Archivo de la categoría: Vicente Escobio

Tebeos ecologistas y ecológicos

El cambio climático ha llegado a los tebeos. Y hay bastantes opciones para elegir, como se podía esperar de un mercado con mucha oferta, como es el del cómic.

La mayoría de los títulos tienen una sólida base científica y muchísimos datos, excesivos en muchos casos. Y todos son muy útiles para su uso en el aula, con muchas opciones para trabajar con ellos.

Empezamos con un fenómeno de ventas en Francia. El mundo sin fin, de Norma Editorial, del afamado autor francés Christophe Blain. Desarrolla los conceptos relacionados con la crisis energética, su influencia en el clima y las posibles opciones para evitar un colapso del modelo económico mundial. El libro es una larga conversación con Jean-Marc Jancovici, famoso ingeniero y consultor sobre energía francés. Entre los lectores se ha creado polémica con la postura de Jancovici acerca de la energía nuclear, que considera que Francia tiene un parque de centrales muy seguro y postula que no se cierre.

El Mundo sin Fin ha vendido en 2022 un total de 514.000 ejemplares en Francia, de acuerdo con la web especializada Livres Hebdo. Ha sido el libro más vendido en ese año en el país. Nada sorprendente, ya que en 2021 Astérix tras la huella del Grifo el último de la serie, vendió 1,5 millones de ejemplares en el país vecino, según los datos del Syndicat National de l’Édition. En España, Roma soy yo, de Santiago Posteguillo, de Ediciones B, fue el libro más vendido de 2022, atendiendo a los datos de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, con 180.000  ejemplares. Sin que sirva de comparación.

El Mundo sin Fin es un compendio de documentos y datos y deja en manos del lector las decisiones sobre los caminos a elegir. Es un tebeo duro, llenos de números. Muy útil para su uso en el aula por la profusión de referencias y ejemplos.

Cambio de Clima, Editorial errata naturae, del francés Philippe Squarzoni, es un libro de casi 500 páginas donde el autor despliega un inmenso corpus sobre los conocimientos que tenemos actualmente con respecto al clima y sus vicisitudes en este momento en el planeta. Muy bien editado, es interesante para el aula, ya que es una auténtica enciclopedia sobre el tema. Como tebeo es difícil de leer por la cantidad de números y tablas que presenta.  

De la misma editorial, ¿Pero qué pasa con el clima? del periodista Ole Mathismoen y la dibujante y guionista Jenny Jordahl, ambos noruegos, acerca los conceptos sobre el clima a las chicas y chicos de Primaria y primer año de la ESO.

Extinciones, del dibujante Alexandre Franc y el famoso biólogo francés Jean-Baptiste de Panafieu, editado por Garbuix Books, muestra de forma atractiva y amena el proceso de evolución de la vida y la desaparición de especies a través de la búsqueda de fósiles en el Ártico por parte de una expedición científica.

Darío Adanti, el autor argentino residente en España desde hace varios años, presenta El meteorito somos nosotros, de Astiberri. De forma agradable y didáctica, pero con profundidad científica, cuenta la historia del Universo y de la vida en la Tierra y las opciones a las que nos pueden llevar los problemas de desequilibrios climáticos y ecológicos de la actualidad.

Otra forma de abordar los problemas ecológicos nos la trae Algas verdes La Historia Prohibida,de los franceses Inès Léraud y Pierre Van Hove, editado por Astiberri. En este caso nos cuentan un problema ecológico ocurrido en algunas zonas de la Bretaña debido a los cambios producidos por las radicales transformaciones en la agricultura bretona al abandonar las prácticas tradicionales y pasar a cultivos extensivos, con un uso desmesurado de productos químicos, cambios que comenzaron después de la Segunda Guerra Mundial. A raíz de la muerte de tres personas y muchos animales no hace muchos años, comenzó el estudio del problema. Las grandes empresas químicas suministradoras de abonos y venenos y muchos ayuntamientos negaron, y niegan los hechos, aunque los estudios ponen de manifiesto la influencia de los nitratos en la proliferación de algas tóxicas en la costa. Un problema que se refleja en España en el Mar Menor.

La cuota de tebeo patrio la cumple El cambio climático Mortadelo y Filemón, del maestro Francisco Ibáñez, edición de Bruguera. El doctor Bacterio y sus inventos imposibles son la base de este tebeo, que cumple con el esquema clásico de Ibáñez de situaciones absurdas y resolución desastrosa de cada capítulo por parte de Mortadelo y Filemón. En este caso con la excusa del cambio climático.

