Hombres que «ayudan»

La corresponsabilidad en las tareas de sostenimiento

Siempre me ha llamado la atención en mi propia realidad y la de mi entorno cómo las mujeres asumimos que los hombres son «inútiles» para las tareas domésticas, y por ello permitimos que ocupen un lugar secundario. Ellos «ayudan» pero no son co-responsables, echan una mano para entretener al niño, para sacar la basura, para comprar con la lista que les hayamos confeccionado y se ponen a nuestras órdenes, pero no toman la iniciativa. Y no es que no quieran o no sean capaces, no es por una actitud machista per sé sino porque las mujeres con las que conviven han interiorizado que no están preparados para ello y no se ven capaces de asumir el coste de reeducarles.

Algunas mujeres de mi generación han logrado cambiar esta impronta grabada en su socialización de género y, con gran alegría constato que en las generaciones más jóvenes y concienciadas desaparece por completo. Relaciones de pareja donde la doble jornada es para los dos, relaciones que así se ven enriquecidas por una vida plenamente compartida. Al menos quiero creer, puesto que lo constato, que tanto esfuerzo desplegado en las familias y las escuela para romper con las desigualdades del género se están materializando. No será generalizado, pero lo veo en mi entorno.

Feministailustrada
FOTO: @FEMINISTAILUSTRADA

Una mujer significativa en mi vida

Adoración Díaz Castro

Adoración Díaz Castro
Adoración Díaz Castro

No sabía leer ni escribir porque nunca fue a la escuela. Nació en la isla de La Palma en el pueblo de Tazacorte en 1907, con tres hermanos de cuatro padres distintos a los que cuidaba. A los 9 años se vino «a servir» a Tenerife, a los 11 conoció al hombre con el que se casó, tras un largísimo noviazgo, y del que se convirtió en viuda para toda la vida cuando lo fusilaron en el barranco de El Hierro en 1937. Tuvo dos hijas, una murió de meningitis a muy corta edad, y de ella llevo el nombre. La otra casi la pierde por la difteria y es mi madre.

Pluriempleada con varios trabajos de temporada con los que garantizaba más o menos los ingresos del año, consiguió pagar la hipoteca de la casa que había construido con su marido y cotizar para ganar una pensión cuando se jubiló a los sesenta años, porque cerraron la fábrica donde con un martillo y clavos confeccionaba las cajas para la exportación del tomate y el plátano. En esa última época aprendió a escribir apenas su nombre en los cursos del PPO del final del franquismo, ese que le arrebató al marido y la vistió de negro durante el resto de su vida.

Una mujer independiente, valiente, con mucho genio y que vivió también con mucho miedo, pero que marcó mi niñez. A todas partes me llevaba con ella y no hay muchos recuerdos de aquella época, ni fotos tampoco, en los que no estuvieramos juntas. Preocupada porque estudiara, nunca me faltó el material que en la escuela me solicitaban y era de las primeras en llevarlo. También preocupada por «mi reputación», me esperaba alguna vez en la esquina de casa cuando llegaba más tarde de las nueve, que era mi hora de recogida. En mi adolescencia alguna discusión tuvimos por ello, aunque siempre fui muy cumplidora. No tenía demasiadas tentaciones para violar la hora de queda y no quería digustarla. Era yo por entonces más fácil de chantajear emocionalmente, socializada como mujer en aquella cultura post-franquista de finales de los años 70. También discutíamos mucho por ello, porque en temperamento nos parecíamos.

Adoración Díaz Castro
Adoración Díaz Castro

Mi abuela Adoración fue el referente de mi niñez y mi heroína. Solo cuando tuve años suficientes, y siempre a retazos porque no fue fácil levantar el velo del silencio que envolvía los detalles de lo vivido durante la gurra y la posguerra, comprendí lo muy fuerte que había sido esta mujer para soportar la dureza de una vida marcada por el miedo y el sufrimiento. Hoy mi hija lleva su nombre.

Mooc Aprender a aprender #AprendeMooc

Reto2: Unidad 2 «¿Eres proactivo o reactivo?»

En esta unidad hemos relacionado aprendizaje y emoción desde la perspectiva de la neuroeducación que entiende que nuestro cerebro para aprender debe emocionarse, pues se recuerda lo que es memorable. Se hace preciso aprender a gestionar las emociones, detectando e identificando las beneficiosas y las perjudiciales para el aprendizaje, y a desarrollar cuatro habilidades: la percepción y expresión, la asimilación, la comprensión y análisis y finalmente la evaluación emocional.

La correcta gestión emocional nos permitirá ser proactivos, asumir retos y responsabilidades de forma activa, usando las 3P (predecir, planificar y participar) para salir de la zona de confort y transitar con comodidad por la zona de aprendizaje, pasando tanto por la zona del miedo y del pánico como por la zona del éxito o mágica.

Para el ejercicio de la proactividad en la zona de aprendizaje disponemos de nuestro propio entorno o ambiente personal de aprendizaje (PLE), herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que habitualmente utilizamos para buscar, organizar, curar, producir, publicar, almacenar, comunicar y evaluar la información, experiencia y conocimiento cuando aprendemos.

Para finalizar la unidad se propone una actividad en tres etapas que desembocarán en la generación de un producto:

Etapa 1 de indagación

Se propone un ejercicio de introspección que nos permita hacer un autorretrato o «radiografía personal» que identifique tanto nuestros elementos proactivos como reactivos, plasmándolo en algún elemento textual o visual, así como mostrar nuestro PLE.

El resultado de esta indagación se incorpora a la infografía que se solicita como producto final:

¿Reactiva o proactiva?
¿Reactiva o proactiva?
Mi PLE
Mi PLE
Etapa 2 de reflexión

La radiografía nos aporta los datos para hacer una reflexión contestando a estas preguntas:

– ¿Soy reactivo o proactivo?

