Publicado el Deja un comentario

Publicada la convocatoria del proyecto “Caracterización de estrellas variables”, para el curso 2024-2025

Hoy, 14 de octubre de 2024, se ha publicado la Resolución de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación por la que se aprueba la convocatoria del proyecto de innovación “Caracterización de estrellas variables”, para el curso escolar 2024-2025. Pueden acceder a esta publicación en el siguiente enlace: “CARACTERIZACIÓN DE ESTRELLAS VARIABLES”

El plazo de inscripción comienza mañana, 15 de octubre de 2024, y finaliza el 28 de octubre de 2024.

Publicado el Deja un comentario

Publicada la convocatoria del proyecto “Asteroid Hunters in the Canary Islands”, para el curso 2024-2025

En el día de hoy, 14 de octubre de 2024, se ha publicado la Resolución de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación por la que se aprueba la convocatoria del proyecto de innovación “Asteroid Hunters in the Canary Islands”, para el curso escolar 2024-2025. Pueden acceder a esta publicación en el siguiente enlace: “ASTEROID HUNTERS IN THE CANARY ISLANDS”

El plazo de inscripción comienza mañana, 15 de octubre de 2024, y finaliza el 28 de octubre de 2024.

Publicado el Deja un comentario

Tuvo lugar el evento final del proyecto “Georrutas, usando el entorno como recurso educativo” del Área STEAM

El pasado 14 de junio se celebró por primera vez el evento final del proyecto “Georrutas, usando el entorno como recurso educativo” del Área STEAM. El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Escuela de Ingenierías Industriales Y Civiles de la ULPGC y durante el mismo los equipos de alumnos y alumnas participantes en el proyecto expusieron sus trabajos realizados durante el curso.

Asistieron al evento alumnado y docentes de los centros IES Costa Teguise, IES Las Maretas, IES Vega de San José, IES Pérez Galdós e IES Támara, que expusieron sus trabajos realizados en el marco del proyecto. El proyecto está organizado por el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad junto a la Escuela de Ingenierias Industriales y Civiles de la ULPGC. En el curso 2023-2024 participan en el proyecto 25 centros educativos de La Palma, Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

Publicado el Deja un comentario

El equipo GranSat IV, ganador de la competición regional y nacional CanSat, visita las instalaciones del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) de la ESA en Países Bajos

Los estudiantes canarios participaron en el programa Ingeniero espacial por un día, en el que tuvieron que resolver una serie de retos espaciales junto con los ganadores del resto de países europeos

El equipo GranSat IV, del Instituto del IES Granadilla de Abona, ha viajado estos días hasta Noordwijk (Países Bajos), para conocer las instalaciones del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), donde se diseñan las misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA) y trabajan 2.500 ingenieros y científicos aeroespaciales. Allí han participado en el programa Ingeniero espacial por un día, consistente en la resolución de una serie de retos junto con los ganadores del resto de países europeos.

El equipo canario ha podido participar en esta iniciativa tras proclamarse campeón de España en la final de robótica aeroespacial de la Agencia Espacial Europea, o desafío CanSat, en la que se midieron contra los equipos del resto de comunidades autónomas. Previamente, el equipo había ganado la Competición Regional CanSat Canarias 2024 organizada por el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la DGOEII.

GranSat IV está conformado por el profesor Félix Jonay Mayoral Gutiérrez, mentor del equipo, con la colaboración del profesor Ricardo Antonio Martín Barrio, y los estudiantes Nerea Risco Alonso, Carlos Cano Rivero, Saúl Guanche Oliva, Miguel Stiven Cárdenas Cosme, Samuel Fuentes González, Fayna Luis Cabrera, Aminata Fall, Almudena Rodríguez Cruz y Lucía Martín Gárate.

