuda para el fortalecimiento de aquellos centros financiados con fondos públicos que afrontan una mayor complejidad educativa para apoyar las actuaciones de esos centros durante el curso 2021-2022.
Proa + será impartido de forma inclusiva por el profesorado del centro en docencia compartida, las actividades palanca 5 serán trabajadas en Educación Infantil. El programa será coordinado y tutorizado por la jefatura de estudios del Centro.
Los objetivos generales son los siguientes:
-
Mejorar los resultados escolares de aprendizajes cognitivos y socioemocionales.
-
Reducir la tasa de repetición escolar.
-
Reducir el número de alumnado que presenta dificultades para el aprendizaje.
-
Reducir la tasa de absentismo escolar.
-
Potenciar la inclusión, favoreciendo la adecuación de las condiciones del centro educativo a la diversidad del alumnado y evitando la segregación del mismo.
-
Mejorar el nivel de satisfacción de los agentes implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Fortalecer las expectativas positivas del profesorado sobre el alumnado.
-
Aplicar estrategias y Actividades Palanca facilitadoras de los objetivos intermedios y de actitudes en el centro.
Las actividades palanca seleccionadas para poder desarrollar el programa y alcanzar los objetivos son las siguientes:
-
Actividad palanca 5: Estimulación temprana e inclusión en la etapa de Educación Infantil.
-
Actividad palanca 7: Plan de Refuerzo educativo.
-
Actividad Palanca 8: Tutorías individualizadas: Trabajando mano a mano para mejorar.
Más información aquí.
Publicado en Proa+, Tablón de anuncios
Comentarios desactivados en Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo #PROA+ 21-22
Talleres de cohesión grupal – 2º y 3º ciclo de Primaria
En el marco del Proyecto #PROA+ 20-21 en el que estamos inmersos durante el presente curso escolar, el alumnado del segundo y tercer ciclo de primaria ha estado realizado un taller de Cohesión Grupal durante el mes de febrero, ya que apostamos por un aprendizaje cooperativo, queremos que nuestros alumnos y alumnas crezcan bajo la solidaridad, el respeto mutuo, la empatía, el compromiso…, creando de esta manera un espacio propicio para el desarrollo cognitivo, afectivo y social. A todos ellos la enhorabuena por su participación y colaboración.
También agradecemos a Macarena, responsable de estos talleres, su esfuerzo y trabajo por que se hayan llevado a su fin con tan buenos resultados.
Publicado en 3º y 4º Curso, 5º y 6º Curso, Proa+
Comentarios desactivados en Talleres de cohesión grupal – 2º y 3º ciclo de Primaria
Debe estar conectado para enviar un comentario.