Soy reactiva cuando se trata de cambiar de hábitos y salirme de mis rutinas cotidianas en la pequeña escala: donde y cómo comprar, hacer la cama nada más levantarme, no innovar demasiado en los menús… Y en alguna más relevante como entablar contactos y conocer e intimar con gente nueva y desconocida.

Pero me gusta viajar, acepto retos y estoy continuamente haciendo y aprendiendo cosas nuevas.

A pesar de ello, el cambio me pone nerviosa y gestiono el estres tirando a mal.

Concluyendo y concretando mi respuesta: me resulta difícil determinarlo con precisión pues me muevo en un espacio gris e indeterminado entre ambos extremos.

– ¿Quién domina tu vida, la reactividad o la proactividad?

En el trabajo la proactividad y en mi vida más personal soy más reactiva.

– ¿Qué parte prevalece sobre la otra?

La proactividad???, por el costo emocional que me supone el tránsito por la zona del miedo o del pánico diría que la respuesta es esta.

Propuesta de mejora:

Esta diferenciación entre reactivo-proactivo me recuerda a la que establece Niesztche entre lo apolíneo-dionisiaco, aunque no sea la misma. No tengo ninguna duda de que soy apolínea y no comparto el desprecio niesztcheano a esta actitud vital, por lo cual no tendría nada que mejorar en ese aspecto.

Por otro lado, también es muy occidental la actitud de anticiparse, de predecir y planificar, de controlar. A esta tendencia se puede oponer una actitud alternativa más estoica, que en lugar de imponer y dirigir, permita que las cosas ocurran, porque muchos problemas se crean precisamente cuando actuamos y se disuelven cuando dejamos pasar el tiempo. Es cuando menos mi percepción y experiencia. A pesar de lo cual soy en ese aspecto muy proactiva: anticipo, planifico y participo activamente. Lo que me temo es que la causa se encuentre en la tendencia al control de mi perfil apolíneo, y lo que no tengo muy claro es que resulte positivo, pues mi acción termina generando demasiadas reacciones y grados de infelicidad (porque quien quiere permanecer en su zona de confort, ¿no está en su derecho?).

Para mejorar mi proactividad en este sentido tendría que introducir más reflexión previa de las consecuencias en términos de coste-beneficio, utilizando para ello unidades de medición más pragmáticas, esto es, ajustadas no a lo óptimo (o lo que así estimo yo) sino a lo factible. Menos perfeccionismo, menos autoexigencia (que se proyecta en pretender cotas de excelencia propia y ajenas no realistas) y más capacidad para delegar y trabajar en equipo.

Etapa 3 de autoevaluación

La última fase consiste en realizar un análisis MIMO, acrónimo de:

MANTENER: deja todo aquello que tiene valor y te aporta algo a tu aprendizaje y que creas que es un valor base, un fondo de armario.

  • Perseverancia y constancia para llevar hasta el final los retos y proyectos en los que me comprometo
  • Honestidad intelectual para comprender mis lagunas y limitaciones
  • Curiosidad para aprender de forma permanente
  • Generosidad para compartir y crear redes de aprendizaje

INCORPORAR: aporta nuevos componentes pensando en un futuro aprendizaje, que necesitarías para llegar mas lejos.

  • Control del estres para gestionar el tránsito por la zona del miedo o del pánico cuando abandono mi zona de confort
  • Trabajo en equipo superando mi individualismo y necesidad de control de los procesos y de los resultados, entendiendo que colaborar es transigir y ser flexible
  • Empatía para atender al lado emocional de las relaciones humanas y responder a ellas de forma asertiva
  • Paciencia y respeto a otros ritmos de aprendizaje distintos a los mios

MODIFICAR: alguna de las cualidades que ya posees pero que no te están funcionando del todo bien o que estás desarrollando de manera insuficiente.

  • Mi perfeccionismo que me impide disfrutar de mis logros por considerarlos siempre parciales o insuficientes aunque la búsqueda de excelencia es positiva y proactiva
  • Aunque soy capaz de delegar aún tengo que aumentar mi confianza en mis compañeros de equipo y, sobre todo, saber transmitírsela, pero sin abandonar los mecanismos de supervisión y evaluación del proceso
  • Atemperar mi manera de expresarme y mi lenguaje corporal sin dejar de ser franca y directa
  • Mi excesiva autocrítica sin abandonar la honestidad que supone entender que siempre se puede hacer mejor, pero sabiendo perdonarme cuando me equivoco porque de los errores se aprende

OMITIR: elimina alguno de esos puntos conflictivos que no resultan valiosos a la larga y que no pueden ser transformados.

  • Mi intransigencia con aquellos que entienden que hay otros modos de hacer o de no hacer, porque el aprendizaje y la proactividad no pueden imponerse a nadie, tienen que ser descubiertos y cultivados voluntariamente
Producto final

Una infografía que recoge mi autoevaluación a través de un análisis MIMO acompañado por otros elementos del reto final, y que se ha realizado utilizando Venngage: https://infograph.venngage.com/ps/K8JwRpIyrjQ/anlisis-mimo-aprendemooc

Análisis MIMO
Análisis MIMO

Mi reto #DesconectaDIG

Nooc_Herramientas sin conexión

Herramientas sin conexión
Herramientas sin conexión

En esta nanoformación se ha abordado el problema de la dependencia creciente que tenemos en nuestras aulas para trabajar presuponiendoo una conectividad que no siempre es óptima o posible, de forma que debemos disponer de un plan B para cuando nos falle el acceso a Internet.

Da mucho vértigo pensar en lo rápido que avanza el mundo tecnológico en el cual estamos inmersos y, sobre todo, de cómo vivimos en la inconsciencia de este torbellino hasta que nos paramos a pensarlo, o hasta que nos falla.

El reto que se nos propone es, tras reflexionar en torno a estas dos cuestiones, plantearnos una alternativa viable a la desconexión en un supuesto práctico y real de nuestra docencia:

  • ¿Qué herramientas sin necesidad de estar conectadas a una conexión wifi conoces que puedan usar tus alumnos para desarrollar alguna actividad TIC en clase?

