REGLAMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO AL ALUMNADO TRANS* EN LA ULL

El Consejo de Gobierno aprueba el Reglamento de atención a la diversidad de género para el acompañamiento a estudiantes Trans*.

El Consejo de Gobierno del 8 de octubre de 2020 ha aprobado el  Reglamento de atención a la diversidad de género y para el acompañamiento a estudiantes trans en la Universidad de La Laguna. Este reglamento, que fue presentado por la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, tiene como objetivo desarrollar el procedimiento y las medidas administrativas necesarias para el cambio de nombre de uso legal por otro conforme a la identidad de género expresada por el individuo, es decir, el nombre de uso común, dentro del ámbito interno del centro académico y sin condicionarlo a ningún justificante de tratamiento médico o a la aportación de diagnóstico médico o psicológico.

Este cambio no alteraría la titularidad jurídica de los derechos y obligaciones que correspondan a la persona interesada, reconoce el mismo texto, que añade que estos estudiantes tienen derecho a ser tratados y llamados de acuerdo con el nombre con el que se identifican en los distintos ámbitos de la Universidad de La Laguna, institución que deberá ahora plasmar el reglamento en un protocolo de actuación.

El propósito es que la institución docente sea un espacio de respeto y tolerancia, libre de agresiones y de cualquier tipo de discriminación por motivo de diversidad de género. El texto añade que la solicitud de cambio de nombre de uso común se presentará en cualquier momento del curso académico por la persona interesada o, en su caso, por sus representantes legales. También indica que el plazo para hacerlo efectivo en las tarjetas, documentos y bases de datos por los servicios y unidades administrativas no podrá ser superior a tres meses, una vez iniciado el procedimiento.

Esta modificación del nombre de uso común tendrá efectos en cuentas de correo electrónico, tarjetas y carnés universitarios, listas de clase y de calificaciones, cuentas de usuario en el campus virtual y en el portal de servicios, o censos electorales.

Reglamento de atención a la diversidad de género y acompañamiento a estudiantes trans*

La directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, y el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (Essscan), Fernando Manuel Méndez, rubricaron hoy jueves, 15 de octubre, el convenio de colaboración entre ambas instituciones para la impartición de acciones formativas y de sensibilización en materia de violencia de género dirigida al personal de la Red Canaria de Servicios, centros y programas de Atención a las Víctimas, así como colectivos de profesionales y agentes sociales que intervienen en este ámbito.

De esta formación, Fumero destacó la celebración de un Encuentro de profesionales que trabajan en el área de atención a las mujeres víctimas de violencia, “un encuentro importante para los equipos técnicos ya que en ellos se genera un espacio para el intercambio de experiencias y de buenas prácticas que este año se celebrará on line como el resto de la formación y que se centrará en nuevas formas de intervención y adaptación de los recursos a esta nueva realidad”.

Por su parte, el director de la Essscan, Fernando Manuel Méndez, indicó que la oferta formativa responde a “las necesidades y demandas detectadas por el ICI” y constarán, en global, con un total de 952 de horas lectivas para 1.500 alumnas y alumnos. Además, recordó que las personas interesadas pueden ya realizar la inscripción en la web de la Escuela.

El convenio contempla la celebración de un total de 15 acciones formativas, de carácter gratuito que serán impartidos on line, que incluyen, entre otras acciones, formación en atención a las víctimas de violencia de género o/y de abuso sexual, técnicas de intervención multidisciplinar con menores víctimas de violencia de género así como inserción laboral de víctimas de violencia de género, con una inversión por parte del Instituto Canario de Igualdad que asciende a un total de 95.442,38 euros.

Hay que recordar que octubre de 2019, fue firmado un convenio entre ambas instituciones al objeto de articular la cooperación para la programación, organización e impartición de acciones formativas y de sensibilización, dirigidas al personal de la Red Canaria de Servicios, Centros y Programas de atención a las víctimas de violencia de género, así como al personal de cualquier otro colectivo profesional y/o agentes sociales.

