El cambio climático ha llegado a los tebeos. Y hay bastantes opciones para elegir, como se podía esperar de un mercado con mucha oferta, como es el del cómic.
La mayoría de los títulos tienen una sólida base científica y muchísimos datos, excesivos en muchos casos. Y todos son muy útiles para su uso en el aula, con muchas opciones para trabajar con ellos.
Empezamos con un fenómeno de ventas en Francia. El mundo sin fin, de Norma Editorial, del afamado autor francés Christophe Blain. Desarrolla los conceptos relacionados con la crisis energética, su influencia en el clima y las posibles opciones para evitar un colapso del modelo económico mundial. El libro es una larga conversación con Jean-Marc Jancovici, famoso ingeniero y consultor sobre energía francés. Entre los lectores se ha creado polémica con la postura de Jancovici acerca de la energía nuclear, que considera que Francia tiene un parque de centrales muy seguro y postula que no se cierre.
El Mundo sin Fin ha vendido en 2022 un total de 514.000 ejemplares en Francia, de acuerdo con la web especializada Livres Hebdo. Ha sido el libro más vendido en ese año en el país. Nada sorprendente, ya que en 2021 Astérix tras la huella del Grifo el último de la serie, vendió 1,5 millones de ejemplares en el país vecino, según los datos del Syndicat National de l’Édition. En España, Roma soy yo, de Santiago Posteguillo, de Ediciones B, fue el libro más vendido de 2022, atendiendo a los datos de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, con 180.000 ejemplares. Sin que sirva de comparación.
El Mundo sin Fin es un compendio de documentos y datos y deja en manos del lector las decisiones sobre los caminos a elegir. Es un tebeo duro, llenos de números. Muy útil para su uso en el aula por la profusión de referencias y ejemplos.
Cambio de Clima, Editorial errata naturae, del francés Philippe Squarzoni, es un libro de casi 500 páginas donde el autor despliega un inmenso corpus sobre los conocimientos que tenemos actualmente con respecto al clima y sus vicisitudes en este momento en el planeta. Muy bien editado, es interesante para el aula, ya que es una auténtica enciclopedia sobre el tema. Como tebeo es difícil de leer por la cantidad de números y tablas que presenta.
De la misma editorial, ¿Pero qué pasa con el clima? del periodista Ole Mathismoen y la dibujante y guionista Jenny Jordahl, ambos noruegos, acerca los conceptos sobre el clima a las chicas y chicos de Primaria y primer año de la ESO.
Extinciones, del dibujante Alexandre Franc y el famoso biólogo francés Jean-Baptiste de Panafieu, editado por Garbuix Books, muestra de forma atractiva y amena el proceso de evolución de la vida y la desaparición de especies a través de la búsqueda de fósiles en el Ártico por parte de una expedición científica.
Darío Adanti, el autor argentino residente en España desde hace varios años, presenta El meteorito somos nosotros, de Astiberri. De forma agradable y didáctica, pero con profundidad científica, cuenta la historia del Universo y de la vida en la Tierra y las opciones a las que nos pueden llevar los problemas de desequilibrios climáticos y ecológicos de la actualidad.
Otra forma de abordar los problemas ecológicos nos la trae Algas verdes La Historia Prohibida,de los franceses Inès Léraud y Pierre Van Hove, editado por Astiberri. En este caso nos cuentan un problema ecológico ocurrido en algunas zonas de la Bretaña debido a los cambios producidos por las radicales transformaciones en la agricultura bretona al abandonar las prácticas tradicionales y pasar a cultivos extensivos, con un uso desmesurado de productos químicos, cambios que comenzaron después de la Segunda Guerra Mundial. A raíz de la muerte de tres personas y muchos animales no hace muchos años, comenzó el estudio del problema. Las grandes empresas químicas suministradoras de abonos y venenos y muchos ayuntamientos negaron, y niegan los hechos, aunque los estudios ponen de manifiesto la influencia de los nitratos en la proliferación de algas tóxicas en la costa. Un problema que se refleja en España en el Mar Menor.
La cuota de tebeo patrio la cumple El cambio climático Mortadelo y Filemón, del maestro Francisco Ibáñez, edición de Bruguera. El doctor Bacterio y sus inventos imposibles son la base de este tebeo, que cumple con el esquema clásico de Ibáñez de situaciones absurdas y resolución desastrosa de cada capítulo por parte de Mortadelo y Filemón. En este caso con la excusa del cambio climático.
Vicente Escobio