Cada vez son menos las herramientas que no trabajan en conexión directa con la nube, pero algunas ofrecen la posibilidad de usar un modo sin conexión, descargando en local para poder consultar documentos sin acceso wifi o a datos. Entre ellas drive, dropbox o los navegadores.

También siguen existiendo versiones de escritorio de muchos programas y aplicaciones: audacity, powerpoint, prezi, gimp, toda la suite de oppenoffice, libreoffice o microsoft office, por ejemplo.

  • ¿Para qué y cuándo la usas? 

Cómo trabajo en modalidades de enseñanza a distancia o semipresenciales hago poco uso de estas herramientas con el alumnado, dado que dependemos de entornos virtuales de aprendizaje que exigen conexión a internet. No obstante, el alumnado no siempre dispone de conectividad o esta es limitada, por lo cual hay que proveerles de alternativas que les permitan la descarga de materiales para trabajar sobre ellos en local, utilizando por ello la versión pdf de los recursos y materiales.

Cómo ejemplo concreto para un supuesto de enseñanza presencial donde utilicemos dispositivos en el aula sin acceso a internet, en mi caso en las tutorías presenciales que se realizan periódicamente en la modalidad semipresencial, se me ocurre rescatar la webquest, una actividad en la se propone  una investigación guiada en la web sobre algún tema y que desemboca en un producto digital que presentará el alumnado.

«Una WebQuest es una actividad reflexiva estructurada, que plantea una tarea atractiva utilizando recursos disponibles en la red, seleccionados con anticipación por el profesor, con el propósito de contribuir a la administración del tiempo que los estudiantes dedican al desarrollo de ésta.» (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/WebQuest)

Dado que en esta estrategia el profesor es el que hace la selección de los contenidos, puesto que precisamente se pretende que el alumnado se centre en el trabajo de análisis, reflexión y elaboración más que en la búsqueda de la información, las páginas web o los recursos a utilizar se podrán bajar previamente y situar en local. Para ello, generariamos con kompozer (otra herramienta offline) una página web como documento html situado en los ordenadores de los alumnos, en una carpeta compartida en la red local o intranet del aula de informática donde estarían también colocados (debidamente enlazados) todos los recursos (documento web, de texto, imágenes, audios, videos…) previamente seleccionados, bajados y almacenados en un sistema de carpetas locales a las que haríamos los enlaces del  documento html elaborado con Kompozer.

Como producto final se solicitaría al alumnado una presentación de los resultados de la investigación realizada en forma de una presentación con impress que estaría instalado en los ordenadores. Todo el proceso sería totalmente offline para el alumnado durante el desarrollo de la actividad, una vez se ha recopilado y organizado el material por parte de la profesora, que sí habrá trabajado de forma online (en su casa o en el centro, resolviendo los problemas de conectividad, si los tuviera, como hacemos todos los profesores/as: con tenacidad, paciencia y echándole horas y recursos propios).

Para enriquecer la presentación el alumnado también podría utilizar como herramientas sin conexión las que proveen sus propios dispositivos como la grabadora de video y fotos, pero pasarlas del dispositivo al ordenador donde van a trabajar podría precisar de conexión a internet. Esto se podría obviar si previamente lo transfieren a un pendrive de forma que llevarían al aula el material adiovisual que incorporarían a su producto final.

Como ejemplo más concreto y desarrollado, según el modelo proporcionado como sugerencia para el reto, podríamos construir la siguiente tabla:

Objetivo Actividad Herramientas con conexión Herramientas sin conexión

Trabajar el estandar de aprendizaje 6 del currículo canario de Formación Básica de Personas Adultas (FBPA) de la materia Trabajo y Sociedad en el Tramo I (correspondiente a un 1º ESO para adultos)

«Entiende la importancia del aspecto personal y de la identidad digital para proyectar una imagen profesional adecuada»

Elaborar una presentación en impress de 10 diapositivas donde se establezca un decálogo de lo que tenemos que tener en cuenta para preparar una entrevista de trabajo Las mismas, o muy similares, que vamos a utilizar de forma offline.

Con conexión a internet el alumando podría utilizar muchas más opciones para hacer la presentación (genially, prezi, presentaciones de google...) y disponer de recursos para enriquecerla que la harían más atractiva, sin que presuponga necesariamente que la calidad del producto que elaboren, en términos del aprendizaje, sea necesariamente superior.

Para el profesorado sí habría un ahorro significativo del trabajo a preparar:

No sería necesario recopilar los recursos, que es un trabajo añadido algo tedioso, para situarlos en local puesto que bastaría con hacer los enlaces a internet.

Podríamos utilizar recursos más versátiles y fáciles de usar para generar el documento html en lugar de kompozer como por ejemplo sites, wix… facilitando mucho el proceso y exigiendo del profesor menor conocimiento en generación de páginas web, y creando una webquets mucho más atractiva y enriquecida al usar herramientas más potentes y sencillas de usar.

 

Un documento html creado con Kompozer con las páginas que conlleva el desarrollo de una websquets:

Introducción: Brinda información general del tema con una propuesta atractiva que motive a los alumnos.

Tarea: Define cuál es la tarea que tiene que realizar el alumno y explica cuál será el producto final que se espera de la investigación propuesta.

Proceso: Establece cada paso que el alumno debe realizar determinando las diferentes actividades, puntos de vista y roles que cada estudiante debe desarrollar.

Recursos: Contiene la lista de sitios Web que el profesor ha seleccionado para que el estudiante realice la tarea y que en este caso estarán disponibles en local enlazados al documento html elaborado con kompozer y también en local.

Evaluación: Define los criterios de evaluación del trabajo de forma precisa, clara, consistente y específica para el conjunto de Tareas, para lo cual se utilizará una rúbrica

Conclusión: Presenta la experiencia y la reflexión acerca del proceso para hacer una metacognición del propio aprendizaje. ¿Qué se aprendió y cómo se puede mejorar?