Vicente Escobio

Novedades canarias

Portada de Isaco y sus aventuras

Los creadores canarios de tebeos nos van ofreciendo nuevas publicaciones de mucho interés dentro del torrente de ediciones en que se mueve el cómic patrio en la actualidad. Uno de ellos es Alberto Hernández Rivero. Este teldense nacido en 1967 lleva más de veinte años como ilustrador haciendo todo tipo de trabajos, con muchos encargos oficiales del Gobierno de Canarias. Por su segunda obra Ezequiel Himes, Zombie Hunter, con guión del notable Víctor Santos, editado por Dolmen, fue nominado en Expocómic Madrid de 2012 como autor revelación. En 2020 aparece 1892 con guión de Antonio Becerra. Esta obra de encargo del Cabildo de Gran Canaria resultó muy bien resuelta por sus autores, huyendo de la enumeración de hechos vitales de don Benito, y basándose en Tristana. Un tebeo muy sugerente. En 2021 Alberto Hernández nos presenta otra nueva obra muy bien trabajada, Isaco y sus aventuras, con el primer tomo “La cueva de los muertos”. Isaco es un niño canario que vive en la Caldera de Tirajana y su vida y la de su familia y amigos discurre por lo que hoy es el inmenso yacimiento arqueológico de La Fortaleza. Muy bien documentado, el tebeo se lee con ganas y la presentación de la época y sus circunstancias está perfectamente desarrollada. Fruto de la colaboración con la empresa de arqueología Tibicena, promete más aventuras

Detalle del interior de la primera entrega de Isaco

El Torres, prologuista, plantea una cuestión abordada frecuentemente en Tebeos con Clase, y es que enseñar mediante los tebeos es muy difícil. Alberto Hernández lo consigue.

Son muchos los cuadernillos y cómic editados sobre la vida de los iniciales habitantes del archipiélago canario. Ayuntamientos, Cabildos y Gobierno de Canarias han editado cajas y cajas de ejemplares de los temas más variados, que se guardan en inmensos almacenes autonómicos o en los despachos y estanterías en las corporaciones locales. Realmente la mayoría no valen la pena, aún siendo dibujados por excelentes autores, ya que los patrocinadores han impuesto unos guiones imposibles, resultando panfletos con mucha letra y poca imagen e imaginación.

Hay que recordar que dos autores tinerfeños han profundizado en la prehistoria de la isla de Tenerife. Juan Carlos Mora, a partir de 2008, con Historias de Guanches, donde dibuja cuatro tomos bien presentados sobre menceyes y princesas anteriores a la llegada del Adelantado. De precio algo elevado, se pueden encontrar en la actualidad en las librerías. Por su parte, Eduardo González se hizo cargo de una propuesta del Ayuntamiento de Candelaria, Guanches, con seis tomos, que han desaparecido de las tiendas, por lo que los aficionados le han perdido la pista. Una pena, porque Eduardo González, con guión de Quique Ramos, salva dignamente las intenciones municipales de una obra donde trabajaron más de ochenta personas, con muy mala difusión.

Otra reciente novedad ha sido Garafía. Publicada por La Oveja Roja, obtuvo el II Premi Internacional de Novel∙la Gràfica de La Pobla de Farnals, en 2019. Su autor es Elías Taño, nacido en 1983. De origen palmero y afincado en Valencia, ha trabajado en estudios de diseño y agencias de publicidad, ha ilustrado portadas para libros y artículos en diversas revistas (Linus, Catarsi, Ekintza Zuzena, El Salto, Diagonal…), cartelista para bandas de música, sindicatos, festivales, obras de teatro, jornadas, etc. Creó junto a la artista Carla Chillida, el grupo de teatro político Atirohecho en 2011, donde la cartelería y la animación tradicional es un recurso escenográfico y audiovisual. Ha sido muralista en Italia, Polonia, Chile, Guatemala, México, España o Canarias.

Garafía sorprende desde la portada por su diseño gráfico, y atrapa al lector desde la primera página. Cuenta la historia de la familia del autor en el norte de La Palma en los años posteriores a la Guerra Civil española. Años durísimos donde la miseria obligaba a abandonar la tierra y viajar hasta Venezuela. En la octava isla siguen las desventuras de su abuelo en un relato muy ágil y enternecedor y donde Elías Taño no ahorra dureza en las descripciones de la vida cotidiana en Canarias en esos años. Muy útil para trabajar con el alumnado la situación que se depara a los que intentan mejorar su vida subiendo a una barca y cruzando el océano con resultado incierto. Para trabajar actitudes y competencias y pelear contra el populismo y las falsas mentiras contadas desde una parte del espectro político.