OFERTA DE CURSOS ESPECIALIZADOS:

Protección de datos personales de mujeres víctimas de violencia de género, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

Intervención multidisciplinar en casos de violencia sexual, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

Herramientas y técnicas de intervención multidisciplinar con menores víctimas de violencia de género, de 60 horas de duración, y con capacidad para 30 personas alumnas.

Trauma y recuperación. Técnicas y herramientas, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

Buenas Prácticas para la prevención de la violencia de género: masculinidades igualitarias, prevención en entornos digitales, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

Intervención con mujeres víctimas de violencia de género desde el Trabajo Social, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

Encuentro Red de Violencia de Género (temática central del Encuentro a determinar), de 6 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

Autocuidado emocional para el personal de la atención a víctimas de violencia de género, de 60 horas de duración, y con capacidad para 90 personas alumnas

Curso de especialización en intervención ante las violencias sexuales: trata y prostitución de mujeres, de 70 horas de duración y con capacidad para 100 personas alumnas.

La reparación del daño a víctimas de violencia de género, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

Inserción laboral de víctimas de violencia de género. Buenas prácticas, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

La violencia de género en la tercera edad, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

Intervención con menores y progenitores que han sufrido o presenciado violencia familiar y de género: abordar el trauma de apego, desarrollo y falta de seguridad con EMDR, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

Drogodependencias, Salud Mental y violencia de género, de 60 horas de duración, y con capacidad para 100 personas alumnas.

La Transversalidad en las políticas públicas y en los programas de intervención, de 12 horas de duración, y con capacidad para 30 personas alumnas.

DÍA DE LAS ESCRITORAS

La Biblioteca Nacional de España celebra la quinta edición del Día de la Escritoras, una iniciativa que la BNE organiza en colaboración la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas con el objetivo de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia.

Esta quinta edición cuenta con el comisariado de la escritora Elvira Lindo, quien ha elegido el tema El esfuerzo cotidiano de las mujeres, en torno al cual gira la selección de los textos y las autoras.
Se leerán fragmentos de obras de las siguientes escritoras: Teresa de Jesús, Rosalía de Castro, Dulce María Loynaz, Blanca Varela, Errose Bustintza (Mañariko), Elena Fortún, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana María Matute, Josefina Carabias, Pura Vázquez, Luisa Carnés, Gloria Fuertes, Mercè Rodoreda, Idea Vilariño, Circe Maia, Emilia Pardo Bazán, Victorina Durán, Ida Vitale, Carmen Baroja y Nessi y Concha Méndez.


Como en ediciones anteriores, la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús, que se conmemora el 15 de octubre.

A esta iniciativa se ha invitado a unirse, entre otras, a las Bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, a la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, a las Bibliotecas de Cataluña, a la Red de Centros Culturales de la AECID, a las Bibliotecas de ABINIA (Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas), a los Gremios de Libreros, así como a todas aquellas instituciones que han participado en años anteriores y a aquellas que deseen hacerlo por primera vez.

17 DE OCTUBRE : DÍA INTERNACIONAL DE LA DESPATOLOGIZACIÓN TRANS*

El Día Internacional por la Despatologización Trans se celebra el tercer sábado del mes de octubre. Este año se celebra hoy sábado día 17 de octubre de 2020. Esta fecha internacional fue impulsada, hace ya unos años, por organizaciones sociales de todo el mundo para poner el foco de atención en la estigmatización que viven las personas trans* en su quehacer cotidiano.

En 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la transexualidad de su lista de trastornos mentales. A pesar de ello, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) continúa hablando de la transexualidad como “incongruencia de género”.

El Colectivo Gamá se ha querido sumar a este día tan importante con una serie de acciones que intenta visibilizar su lucha a favor de las personas Trans*. Para ello, se ha presentado un video de tres épocas, tres historias, tres mujeres de distintas generaciones que comentan su tránsito.El video ha sido elaborado por Lagarta Comunicación con el patrocinio del Gobierno de Canarias.