Mooc Aprender a aprender #AprendeMooc

Reto 1: Unidad 1 «Aprender a aprender»

El reto semanal consta de 4 fases orientarán en la generación de un producto final. En esta primera entrada cubrimos las dos primeras fases

Fase 1: Crear un portafolio digital:

Utilizaremos mi blog habilitado en wordpress que facilita la  Consejería de Educación del Gobierno de Canarias al profesorado, y en el que estamos haciendo ya esta misma primera entrada para el MOOC:

Pensar@tinadamente, «Aula virtual para la reflexión crítica más allá del aula real»

Fase 2: Presentarme a la comunidad
Mi avatar
Mi avatar

Soy Olga Expósito, @olgaexpo en twitter y en telegram.

Profesora de filosofía en la enseñanza pública desde 1985, he trabajado para la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias en diversos centros de Secundaria de la isla de Tenerife, donde he impartido clases de las materias que son asumidas por el profesorado de filosofía: Ética, valores, educación para la ciudadanía, historia de la filosofía, filosofía, psicología, sociología y antropología o aprender a razonar entre las más frecuentes. Los últimos once años trabajo en la Educación de Personas Adultas, especialmente en las modalidades a distancia.

Mi motivación para aprender es intríseca (satisfacer mi curiosidad y descubrir cosas nuevas). En realidad aprender es lo más que me gusta hacer, incluso más que enseñar. De hecho, no puedo separar ambas cosas porque enseñar sería para mí sólo una última fase del aprendizaje, en la que se constata y se comparte lo aprendido.

Hago mía la posición socrática de reconocimiento de mi ignorancia en absolutamente todo, porque cuanto más aprendo más consciente soy de lo mucho que me queda por aprender, lo que es cierto sobre cualquier campo en el que me intereso (ultimamente las posibilidades creativas de las nuevas tecnologías, sobre todo móviles, y sus aplicaciones didácticas y lúdicas). Por eso nunca seré una experta en nada, y vaya si me gustaría…

Mis metas futuras: ¿seguir activa mentalmente hasta que mi cerebro se llene de agujeritos y mis sinapsis colapsen?

¿Sabes cómo aprendes?

Suelo comenzar el ciclo del aprendizaje de Kolb en la etapa de la observación reflexiva (aprender procesando) para pasar casi inmediatamente a la conceptualización abstracta (aprender generalizando), y sólo al final es cuando desemboco en la experiencia concreta y la experimentación activa (aprender experimentando y haciendo). Quizás se deba a que era el ciclo prototípico de mi escolarización temprana: explicación del profesor y lectura del tema para terminar haciendo actividades, o quizás se deba al carácter holístico y el grado de abstracción que requiere la filosofía a cuya enseñanza me dedico.

El cuadrante en que me situaría el de asimilador: «generar conceptos e itegran sus observaciones en teorías lógicamente sólidas». Según esto, tal como se establece en el artículo de Orientación Andújar:

« Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte lo tiene en la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares en una explicación integral. Se interesa menos por las personas que por los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la aplicación práctica. Suele ser un científico o un investigador.»

Si bien es cierto que utilizo como estrategías metodológicas para mi aprendizaje las allí indicadas:

STRATEGIAS METODOLÓGICAS PREFERIDAS
–          Utilizar informes escritos.
–          Investigaciones sobre la materia.
–          Hacerlo tomar apuntes.
–          Participar en debates.
–          Asistir a conferencias.
–          Encomendarle lectura de textos.
–          Ordenar datos de una investigación.

También me siento cómoda utilizando algunas referenciadas como de otros estilos:

  • En aprendizaje divergente: proponer nuevos enfoques a un problema, construir mapas conceptuales y emplear analogías.
  • En aprendizaje convergente: hacer gráficos y mapas y clasificar información.
  • En aprendizaje acomodador: composiciones sobre temas puntuales, gráficos ilustrativos sobre los contenidos y elaborar metáforas sobre los contenidos.
Subrayo en el cuadro de características proporcionado en el artículo aquellas con las que me identificaría más, lo que me lleva a pensar que no debe haber estilos puros:
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CON ESTE APRENDIZAJE
Características del alumno covergente Características del alumno divergente Características del alumno asimilador Características del alumno acomodador
Pragmático Sociable Poco sociable Sociable
Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado
Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos
Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo
Buen discriminador Valora la comprensión Pensador abstracto Busca objetivos
Orientado a la tarea Orientado a las personas Orientado a la reflexión Orientado a la acción
Disfruta aspectos técnicos Espontáneo Disfruta la teoría Dependiente de los demás
Gusta de la experimentación Disfruta el descubrimiento Disfruta hacer teoría Poca habilidad analítica
Es poco empático Empático Poco empático Empático
Hermético Abierto Hermético Abierto
Poco imaginativo Muy imaginativo Disfruta el diseño Asistemático
Buen líder Emocional Planificador Espontáneo
Insensible Flexible Poco sensible Flexible
Deductivo Intuitivo Investigador Comprometido

Al realizar el test sobre estilos de aprendizaje me han dado estos resultados que me posicionan claramente en un estilo teórico:

Test estilos aprendizaje
Test estilos aprendizaje

Desde el Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder el sistema de representación que me resulta más cercano a mi forma de recibir y canalizar la información y comunicación sensorial es la visual, teniendo incluso algunas dificultades para procesar la auditiva. Aprendo antes viendo que oyendo, pero también aprendo haciendo, de forma kinestésica.

Esto supone que:

  • Preciso organizar la información para aprender a través de infografías, esquemas, mapas mentales…
  • Uso y genero muchos textos durante mi aprendizaje, por lo que prefiero un tutorial antes que un videotutorial o un audio.
  • Pienso mejor con imágenes que me permiten procesar mucha más información de forma conjunta.

Finalmente entre las inteligencias de Gardner de las que me temo carecer subrayaría especialmente la naturalista, musical, espacial y corporal-cinestésica.

En cuanto a una necesidad formativa que quieras cubrir indicando los pros y los contras:

  • ¿Qué quiero aprender?

