Viñetas retóricas

Una reciente y extraordinaria viñeta de Padylla, publicada en el periódico El Día

La retórica pone en juego distintos niveles de lenguaje (el propio y el figurado, la obviedad y la sugerencia). En el caso del humor gráfico, la retórica, además, se nos muestra inseparable de la imagen y su infinita amalgama de símbolos y códigos, lo que lo convierte en un medio privilegiado para el ejercicio de la lectura plural.

El año que acaba de terminar, 2022, proporcionó a los dibujantes de periódicos y revistas que aquí convocamos una multitud de temas y crisis que, una vez más, pusieron a prueba su ingenio y su capacidad de emplear el humor para revelar, denunciar y transformar la compleja realidad que nos alberga y agrede.

Esta entrada pretende ser a la vez un pequeño homenaje al trabajo de estos hombres y mujeres dibujantes y un pequeño resumen del año a través del humor gráfico nacional e insular. Por medio de esta precipitada taxonomía, les invitamos a reflexionar sobre los recursos más comunes que dan forma a eso tan serio que llamamos humor. En palabras de Marián L. F. CAO, incluidas en su artículo La Retórica visual como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen: “Sólo a partir del conocimiento de los mecanismos que intervienen en la fabricación de la imagen como transmisora de contenido podremos tener una visión crítica y completa de la misma”. La mayoría de las definiciones que emplearemos a continuación son también adaptaciones de las empleadas en el mencionado artículo, del que somos deudores.

Alegoría:
Es una metáfora continuada. En la alegoría, para expresar poéticamente un pensamiento, a partir de comparaciones o metáforas se establece una correspondencia
entre elementos imaginarios.

Aliteración:
Repetición del mismo sonido /imagen/ ritmo. Relaciona entre si las imágenes, los elementos conceptuales y visuales con identidad similar.

Calambur:
Consiste en modificar el significado de una palabra o frase al reagrupar de distinta forma las sílabas que la componen.

Dilogía o Doble sentido:
En el doble sentido, una similitud aparente disimula una diferencia real.

Elipsis:
Consiste en la supresión de ciertos elementos de la imagen. Mediante este artificio se intenta transmitir cual es el elemento esencial.

Hipérbole:
Consiste en la exageración de los términos.

Ironía:
Consiste en proponer una idea para que se entienda su contraria, produciendo un efecto hilarante.

Metáfora:
En la metáfora se sustituye el término propio por otro cuya significación esté en relación de analogía, no de proximidad real como la metonimia.

Metonimia:
Consiste en la sustitución de un término propio por otro que se encuentra con él en una relación física (temporal, espacial, funcional…).

Oposición:
La oposición puede darse a dos niveles: en el nivel de la forma y en el nivel de contenido.

Paradoja:
Figura de pensamiento que altera la lógica de la expresión, pues aproxima dos ideas opuestas y en apariencia irreconciliables.

Paralelismo:
Consiste en la construcción de secuencias que, por forma o contenido, establecen relaciones de similitud.

Paronomasia:
Es una figura retórica que consiste en emplear palabras con sonidos similares, pero de distinto significado.

Personificación o prosopopeya:
Consiste en dar vida humana a objetos no humanos.

Préstamo:
Consiste en utilizar elementos de otro código ya conocido, sea éste artístico, publicitario o de otro lenguaje.

Símbolo:
Consiste en utilizar un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad.

Les deseamos un 2023 repleto de excelente humor gráfico.

Joaquín Ayala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.