«¿Quién es un médico para decidir? Es nuestro cuerpo. Es una decisión nuestra
«, Montse, 62 años
«Si no pudieron tumbarlas a ustedes, no podrán hacerlo con nosotras», Alba, 27 años
«Mamá, ¿los sueños se cumplen?», Ruth, 10 años
 


El Colectivo Gamá alerta a la sociedad que el estigma, el odio y la transfobia persistene en nuestra sociedad actual, por ello reclaman persistir en la lucha de los derechos de las personas trans porque son derechos humanos básicos que deben protegerse.

Gamá sigue reivindicando la despatologización de las identidades, la autodeterminación de género, el acceso a una atención sanitaria trans-específica públicamente cubierta, el cambio del modelo de atención sanitaria trans-específica o la protección contra la transfobia.

Las actividades de Gamá continuarán a lo largo de este mes de octubre en Las Palmas con eventos on line y a través de redes sociales además de presenciales.

MESA DE MUJERES TRANS* REFERENTES

[Img #5402]

Mañana domingo 18 de octubre tendrá lugar la Mesa de Mujeres Trans Referentes con Elsa Ruiz, Selena Milán y Marina Saenz en directo via Facebook a partir de las 18’00 horas.

15 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

Las mujeres y las niñas están en desventaja en esta pandemia, un problema que se agrava más aún en las zonas rurales. Las mujeres rurales ya enfrentaban, y se enfrentan, a batallas previas específicas en su vida diaria a pesar de sus roles clave en la agricultura, el suministro alimentario y la nutrición. Ahora, desde el COVID-19 y las necesidades de salud únicas en áreas remotas, les es menos probable tener acceso a servicios de salud de calidad, medicamentos esenciales y vacunas. Las normas sociales restrictivas y los estereotipos de género también pueden limitar la capacidad de las mujeres rurales para acceder a los servicios de salud.

Además, muchas de ellas sufren de aislamiento, la difusión de información errónea y la falta de acceso a tecnologías críticas para mejorar su vida laboral y personal.

A pesar de todo ello, han estado al pie del cañón en la pandemia, incluso con un trabajo de cuidados del hogar no remunerado que ha ido en aumento.

Desde esta perspectiva, en las aldeas remotas, especialmente en las más marginadas, necesitamos medidas para aliviar la carga del cuidado y redistribuirla mejor entre mujeres y hombres.También necesitamos abogar por servicios e infraestructuras básicas suficientes (agua, salud, electricidad, etc.) para apoyar el trabajo doméstico y de cuidados productivo y no remunerado de las mujeres, que se ve agravado por la crisis. 

La pandemia también ha aumentado la vulnerabilidad de los derechos de las mujeres rurales a la tierra y los recursos. Las normas y prácticas discriminatorias de género impiden que las mujeres ejerzan los derechos sobre la tierra y la propiedad en la mayoría de los países y las viudas de COVID-19 corren el riesgo de ser desheredadas. La seguridad de la tenencia de la tierra de las mujeres también se ve amenazada a medida que los migrantes desempleados regresan a las comunidades rurales, lo que aumenta la presión sobre la tierra y los recursos y agrava las diferencias de género en la agricultura y la seguridad alimentaria.

Las inversiones con perspectiva de género en las zonas rurales nunca han sido más críticas.

Es por ello que el tema de este Día Internacional de las Mujeres Rurales es «Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19», para crear conciencia sobre las luchas de estas mujeres, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.

LA INESTIMABLE CONSTRUCCIÓN DE LAS MUJERES RURALES AL DESARROLLO

Las mujeres rurales-una cuarta parte de la población mundial- trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

Sin embargo, como señala ONU Mujeres, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Su labor es invisible y no remunerada, a pesar de que las tareas aumentan y se endurecen debido a la migración de los hombres. Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.

Ilustración mujeres en un entorno rural

Naciones Unidas