Completar lagunas y mantenerme actualizada en las herramientas metodológicas y tecnológicas que se precisan para el ejercicio de mi trabajo docente, en permanente lucha contra la obsolescencia profesional.

  • ¿Cómo quiero aprender?

A través de un aprendizaje no formal e informal utilizando redes de aprendizaje y nanoformaciones tipo Nooc y Mooc, en modalidad on line porque me proporciona mucha flexivilidad para organizarme.

  • ¿Con quién quiero aprender?

Con otros profesionales que tengan las mismas inquietudes.

  • ¿Cuándo quiero aprender?

A través de un aprendizaje ubicuo, en cualquier momento a partir de una organización de mi tiempo flexible.

  • ¿Cuánto tiempo le voy a dedicar a aprender?

Todo el que pueda disponer. A lo largo del día usando «tiempos muertos» para la curación de contenidos a través de las redes y empleando periodos de trabajo metódico de reflexión y profundización en los fines de semana (al menos dos periodos de entre tres y cinco horas continuadas).

Visibiliza tu trabajo: Mi nube de palabras
Nube de palabras
Nube de palabras

Hecho con wordclouds con licencia CC BY

Mi reto #CuandoAceptasDIG

Resumiendo los términos y condiciones de Genially

Genially
Genially

Según la wipidedia (https://es.wikipedia.org/wiki/GeniallyGenially o Genial.ly, es un software en línea que permite crear presentaciones animadas e interactivas a través de las plantillas y galerías de imagen que ofrecen, así como insertar imágenes, textos, y contenidos multimedia tanto propios como externos. Dispone de una versión gratuita y varios planes de pago que se dirigen a distintos colectivo como corporaciones, medios y diseñadores así como expresamente para la educación.

Como modelo de negocio respondería al Freemium que ofrece una acceso a una versión básica gratuita (en este caso bastante generosa en prestaciones) que se complementa con otra de pago mejorada por suscripción (que en este caso ofrece interesantes ventajas para el mundo educativo).

Yo la utilizo mucho para mi trabajo docente y además están en castellano tanto los términos y condiciones como la política de privacidad.

El contrato es fácil de encontrar y de leer, a través de enlaces situados en el pié de la página principal de la aplicación,  donde es de esperar que esté localizada, y está redactado en términos bastante entendibles.

Se establece como regla clave que Genially proporciona un servicio de cuyo uso es responsable el usuario que aporta el «contenido». En caso de violación de las reglas de uso Genially tiene derecho a tomar las acciones apropiadas para evitar que el infractor use el servicio.

Al permitir utilizar contenido de terceros no se responsabiliza del mismo y se indica que este debe atender a sus propias condiciones de uso.

El usuario del servicio crea materiales con la herramienta y es propietario intelectual de los mismos sobre los que Genially no reclama ningún derecho y se indica que deberá solicitar el consentimiento expreso del usuario para utilizarlos en la promoción de su propia marca, salvo cuando dichos materiales se hayan previamente difundido por canales abiertos.

Es el propio usuario quien difunde los contenidos creados  través del uso de urls,  o en función de los tipos de suscripción usando los formatos de descarga proporcionados por la herramienta. Por consiguiente, pordrán ser encontrados por buscadores como cualquier contenido de internet, pero se proporciona una opción Premium que facilita el control de acceso por contraseña o la gestión SEO.

Recoge un apartado específico sobre política de cookies donde especifica que no se hacen responsables de la violación de los derechos de autor por parte de los usuarios pudiendo, sin estar obligados a ello,  fiscalizar los contenidos en cuanto violen derechos o los términos de uso, revisando las reclamaciones de los usuarios en relación con este particular.

Explica el procedimiento para activar o desactivar las cookies de tercero en distintos navegadores así como las páginas de soporte para obtener más información (Chrome, Firefox, Explore, Safari, Opera y Edge).

La jurisdicción en caso de disputa es la española aplicable tanto a españoles como extranjeros y se ofrece un correo electrónico de contacto para intentar una primera solución amistosa. También se ofrece para países distintos de España un enlace de información y los datos que se precisa remitir para realizar una reclamación.

La política de privacidad se acoge a la normativa Española que hace responsable a Genially WEB S.L. como titular del sitio WEB de la base de datos de carácter personal creada.

Los usuarios garantizan la veracidad de los datos facilitados a través del portal que exige una edad mínima de 14 años.

Se exige suscripción o registro en el que se deben facilitar datos personales mediante la cumplimentación del formulario de contacto y el envío supone la aceptación expresa del usuario de la política de privacidad.

Para los usuarios registrados a una cuenta gratuita se solicita correo electrónico y contraseña a la que se añade información adicional no obligatoria sobre su pérfil de usuario con fines estadísticos y para ofrecer tipologías de contenidos más ajustados. Para los usuarios premium con suscripción de pago se solicitan también datos para la gestión del pago.

Se recopilan datos de uso como información indirecta a través de las IP sobre la actividad en el sitio web y el navegador que se está utilizando con fines de mejora a través de la experiencia de usuario y de administración de sistemas. Se explica en términos entendibles el sistema de rastreo de actividad a través de las IP. Se advierte que aunque están separados estos datos de uso de los personales en ocasiones pueden almacenarse juntos, en cuyo caso se le indicará al usuario qué tipo de datos personales se le solician y serán procesados de acuerdo con la Política de privacidad de la empresa.

Se indica expresamente que se usan servidores en EE.UU. y en la UE protegidos por dispositivos físicos y tecnológios de seguridad. Si se usa Genially se acepta y consiente almacenar, procesar y transferir información personal fuera del país de residencia dentro de EE.UU. y la UE.

La conservación de los datos rige desde la resolución de la solicitud de suscripción por el formulario hasta que se solicite la baja. En caso de suscripción de pago, en tanto dure la relación comercial.

Se facilitan datos de los usuarios a terceros para la gestión de pagos y en ningún otro caso salvo consentimiento explícito o por obligación legal. La retirada del consentimiento no condiciona la ejecución del contrato ni las relaciones generadas con anterioridad.