Vicente Escobio

Los tebeos en España hace unos cuantos años…

Muchos lectores de cómic y tebeos de la actualidad, ya maduras y maduros, se iniciaron en los años sesenta y setenta del siglo XX, en la cantera de las revistas semanales, que nunca faltaban en los quioscos, fieles al encuentro de los lectores. Cada siete días se podrían encontrar el TBO, por ejemplo, que dio nombre al resto de publicaciones en toda España, aunque en Canarias tuvimos denominaciones distintas. En la isla de Tenerife se llamaron “colorines”, al parecer, por el contraste que supuso la edición en color frente a las revistas en blanco y negro de los años cincuenta. En la de Gran Canaria fue más popular la denominación de “cuentos”.

Los años sesenta, acompañando a la tremenda subida de la natalidad en la época, llenaron las calles de niñas y niños con pocas diversiones: la propia calle para jugar con la pelota, a policías y ladrones, la cogida o el escondite; y la lectura en la casa, donde era muy raro que no se pudiesen encontrar ejemplares de las publicaciones de Bruguera, las más populares. La televisión del régimen solo tenía un canal y los niños eran expulsados muy pronto del salón, ya que muchas de las películas eran “para mayores”.

En cualquier estanco se encontraban DDT, DinDan, Pulgarcito, y posteriormente Mortadelo, TBO, Pumby, relatos ilustrados, sobre todo de Bruguera, una gran oferta. Los magníficos dibujantes de Bruguera de la época, Escobar, Vázquez, Cifré, Conti, Peñarroya, Segura, y después Ibáñez, llenaban las páginas de las revistas, además de la inclusión de series como El Capitán Trueno, de Víctor Mora, Jan Europa, o de la escuela franco-belga, Astérix, Michel Tanguy, Iznogud, Gastón Elgafe o Spirou.

Y en muchas zonas de las islas, los quioscos cambiaban por muy poco dinero o simplemente una por otra, la mayoría de estas revistas. Muchos compañeros y compañeras recuerdan leer esos tebeos procedentes del cambio en el estanco, lo que generaba una actividad muy grande. No solo se cambiaban tebeos, sino libros de bolsillo de Marcial Lafuente Estefanía o de Corín Tellado, muy populares también.

A partir de la crisis del petróleo de 1973 y de los cambios sociales que la dictadura franquista no pudo prever ni parar, también los tebeos decayeron y desaparecieron junto con muchos de los estancos y de la propia Editorial Bruguera.

Vicente José Escobio García

Tebeos con Clase en la Comic-Can 2015

Del 6 al 8 de noviembre se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el VI Salón del Manga y la Comic-Can 2015, en las instalaciones de la Institución Ferial de Canarias.

Fue la primera vez que el manga y el resto del cómic participaban juntos, lo que originó que los mangakas temieran que se pudiera ver desplazado el tebeo japonés y toda la gran cantidad de satélites que conlleva, frente a los cómics europeos o americanos. Sin embargo, al disponer de pabellones separados y de un amplio espacio para moverse fuera de ellos, la idea de agrupar todo el cómic en una sola muestra ha sido un éxito.

expo

Alumnos visitando los paneles de Tebeos con Clase

La jornada del viernes 6 de noviembre se dedicó a la visita de los centros escolares de la isla, con la presencia de 1200 alumnas y alumnos, muchos ya en versión cosplay. Ese día se aprovechó para presentar al profesorado que pasaba por la exposición de los paneles de Tebeos con Clase, el proyecto y los materiales que tenían a su disposición. Esto representó una gran sorpresa para muchas profesores y profesores, ya que no conocían los paneles ni el resto del trabajo elaborado, al no haber sido presentado por los CEP´s de la isla a los centros escolares. La exposición de los paneles fue un éxito, siendo visitada y comentada favorablemente por alumnado y profesorado. El domingo 8, último día de exposición, Eduardo Serradilla, crítico y escritor especialista en cómics, nos comentó acerca del gran interés de Tebeos con Clase para su uso en el Plan Lector y en la formación de nuevos lectores con mayor espíritu crítico y miras hacia otros campos del conocimiento. La exposición fue muy bien valorada por la organización de la Comic-Can 2015 y por los autores presentes, como Griffo o Alberto Hernández. Para la ocasión se expusieron los paneles de Primaria y Secundaria, procedentes del CEP Las Palmas.

