Archivo por meses: octubre 2015

Vidas de cómic

Las últimas décadas han convertido en habitual el hecho de que la industria cinematográfica eche mano de su primo pobre, el cómic, para nutrirse de guiones y personajes. No es tan frecuente, sin embargo, que el propio medio y sus autores sean objeto del interés del cine, o al menos del más comercial, siempre limitado por su vocación generalista y taquillera. La excepción es el documental, género minoritario, pero que cada vez más ambicioso, en la medida en que pone en cuestión las viejas convenciones sobre los temas que son o no susceptibles de ser tratados en una película de no ficción.

Nos ha parecido interesante traer aquí un puñado de títulos que han adoptado este enfoque en los últimos años. Todos ellos centran su interés en un autor relevante en la historia del cómic, pero de forma paralela tratan la cuestión de cómo los tebeos se han ido abriendo paso a un reconocimiento social y cultural del que no siempre han gozado.

DocusEn ese sentido, nos parece una tarea del máximo interés visibilizar a los autores más allá de los estrechos márgenes del aficionado tradicional y lograr así que sus nombres suenen a un público más amplio que por fin reconozca  en el cómic un medio de expresión artístico tan válido como cualquier otro.

Se trata de películas como Crumb, de Terry Zwigoff, Tintin et moi, de Anders Østergaard, Tatsumi, de Eric Khoo o Dear, Mr. Watterson, de Joel Allen Schroeder.

El Mr. Watterson que da título a la última de estas películas no es otro que el creador de la genial tira gráfica Calvin y Hobbes. Una creación que pronto contó con el aplauso de millones de seguidores en la prensa diaria de Estados Unidos y cuya fama se expandió rápidamente al resto del planeta, donde desde la década de los años 80 del siglo pasado ha vendido millones de copias de sus libros y conquistado a varias generaciones de lectores.

Dear-Mr-WattersonA pesar de que Dear, Mr. Watterson es formalmente un documental convencional, con multitud de entrevistas yuxtapuestas que van configurando el retrato global del autor y su trayectoria, lo cierto es que, a medida que avanza, Joel Allen Schroeder nos propone una serie de reflexiones sobre los cambios que afectaron al mundo del cómic a lo largo de la carrera de Watterson, la lucha de este por otorgarle el prestigio cultural que merecía, o su quijotesco enfrentamiento contra los intentos de mercantilización de sus personajes.

ExamenMás allá de sus limitaciones, este documental se muestra finalmente como un emotivo homenaje a la relación de los lectores de cómic con sus personajes favoritos, así como a la capacidad de obras tan notables como Calvin y Hobbes de influir en millones de personas y borrar de una vez por todas las falsas dicotomías entre alta cultura y cultura popular.

Joaquín Ayala

Novela gráfica en clase de Lengua y Literatura

En Tebeos con clase damos fin al parón veraniego, prorrogado forzosamente algunas semanas más, en las que hemos estado sumergidos en el remolino del inicio de curso.

En esta ocasión les ofrecemos el diseño y los recursos utilizados para la propuesta didáctica en torno a un cómic canario: Nela. Una adaptación gráfica de la novela Marianela, de Benito Pérez Galdós. La obra, de Rayco Pulido Rodríguez, estuvo nominada a los PREMIOS DEL 32º SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA en la categoría de “Mejor obra de autor español en 2013”.

nela-rayco-pulido-rodriguez

Esta Situación de Aprendizaje, titulada “Nela sobre Marianela”, fue propuesta en el marco de trabajo del grupo Tebeos con clase, y puesta en práctica por primera vez por Pilar Concepción Marante en el IES Barranco Las Lajas. Supone una invitación para el alumnado de 4º ESO a la lectura en comunidad de aula de Nela. La estructura de una comunidad de lectores y escritores no se limita a la lectura común de un texto: propicia el intercambio de perspectivas y de hipótesis, e indaga con tesón en la búsqueda de la intertextualidad, de aquellos textos y experiencias acumulados en la memoria de los lectores, y también de las fuentes y testimonios diversos con los que puedan construir el sentido de la obra desde un espíritu crítico.

¿Por qué Nela? En primer lugar, porque es una novela gráfica, un género privilegiado para la lectura en comunidad. En segundo término, porque constituye una excelente y declaradamente fiel adaptación de una obra representativa de la literatura realista en España. Por último, porque su autor ha evidenciado, haciendo uso de esa ventana al mundo que es Internet, una conciencia didáctica en torno a su obra que resulta valiosísima para entender, desde el aula, el proceso de creación de una obra, así como para abrir puertas a la comprensión y valoración de lo que llamamos tradición literaria.

Junto al diseño de la Situación de Aprendizaje, ofrecemos los recursos para su puesta en marcha en el aula:

– Un cuaderno-guía del trabajo.
– Una “guía básica para entender el cómic”.
– Algunos enlaces a versiones cinematográficas de la misma obra, dado que la propuesta contempla una “indagación” en la diversidad de perspectivas en torno a una misma obra para su adaptación a distintos lenguajes artísticos y en distintos momentos culturales e históricos.
– El enlace al blog de Rayco Pulido, llamado nuncatrabajessolo, que constituye una muestra certera e interesantísima de una impronta didáctica y reflexiva en torno a la creación artística, que resulta ser afortunadamente muy habitual entre los autores y autoras de novela gráfica.

Por último, les invitamos a ampliar la información de esta entrada con la lectura de un artículo aparecido en un monográfico que la revista cultural LA PÁGINA dedicó a la novela gráfica, en el año 2014, con el título “Nela sobre Marianela: Novela gráfica en clase de Lengua y Literatura”.

Ana Muñoz

SA Nela_sobre_Marianela

Cuaderno de trabajo- Nela

Storyboard planilla opcional

Guía básica

Nela sobre Marianela