De forma génerica se establece una política de uso aceptable en función de la buena fe, las normas de orden público y las condiciones generales de uso de las que se hace reponsable directo el usuario que responderá a los daños y perjuicios que pudiera ocasionar en caso de violación de las mismas a terceros y al propio servicio.

Se prohiben:

  1. Acciones que sobrecargen el sistema informático de la aplicación, uso de virus, robots o software que lo altere o dañe.
  2. Crear contenido que contenga material:
    1. protegido por derechos de autor sin expresa aprobación de los titulares del derecho
    2. que pueda ser considerado ilegal, ofensivo, amenazador, difamatorio, obsceno o censurable
    3. que pueda resultar inapropiado para todos los públicos
  3. Uso para fines ilegales, fraudulentos o no autorizados.
  4. Copiar código o elementos de diseño o información propietaria sin consentimiento por escrito.
  5. Eludir o violar las medidas de seguridad o autenticación
  6. Proporcionar informción falsa o engañosa
  7. Replicar funcionalidades con soluciones no autorizadas
  8. Alentar o solicitar a terceros actos prohibidos por los términos de uso

Genially se reserva el derecho de modificar las condiciones en cualquier momento informando al usuario de los cambios mediante la actualización del documento que se encuentra en su web, para lo que indicará la versión del mismo (ultima actualización del 24 de mayo 2018).

También el derecho de modificar la política de privacidad para adaptarla a los cambios legislativos o de jurisprudencia.

El texto de las condiciones de uso (2214 palabras) y política de privacidad (2714 palabras) de genially tienen en total de 4928 y este resumen tiene 1139 palabras lo que supone un ahorro de 3789 palabras.

No obstante, he de señalar que me ha sorprendido gratamente la forma de plantear estos documentos por parte de este servicio que está francamente genial y recomiendo visitar a quienes no lo conozcan.

Esta entrada se ha publicado también en el tablero colaborativo (enlace de mi entrada: https://padlet.com/mariabrea/n4u59bt2ny3p/wish/332018112)

Mi reto para #PrivacidadDIG

Rastreando mi huella digital

#PrivacidadDIG
Nooc Intef Privacidad en la red

Esta nanoformación del INTEF ha tenido como objetivo conocer que es la identidad digital y aprender a gestionarla. La identidad o Self es una compleja construcción individual conformada por pensamientos, valores, capacidades, creencias, gustos e historia personal entre otros elementos, pero que conforman un conjunto integrado, consistente y coherente, con el cual nos identificamos.

Identidad digital

La identidad se construye en la interacción social y, aunque cambia transformandose a lo largo de nuestra vida, presenta una evolución con continuidad que permite podamos reconocernos a pesar de sus transformaciones. Tener identidad o buscarla es una necesidad psicológica humana que hoy  se desarrolla tanto en la vida real como en otra paralela de tipo digital, que cada vez ocupa más espacio en nuestras interacciones. En este momento, cuando hablamos de la tercera ola de la tecnología, según el término acuñado por Weiser en 1991, nuestra identidad se contruye tanto en la vida real como en otra virtual y ambas están interconectadas y son omnipresentes para los ciudadanos del siglo XXI.

Nuestra identidad es híbrida, algo de lo que no somos todavía conscientes como para entender bien las implicaciones que tiene. Es preciso que sepamos como se construye,  y cuales son los rasgos que asume nuestra identidad digital, a partir del rastro que dejamos conciente o, la mayoría de las veces, de forma inconsciente a nuestro paso por internet.

La identidad digital se conforma a partir de los datos que facilitamos deliberadamente, de los datos informales que pueden deducirse a partir de las pistas «escondidas» de nuestras fotos o de nuestra actividad diaria geolocalizada, de los datos reales de nuestra actividad y los productos que generamos como creadores de contenidos, así como también de los datos que infieren o imaginan quienes analicen nuestra presencia en la red.

Herramientas de rastreo

Esa identidad, que se construye con datos heterogéneos y no siempre controlables, adquiere una reputación, esto es, dispone de un prestigio generado a partir de la opinión que otros vierten también en la red sobre nosotros y nuestras acciones. Esta reputación es pública y parcialmente controlable pues es una construcción también social. Y puede ser rastreada  con herramientas gratuitas como Google, Google Alerts, Hootsuite o Social Mention, que nos facilitan monitorizar nuestra presencia en la red para adoptar medidas que nos garanticen se convierta en positiva y adecuada.

Estas herramientas nos permiten conocer el rastro que dejamos en la red pero adoptar las necesarias precauciones para defender nuestra privacidad y  para generar la identidad digital que estimemos más adecuada. Se precisa adoptar medidas y usar con SENTIDO COMÚN esta potentísima herramienta que es internet. Al menos en lo posible, dado que nuestra información en la red proviene en gran medida de la que nosotros mismos aportamos pero también una parte no desdeñable es aquella compartida por otros. Por ello, también debemos ser responsables no sólo de lo que subimos sobre nosotros sino, especialmente, lo que ponemos de otros.

Proteger la privacidad

A lo largo de #PrivcidadDIG hemos visto qué es la identidad digital, los principales riesgos que corremos por no proteger adecuadamente nuestra privacidad y algunas medidas básicas que debemos tomar para cuidar nuestra privacidad. Todo se puede resumir en «publicar con cabeza» siguiendo algunas reglas básicas:

  • Ser cuidadoso con lo que se publica
  • Compartir archivos con las personas adecuadas
  • No ser impulsivo, pensar antes de publicar en las implicaciones para nosotros y para terceros
  • Comprobar la configuración de privacidad de las aplicaciones y servicios con las que trabajamos para comprender para que la van a usar y si nos compensa el servicio que nos ofrece o si podemos usar una alternativa no invasiva
  • Eliminar las cookies de terceros que no son impresindibles y recopilan datos de nuestra navegación, utilizando para ello limpiezas periódicas con programas adecuados y configurando nuestros equipos para que no las almacenen
  • Mantener los datos privados y sensibles protegidos mediante cifrado
  • Usar sistemas de mensajería instantánea que protejan las conversaciones

Porque aunque la ley defiende los derechos de privacidad (en España y la CE disponemos de legislación para la protección de datos) internet es global, traspasa fronteras y el derecho al olvido o derecho de supresión no supone nunca que la información desaparezca de la red, tan sólo se hace invisible para los buscadores, pero sigue en sus índices y no se modifica físicamente del servidor.