Publicado el Deja un comentario

Publicado el artículo que describe el descubrimiento de una estrella variable por parte de alumnado con discapacidad visual de Canarias

La Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica (RMxAA) acaba de publicar un artículo que describe el descubrimiento de una estrella variable por parte de alumnado con discapacidad visual de Canarias. Este descubrimiento tuvo lugar en 2022, como parte de una acción educativa impulsada desde el Programa para el Fomento de las Vocaciones Científicas (STEAM) y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes (CEFPAFD). Supuso el hallazgo, por primera vez en la historia, de una estrella variable por parte de alumnado con discapacidad visual.

Los autores del artículo son nueve miembros de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt”, siete de los cuales son docentes de centros públicos dependientes de la CEFPAFD, tanto de Primaria como de Secundaria. Estos autores realizaron, en 2022, dos talleres con seis estudiantes canarios de secundaria con discapacidad visual. En el primero de ellos, los estudiantes aprendieron a interpretar gráficas mediante una técnica denominada sonificación, que, a grandes rasgos, convierte datos visuales en sonido. Gracias a esta técnica, en el segundo de los talleres los estudiantes pudieron descubrir la estrella variable que ha sido registrada como UCAC4 459-092739 en el catálogo de estrellas variables (VSX) de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO), realizando así una aportación científica real, seña de identidad del Proyecto Caracterización de Estrellas Variables que, junto al Proyecto Asteroid Hunters in the Canary Islands, también coordinado por esta asociación en colaboración con el Programa STEAM, constituyen los primeros y únicos proyectos educativos en la historia del sistema educativo nacional en proporcionar al alumnado la posibilidad de realizar una aportación de estas características.

El artículo ha sido publicado en la RMxAA dentro de su Serie de Conferencias, con motivo del número especial dedicado al III Workshop for Astronomy Beyond the Common Senses for Accessibility and Inclusion (3WAI), celebrado en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2023. La RMxAA es una revista científica internacional editada desde 1974 por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado el Deja un comentario

Tuvo lugar el evento final del proyecto “EduROV: robótica submarina para Secundaria” del Área STEAM

El proyecto EDUROV se ha desarrollado este curso 2023-2024 a iniciativa del programa STEAM de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias

Ochenta participantes se trasladaron este martes a las instalaciones del instituto marino en Gran Canaria para comprobar la flotabilidad y funcionalidad de sus prototipos

El Área STEAM para el Fomento de las vocaciones científicas de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), ha impulsado este curso 2023/2024 el proyecto EduROV: Robótica submarina para secundaria, en el que han participado unos trescientos estudiantes de secundaria de diecisiete centros de Canarias. Unos ochenta se han trasladado este martes a las instalaciones de PLOCAN en Gran Canaria para comprobar la flotabilidad y funcionalidad de sus prototipos robóticos submarinos teledirigidos.

Los centros que han participado en esta jornada son los institutos de enseñanza secundaria (IES) La Oliva, Vigán y Gran Tarajal, de Fuerteventura; Ichasagua, Granadilla de Abona y El Tanque, junto al Centro de Educación Obligatoria (CEO) Guajara, de Tenerife; y los ies José Arencibia Gil, Noroeste y Poeta Tomás Morales Castellano, de Gran Canaria.

El objetivo final del proyecto es acercar el conocimiento del entorno marino de las islas al alumnado de educación secundaria obligatoria (ESO), trabajando valores de respeto medioambiental e introduciendo contenidos de aprovechamiento y uso sostenible del medio natural marítimo y costero, de vital importancia para Canarias. Como producto final, el alumnado de los centros participantes tenía que concebir, diseñar y construir sus propios prototipos de vehículos robóticos teleoperados (ROV).

Para ello se dotó al alumnado y profesorado participante de herramientas y recursos con los que, desde el aula y aplicando el currículo oficial, se implementaron conceptos de pensamiento computacional, diseño e impresión 3D, programación y robótica.

En esta fase, cada centro participante contó con un asesoramiento continuo por parte de PLOCAN, que se encargó de entregar la información y recursos necesarios para desarrollar, paso a paso, un modelo de prototipo básico (totalmente modificable por el alumnado), que les sirvió como punto de partida. Asimismo, cada centro recibió dos kits completos del material electrónico para el desarrollo del prototipo básico (placa Arduino, motores, etc.), a excepción del armazón.

Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/trescientos-estudiantes-canarios-de-secundaria-desarrollan-vehiculos-roboticos-submarinos/

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el evento final del proyecto “Revista Hipótesis” del Área STEAM

El proyecto educativo Hipótesis da a conocer los trabajos galardonados en su acto de clausura

El pasado jueves 13 de junio se desarrolló el acto de clausura de la segunda edición del proyecto educativo de la Revista Hipótesis de la Universidad de La Laguna. En la sede de la Unidad y Cultura Científica y de la Innovación, se ha llevado a cabo una sesión on line con todos los centros participantes. Este proyecto se propone como una extensión a los niveles educativos no universitarios para  iniciar al alumnado en la indagación y el estudio en temas de interés científico y su participación en la redacción y publicación de un artículo periodístico o divulgativo en Hipótesis. En esta edición han participado 108 alumnos con 95 artículos de los centros IES Marina Cebrian, IES Corralejo, IES Santa Ana, IES Geneto, IES Las Galletas e IES Los Realejos. 

El principal objetivo de este proyecto educativo es fomentar el interés por la ciencia y la investigación entre el alumnado de niveles no universitarios, aproximando al alumnado al mundo de la investigación y de la divulgación científica, fomentando el gusto por la ciencia y, por ende, de las vocación científicas, estimular su capacidad de trabajo autónomo y el pensamiento crítico y  adquirir habilidades de comunicación escrita y de divulgación de la investigación. Para ello han tenido que redactar un artículo periodístico de unas 1.000 palabras donde abordaron un tema de interés y realizaron la indagación requerida en estos trabajos profesionales. 

Los trabajos seleccionados, y que se publicarán en la próxima edición, son: “Viviendas vacacionales: el enemigo silencioso que deja a las familias sin hogar” del IES Corralejo, “Voces que delatan, ¿cómo atrapar a un ladrón usando su voz?” del IES Geneto, “Diversidad Genética de las Poblaciones Canarias” del IES Las Galletas, “Xenotrasplantes: Una última esperanza para los miles de pacientes” del IES Las Galletas. “Gen Asesino: Entre la Ciencia y la Ficción” del IES Marina Cebrián. “Las empresas de transporte marítimo se interesan por la contaminación acústica” del IES Marina Cebrián. “Tierras Raras” del IES Realejos.  “La Importancia de las emociones en el aprendizaje” del IES Santa Ana. 

Además se entregaron  las tres menciones especiales. Mejor redacción periodística a  “Insectos como plato principal” del IES Marina Cebrián. Mejor investigación periodística  ¿Cómo impacta nuestro estilo de vida a las próximas generaciones? del IES Santa Ana y mejor tema más original La Casa Winter del IES Corralejo.

El acto de clausura contó con la palabras de agradecimiento de Néstor Torres, catedrático del Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética de la Universidad de La Laguna y director de Hipótesis y la charla de la periodista del periódico El Día Verónica Pavés, que transmitió al alumnado la necesidad del periodismo científico además de darles algunas herramientas para detectar bulos y fake news

El proyecto educativo Hipótesis es una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de La Laguna y está enmarcado dentro del Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la DGOEII de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el evento final de cuatro proyectos del Área STEAM en el curso 2023-2024

Cuatro proyectos desarrollados este curso en centros de todas las islas e impulsados desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes han permitido al alumnado de todos los niveles descubrir esta ciencia desde un enfoque innovador y transversal

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria acogió este martes 12 de junio el evento final conjunto de los proyectos educativos Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio, Asteroid Hunters in the Canary Islands, Astronomía, Mujer y Poesía y Caracterización de Estrellas Variables, al que asistieron unos ochenta alumnos y alumnas de ocho centros educativos de Gran Canaria y Tenerife.