Durante los tres días, hubo concursos de Cosplay oriental y occidental, Karaoke, Coreografía y de Ilustración. Exposiciones de Videojuegos, Los comics de StarWars desde 1977 hasta 1999, dentro y fuera de nuestro país, Las dos espadas de Kenny Ruiz, Los héroes más poderosos de Marvel Comics, The Last of Us, Herederos del Imperio o el mundo del fandom a escala real, Dragonball… No, DragonFall, DC Cómics se va al cine, Uiverso Star Wars, dioramas Lego y la comentada de Tebeos con Clase.

DSC_1173

Alberto Hernández (de pie), Griffo, Kenny Ruíz y Rubén Candel

DSC_1185

Griffo firmando un ejemplar de Golden Dogs

Tampoco decepcionaron los invitados, Brendan McCaffrey, irlandés, ilustrador de juegos, juguetes y carteles, Herbie Cans, especialista en diseño de peronajes, canaria y una ilustradora a seguir, el conocido y admirado Javier Pulido, Werner Goelen, Griffo, residente en La Palma, muy cercano y gran conversador, los actores Anthony Forrest y Angus Macinnes, ambos de Stars Wars, muy amables con los aficionados en todo momento, estuvieron en la Comic-Can todo el tiempo conversando y sacándose fotos con los seguidores de las películas, Rafa Sandoval, dibujante de Marvel, ahora en Valiant Comics, Jordi Tarragona, el conocido autor del Legado de Prometeo, Rubén Candel, particpante en Malefic Time, con Luis Royo, entre otras autorías, Kenny Ruiz, profesor de Candel, autor del Misterio del Capitán Nemo, Ero Pinku (Verónica González), ilustradora, diseñadora y dibujante de comics. Ganadora de la VII edición del Concurso Internacional de Manga de NORMA Editorial (España) con la publicación del manga “Dae-Hyun y el caldero de monedas de oro”. José Gracia, ilustrador y fundador The Force, el primer y único magazine dedicado a Star Wars español. David Daza trabaja para el mercado americano en Stars Wars y otras series.

Con una asistencia cercana a las 20000 personas, todavía el Salón del Manga y la Comic-Can deben de pulir muchos fallos de organización, pero demuestra una buena salud y muchas ganas de ir programando la siguiente edición. Como todos los años, organiza la Asociación Cultural ECOLUCAN, que se dedica a la organización y gestión de actos relacionados con el mundo del Comic, el Cine y los Videojuegos.

Cleo Rodríguez y Vicente Escobio.

EL SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA. 33 EDICIONES.

Cada año en el mes de abril abre sus páginas a los aficionados el Saló del Còmic en Barcelona, en las instalaciones de la Fira, en la plaza de España. Según los datos de la organización, este año 2015 visitaron la muestra 113.000 personas, desde el 16 al 19 de abril. Podemos añadir que el XX Salón del Manga, celebrado en Barcelona en el mismo sitio llegó a los 130.000 visitantes en noviembre de 2014. El del Manga de Madrid (Expomanga) de mayo de 2015 tuvo 46.000 visitas. Otros salones españoles (hay muchos) que destacan son el de Granada, en marzo, y Viñetas desde o Atlántico, en La Coruña, en agosto. En Canarias no se pueden dejar de lado los TLP (Tenerife) y los festivales de Manga, Comic-Can y Comic-Fest (Gran Canaria), con números de visitantes importantes. Y fuera de España hablamos de Angouléme (200.000 visitantes el año pasado), San Diego Comic Con (130.000), New York Comic Con (151.000), Lucca (Italia) (210.000) y sobre todo de el Comiket de Tokio (520.000 visitantes, 170.000 sólo el primer día).
El Salón de Barcelona celebró su edición número 33 con un importante aumento de las ediciones de autores españoles noveles o con pocas obras en el mercado. Dedicado a la ciencia y la ficción fantástica en su exposición principal, el Salón es una feria comercial donde las editoriales españolas presentan sus obras, complementado con exposiciones, presentaciones de nuevos proyectos y stands de productoras de cine, asociaciones de ilustradores, fanzines, papelerías, librerías, amigos de Stars Wars, Tintín o trekkies. Una parte importante y muy interesante para muchos aficionados la componen las exposiciones que cada año se dedican a los autores premiados en el certamen, a dibujantes desaparecidos o a personajes. Además, una jornada pedagógica se celebra en la tarde del primer día del Salón. En la edición 31 del Salón, el 11 de abril de 2013, se presentó Tebeos con Clase ante el profesorado asistente a la VI Jornada: El Cómic, una herramienta pedagógica, con un lleno total en la sala.