El reto del NOOC

Tras hacer un recorrido por esta cuestiones el Reto Final  que se nos propone es hacer una reflexión sobre nuestra propia identidad digital y privacidad a partir de una serie de pasos y preguntas:

PASO 1: Investiga tu identidad digital
Introduce tu nombre en algún motor de búsqueda ¿Qué resultados públicos te devuelve? ¿Qué imágenes? ¿En qué página apareces? ¿Eres visible?

Para ello he usado las herramientas comentadas en el NOOC y los resultados han sido:

He introducido como entradas los nombres que utilizo en mi interacción con internet (nombres de usuario de mis cuentas en aplicaciones web y redes sociales): Olga Expósito, olgaexposito, olgaexpo y mexphers.

Aparecen algunos resultados que no se corresponden conmigo, sino con otras personas que utilizan el mismo o similar nombre. Cuando los resultados son atribuibles a mi rastro por internet no incluyen ninguna foto personal, familiar ni de amigos. Algunas fotos de perfiles y de actos públicos de índole profesional y algunas que correponden a recursos educativos creados en distintas aplicaciones y compartidos de forma pública.

Se mantiene homogeneidad en la descripción que figura en las distitas cuentas y aplicaciones, que es de tipo estrictamente profesional identificándome como profesora de filosofía en la educación secundaria obligatoria.

Figuran entradas de páginas del Gobierno de Canarias para el cual trabajo y de cuentas en redes como Youtube, Google Plus, Twitter, Facebook, Sileshare, blogger, Procomun, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, Pinterest, Genially, Educaplay…

@olgaexpo
Mi actividad en twitter

La cuenta donde soy más activa es twitter:

Es en mi cuenta de twitter donde aparece un perfil más personal al realizar valoraciones y juicios de opinión además de usarla para mi ejercicio profesional. Pero no hay ninguna foto personal ni entradas sobre mi vida privada personal o familiar. En facebook no suelo publicar nada, pero al estar  conectada con la cuenta de twitter se duplican las entradas.

Estadísticas twitter
Estadísticas twitter

Uso para subir fotos a la red de forma pública Instagram pero no hay tampoco nada personal y procuro que no aparezcan personas en ellas. Alojo fotos sacadas con el móvil de curiosidades, lugares, texturas … como aficionada a la fotografía.

Mi cuenra Instagram
Mi cuenra Instagram

Sólo figuro una vez etiquetada en Instagram en una foto subida por un amigo.

Mi página personal es este mismo blog corporativo que utilizo tanto como portfolio de formación como para compartir materiales y recursos con mi alumnado y con el profesorado al que pueda intersar. El perfil que figura en el mismo es coherente con el resto de mi rastro en internet.

PASO 2: Objetivos
¿El perfil de tu identidad digital es social, laboral… o tienes una para cada ámbito? ¿Qué imagen te gustaría dar de tí mismo en internet?

El perfil de mi identidad digital es claramente laboral y no tengo ninguno paralelo de tipo personal o privado. Estoy muy satisfecha con esta imagen que utiliza internet como una herramienta al servicio de mi trabajo, el ejercicio de mi ciudadanía y mis aficiones públicas, deslindada totalmente de mi vida personal privada.

Esto se debe en parte a que, por mi edad, soy una inmigrante digital y porque reconozco tener muchos prejuicios y escrúpulos para compartir de forma pública lo que entiendo es estrictamente privado. También por motivos generacionales es una práctica y una convicción que comparto con mis amigos, que tampoco suelen utilizar mucho las redes sociales. La fotos las compartimos por vías no públicas, correos o conversaciones privadas. Esta consideración se extiende no sólo a lo digital sino a todos los medios de comunicación en general. Nunca me han gustado los reality-show, me parecen de muy mal gusto, ni he sido consumidora de revistas del corazón, que son anteriores a internet pero ya establecían una concepción de la frontera entre lo público/privado que ha mantenido una línea de continuidad en la red que no comparto. Considero que todos tenemos el derecho a la privacidad y a establecer unas líneas claras y seguras entre lo personal y lo público, y el deber de defenderlas. Es una convicción ética y etética.

PASO 3: Distanciamiento
Ahora te pedimos que realices una labor de distanciamiento. Imagina que no te conoces en absoluto: a la vista de tu identidad digital ¿qué imagen te harías de ti mismo? Te pedimos que infieras unos datos imaginarios de tu identidad digital en abierto a partir de los datos formales e informales que te proporcione el motor de búsqueda. También debes tener en cuenta los datos que hayan sido aportados por terceros y que conformen tu reputación en línea.

Profesora de filosofía, trabaja en la educación pública, muy interesada por las nuevas tecnologías aplicadas a su trabajo y las posibilidades que aportan para desarrollar metodologías y líneas pedágogicas emergentes. Usa internet para crear redes de aprendizaje y practica la curación de contenidos, compartiendo su trabajo. Usa la red para generar opinión en el ejercicio de la ciudadanía digital manifestando su postura de forma respetuosa sobre las problemáticas socio-políticas y culturales del mundo en que vivimos.

PASO 4: Privacidad
Después de este paseo por la red mirándote desde fuera ¿crees que deberías realizar algún cambio en la gestión que haces de tu privacidad?
Imagina que te avisan de que todo lo que has compartido de manera privada o anónima se va a hacer público mañana y que llevará tu nombre y apellidos ¿Borrarías cosas?