Los cuatro proyectos están organizados por el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, junto con la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias Henrietta Swan Leavitt (AAEC). En total, en el curso 2023-2024, han participado en los citados proyectos unos setenta centros de toda Canarias con alumnado de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional (FP). En concreto, de los institutos grancanarios de educación secundaria (IES) Politécnico Las Palmas, Villa de Firgas, Alonso Quesada y Faro de Maspalomas y al tinerfeño Santa Ana, así como de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Martín Chirino y Casas de Veneguera, de Las Palmas de Gran Canaria y Mogán, respectivamente.

Proyectos

Con el proyecto Astronomía, Mujer y Poesía, alumnado de todos los niveles ha podido conocer la astronomía a través de un enfoque innovador, transversal y holístico, que impulsa el pensamiento crítico asociado al método científico, así como la creatividad y la sensibilidad artística.

El objetivo principal del proyecto Caracterización de Estrellas Variables es utilizar la observación y el análisis de estrellas variables como guía para introducir al alumnado de ESO y Bachillerato en las distintas etapas del método científico, y que tome conciencia de la importancia de preservar el cielo canario mediante medidas de protección contra la contaminación lumínica, de la necesidad de ahorrar energía y de la lucha contra el cambio climático.

El proyecto Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio introduce en las aulas el pensamiento computacional y la ciencia de datos, mostrando así la importancia que adquieren en el proceso de resolución de problemas científicos reales.

Esta iniciativa parte del concurso europeo Astro Pi Challenge, convocado anualmente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y que pretende que el alumnado participante aprenda a programar y pueda realizar algún estudio científico concreto en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Por último, con el proyecto Asteroid Hunters in the Canary Islands, los escolares han buscado asteroides cercanos a la Tierra, desarrollando procesos de reflexión, análisis y debate.

Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/la-astronomia-se-cuela-en-las-aulas-canarias/

Publicado el Deja un comentario

El Presidente de Canarias se reúne con el equipo ganador de la Competición Nacional CanSat 2024

El equipo, procedente del IES Granadilla de Abona, viajará hasta el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (STEC), en Países Bajos, tras vencer en las fases autonómica y estatal de Desafío CanSat

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, ensalzaron el trabajo del equipo GranSat IV, del Instituto de Educación Secundaria (IES) Granadilla de Abona, en Tenerife, durante una visita a Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife el pasado 11 de junio, tras proclamarse campeón de España en la final de robótica aeroespacial de la Agencia Espacial Europea, o desafío CanSat, en las que se midieron contra 16 equipos de diferentes comunidades autónomas.

El equipo canario llegó a la gran final nacional tras proclamarse ganador de la cuarta edición de la fase regional del desafío CanSat, celebrada en abril en el municipio grancanario de Santa María de Guía. GranSat IV está conformado por el profesor Félix Jonay Mayoral Gutiérrez, mentor del equipo, con la colaboración del profesor Ricardo Antonio Martín Barrio, y los estudiantes: Nerea Risco Alonso, Carlos Cano Rivero, Saúl Guanche Oliva, Miguel Stiven Cárdenas Cosme, Samuel Fuentes González, Fayna Luis Cabrera, Aminata Fall, Almudena Rodríguez Cruz y Lucía Martín Gárate.

Ahora, este grupo de estudiantes granadilleros viajará hasta Noordwijk (Países Bajos) para conocer las instalaciones del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), donde se diseñan las misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA), y trabajan 2.500 ingenieros y científicos aeroespaciales, y para participar en el programa ‘Ingeniero espacial por un día’ a nivel europeo, que tendrá lugar del 15 al 19 de junio.

CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea en la que participan escolares de todos los países miembros y está organizada en el marco del Programa para el Fomento de Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias. Un CanSat es la simulación de un satélite real del tamaño y la forma de una lata de refrescos (can, en inglés). En ese sentido, el desafío consiste en introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un satélite de verdad (alimentación eléctrica, sensores, sistema de comunicaciones…). En estas competiciones, los participantes se encargan previamente del diseño, desarrollo y puesta a prueba de sus respectivos artilugios, y, tras el lanzamiento, supervisan su funcionamiento y analizan los datos obtenidos.