Presentación de Tebeos con Clase en el 31 Saló del Còmic de Barcelona, abril de 2013.

Presentación de Tebeos con Clase en el 31 Saló del Còmic de Barcelona, abril de 2013.

Entre las exposiciones destacó la dedicada a Miguel Gallardo, Gran Premio del Salón del año anterior. Hubo además exposiciones dedicadas a Anacleto, agente secreto, el personaje del genial Vázquez que tiene película a punto de estrenar; Autoras de cómic femenino en el franquismo. 1940/1970; Cifré & Cifré, dedicada a los inolvidables Guillermo (El reporter Tribulete) y Guillem Cifré; 75 aniversario de The Spirit, de Will Eisner; Capitán América; Joker; Jaume Perich; Los Surcos del Azar, de Paco Roca; Clara Soriano (Colmado Sánchez) y al fanzine Arròs Negre.

La exposición central la ocuparon los cómics fantásticos y se pudo disfrutar de originales de series como Flash Gordon, Aliens, Predator, Star Wars, Star Trek, DreadStar, Dani Futuro, El Eternauta, Juez Dread, Camelot 3000, Atari Force, Robo-Hunter, Slaine, Conan, Valerian entre un largo listado, además de reproducciones de los hitos de la SF (ciencia ficción) como todo lo relacionado con Star Wars, con muñecos, maquetas, juguetes de todo tipo, personajes representados por un gran número de frikis y todo lo que supone la saga. No se deja de lado tampoco Star Trek.

Todos los años el Saló concede sus premios, muchas veces discutidos por los aficionados, y fueron para Enrique Sánchez Abulí, Gran Premio del Salón, traductor y guionista. Su serie mítica es Torpedo 1936. El premio a la mejor obra española fue para Las Meninas, de Santiago García y Javier Olivares, en Astiberri. Un trabajo con muchas miradas sobre la obra de Velázquez. Para la mejor obra extranjera se eligió Saga, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples, Planeta Cómic, serie de ciencia-ficción tomando como base a Shakespeare. El Premio Divina Pastora al Autor Revelación es para Miki Montlló por Warship Jolly Roger, Norma Editorial. El mejor fanzine fue considerado Thermozero Cómics, editado por la asociación del mismo nombre que promociona sobre todo a los autores aragoneses. El premio popular fue para Ana Oncina.

Aficionados comentando los premios 2015 del Salón

 

Independientemente de los premios, cada año el Salón destaca algunas obras y autores que obtienen el favor de los aficionados presentes en el Salón. De la inmensa cantidad de tebeos destacaron El infierno del dibujante, Dibbuks, de Kiko da Silva, Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, Norma, de Jorge Carrión y Sagar Forniés, Marie Curie, de Jordi Bayarri, cuarta obra de una muy interesante serie de científicos de mucha calidad pedagógica, Sara Loane, de Morancho y Arnoux. María cumple 20 años de Gallardo y Las Meninas de Santiago García y Jaime Olivares, también merecieron la atención del público.
Cada año más autoras presentan sus obras en el Salón. Ana Oncina y Mamen Moreu fueron de las más solicitadas para firmar sus obras. Esta es una de las actividades más populares de cualquier salón del cómic. Los aficionados quieren tener originales en cuadernos o en los tebeos realizados por los autores. La sesión de firmas se anuncia en el programa y se forman inmensas colas ante los autores más populares, como Ibáñez o Jan, ambos los que forman las mayores colas, o las figuras europeas como Manara.
Para el visitante que acude por primera vez, el Salón tiene una oferta agotadora. Sin embargo, los habituales buscan a los autores que no conocen o de los que no tienen firma y suelen formar corrillos de conocidos de cada año en las colas de las editoriales cargados con maletas con ruedas.
Una experiencia aconsejable para tomarle el pulso al tebeo en España, ya que en la tienda habitual es muy difícil seguir todo el panorama del tebeo en la actualidad.

Cleo Rodríguez
Vicente Escobio