Tendré que hacer comprobaciones más exhaustivas de las configuraciones de privacidad de las aplicaciones que utilizo así como adoptar precauciones con las cookies de terceros.

Suelo instalar muchas aplicaciones para probarlas continúamente, sobre todo en mis dispositivos móviles, lo que supone dar permisos de acceso. Debería replantearme si me compensan los servicios que ofrecen antes de actuar tan indiscriminadamente. Sopesar más los costes de los servicios gratuitos en los términos indicados en el NOOC:

«Cuando un servicio es gratuito tu ya no eres el cliente, eres el producto»

que me ha dado mucho en lo que pensar.

¡Ciberactívate! #CiudadaníaDIG

Una campaña para la promover la ciudadanía digital

En el NOOC de Aprende_INTEF ”Ciudadanía (digital) en el siglo XXI” hemos visto plataformas y herramientas para ejercer una participación ciudadana que nos combierta en miembros pro-activos de la comunidad. Como reto final se nos solicita  pensar un recurso que facilite la difusión de un a campaña para lanzar en la red.

Para realizar una campaña es importante tener para ello claros los objetivos que persigue y sobre todo una estrategia de comunicación y difusión que lleve el mensaje a los demás a través de la red.

Hemos realizamos un anuncio utilizando una presentación hecha con una plantilla prediseñada de genial.ly para emitir a través de las redes sociales dirigida a estudiantes de bachillerato para alentarles a ejercer la ciudadanía de forma responsable.

Reto final del Nooc #EstafasDIG

Taller #StopEstafas

Nooc #EstafasDIG
Nooc #EstafasDIG

El objetivo del NOOC del INTEF «Estafas y fraudes en la red» ha sido dar a conocer las principales estafas y fraudes que se dan en la red, comprender cómo afectan a la seguridad de nuestros dispositivos, a los contenidos digitales propios que albergan y, en especial, a nuestra información personal más sensible y desarrollar estrategias para detectar estos fraudes y mantenernos adecuadamente protegidos.

En esta nanoformación hemos visto que la mayor parte del malware es creado con un fin económico o con el propósito de obtener algún tipo de beneficio y que existen grupos de ciberdelincuentes y mafias dedicadas a convertir el control sobre los sistemas infectados en una fuente de ingresos.

Para desarrollar el tema se comenzó exponiendo los fraudes telemáticos: cifrado o borrado de datos, robo de datos, suplantación de la identidad y fraudes con robo de dinero. Tras lo que se exploraron las distintas tipologías de estafas  que usan ingeniería social: hunting («cazan» información específica de forma rápida a través de un contacto breve) y farming («cultivan y cocechan» información para estafar a través de un contacto prolongado y/o repetidos), analizando cómo se labran desde la perspectiva de la psicología social.

Tras comprender que la ingeniería social es un conjunto de técnicas derivadas de la psicología social que utilizan los ciberdelincuentes para engañar a sus víctimas, aprovechando las vulnerabilidades sociales derivadas de principios de la conducta social humana como la aquiescencia (no nos gusta decir que no), la confianza y la reciprocidad, la urgencia (ante la que tendemos a dar respuestas más espontáneas y poco meditadas), la autoridad (que nos impone confianza), la validación social (que nos lleva a sucumbir ante el halago y la necesidad de agradar) la consistencia (tendemos a seguir aceptando aquello que viene de quienes hemos aceptado antes algo) o la empatía (nuestra predisposición a ayudar), queda claro el axioma «los usuarios son el eslabón más débil», por lo cual tenemos que asumir que son nuestras propias decisiones y acciones las que nos protegen ante las estafas, pues «es más fácil engañar a un usuario para conseguir una clave de acceso que hackear el sistema para obtenerla».

Se finalizó estableciendo con mayor detalle algunos tipos de estafas o fraudes relacionados con el phishing, las compras en linea, los bulos o hoax y las estafas románticas.

Una vez hecho este recorrido por las principales estafas y fraudes que se dan en la red, comprendiendo cómo afectan a la seguridad de nuestros dispositivos, a los contenidos digitales que albergan y, en especial, a la información personal más sensible y, tras haber aprendido a desarrollar estrategias para detectar estos fraudes y mantenernos adecuadamente protegidos, se nos solicita como Reto Final de este NOOC el diseño de un breve taller o seminario, teniendo en cuenta nuestro contexto profesional, que en mi caso concreto es el docente, sobre los riesgos de la red y cómo mejorar la seguridad digital.

En el diseño se nos solicita contemplar destinatario(s), objetivo(s), contenidos, actividad(es), tipo de evaluación y forma de difusión. Hemos optado por plasmarlo en esta infografía realizada con genially:

 

 

Mi reto para #herramientaDIG

Analizando la herramienta WIX

#herramientaDIG
NOOC Intef «Exprime tus herramientas digitales»

En este NOOC titulado «Exprime tus herramientas digitales favoritas» se hace una clasificación de las mismas mostrando una propuesta concreta para cada una de las cinco categorías:

  1. De búsqueda y filtrado (consumo de contenidos): Diigo
  2. De Organización (curación de contenidos): Scoop it
  3. De generación (producción de contenidos): Blogger
  4. Para compartir (puesta en común en la red): Slide share
  5. De comunicación (comunicarse y participar en comunidades de aprendizaje): Twitter

Pero también se nos plantean múltitud de herramientas alternativas para construir nuestro PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) sobre las cuales se nos invita a investigar como las que podemos descubrir en estos espacios web que nos proponen como ejemplos:

El reto consistirá en seleccionar una de las herramientas que figuran en la lista propuesta por  Jane Hart para el Centre for Learning and Performance Technologies, de las doscientas herramientas más utilizadas en el 2018, para someterla a un análisis que nos permita determinar su utilidad para nuestra práctica educativa.

Hemos respondido al reto haciendo un análisis de WIX que hemos insertando en una página generada con una plantilla de wix que hemos adaptado a nuestras necesidades. Para verlo pueden acceder a través del siguiente enlace: https://olgaexposito.wixsite.com/herramientadig