Para ello, un dron o cohete eleva los artefactos hasta una determinada altura, dejándolos caer con ayuda de un pequeño paracaídas, siendo el tiempo que dura la caída el único del que disponen los estudiantes para recopilar y analizar los datos emitidos, con el objetivo de demostrar la capacidad de los jóvenes de cumplir con la misión encomendada.

Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/clavijo-destaca-el-talento-de-los-jovenes-canarios-tras-reunirse-con-campeones-de-espana-en-robotica-aeroespacial/

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el evento final del proyecto “STEAM Future” del curso 2023-2024

El pasado jueves 23 de mayo se celebró en el Auditorio de Tenerife el evento final del proyecto “STEAM Future”, realizado en colaboración con el Área STEAM de la DGOEII. En el evento participaron 1.400 alumnos y 150 docentes de 40 centros educativos, quienes han ideado 68 prototipos tecnológicos que responden a los retos actuales de la sociedad. Los campos más comunes en la ideación de los proyectos han sido la robótica y la programación con arduino, la electrónica, el uso de la realidad aumentada, diseño de videojuegos, animación 2D y 3D, experiencias gamificadas, diseño y fabricación 3D, comunicación digital y audiovisual, entre otras.

El acto contó con la presencia de la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez; el consejero de Empleo y Educación, Efraín Medina; la consejera de Comercio y apoyo a la empresa, Krysten Martín; el consejero de Juventud y Formación, Serafín Mesa; el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera; y el gerente de la FGULL, Julio Brito.

El programa STEAM Future es promovido por el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y cuenta con la colaboración del área STEAM Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias. El evento cuenta con la colaboración y patrocinio de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Instituto Astrofísico de Canarias y la estrategia divulgativa CosmoLAB, Arquimea Research Center, Volcano Teide, Isola, Tirma y Academia Maker.

En cada fase del proyecto, el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y un equipo facilitador acompañan a los centros para que los docentes y estudiantes construyan su propio conocimiento, adquieran habilidades y realcen sus valores directamente desde la experiencia y el contacto con la tecnología como herramienta de transformación.

Distintas empresas y entidades referentes en Tenerife se dieron cita el 23 de mayo durante el evento celebrado en el Auditorio de Tenerife Adán Martín para participar en la dinámica Pitch Dating. Los jóvenes representantes de cada proyecto se reunieron con empresas para presentar su prototipo, el impacto que generan y la visión de desarrollo de su proyecto, el objetivo ha sido conectar el espacio educativo con el sector innovador y construir colaboraciones en el corto plazo.

Las entidades, empresas y organismos que han participado son la Cátedra Jóvenes Emprendedores, Cátedra Economía Azul, Instituto de Astrofísica de Canarias y Cosmolab, Oceanográfico, Sociedad de Desarrollo, Red COE, Wooptix, SAO, Arquimea, Regenera Canarias, Proyectran, Icod System, Fundación Sergio Alonso, Cambium Acompañaniento Sostenible y Tajea Lab.

Los centros que recibieron distinciones destacadas fueron los siguientes:

Educación Infantil. CEIP Fernando III El Santo. Sembrando conciencia
Educación Primaria. CEIP San Matías. Llamadrón
Educación Secundaria. IES Profesor Miranda. Algative by the future
Bachillerato Superior: IES Geneto. Módulo vida verde de Geneto
Formación Profesional. CIFP Zonzamas. El aljibe digital
Proyecto más votado por el público. IES Cabrera Pinto. Digitalizamos nuestros montes

38 centros educativos de toda Canarias han participado en el proyecto “STEAM Future” del Área STEAM en el curso 2023-2024.

Enlace a las noticias:
https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/noticias-cabtfenews/item/16159-el-cabildo-fomenta-la-innovacion-y-tecnologia-entre-1-400-escolares-a-traves-de-steam-future
https://www.diariodetenerife.info/cabildo-fomenta-innovacion-tecnologia-1-400-escolares-steam-future/
https://www.eldia.es/tenerife/2024/05/24/1-400-alumnos-idean-68-102818681.html
https://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-cabildo-tenerife-fomenta-innovacion-tecnologia-1400-escolares-20240523160312.html