Con motivo del Día Internacional contra la violencia de género, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad a través del Área de Igualdad y Educación Afectivo-Sexual pone a disposición de los centros públicos de Educación Secundaria el proyecto Más allá de un te quiero es un te cuido.
El reciente estudio publicado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España 2019, indica que la violencia de género en la adolescencia ha disminuido con respecto a hace 10 años. Este descenso se debe a las numerosas campañas de sensibilización y prevención, aun así, se advierte de las graves consecuencias de la violencia psicológica y de control que sufre una de cada cuatro adolescentes de 16 y 17 años, y del aumento de la violencia sexual y el acoso sexual a través de las redes sociales.
Más allá de un te quiero es un te cuido, consiste en una formación online tutorizada para alumnas entre 14 y 17 años. Parte de la premisa de que el trabajo sistémico y guiado propicia el aprendizaje más profundo y facilita la modificación del sistema de creencias de matriz patriarcal. Es una propuesta que tiene en cuenta partir de la experiencia de cada una de las alumnas, lo que significa conceder a la realidad un significado propio como punto de partida para un desarrollo posterior de habilidades de autopreservación. El curso está estructurado en 6 módulos, su cómoda lectura, riqueza visual y flexibilidad con la que se ha diseñado, favorece la motivación de las alumnas.
Los objetivos son:
Propiciar la autorreflexión de la autoestima y el autoconcepto y la reflexión sobre la construcción sociocultural del amor y las relaciones afectivo-sexuales.
Identificar aspectos de las relaciones tóxicas a través de los mitos románticos y formas sutiles y evidentes de ejercer la violencia de género.
Dotar a las alumnas de herramientas que les permitan tener relaciones afectivas, sexuales y amorosas basadas en la igualdad, el buen trato y el respeto.
Conocer otros modelos de masculinidad igualitarios y conocimientos referentes a la igualdad y al feminismo.
Propiciar el inicio de proyectos de vida alejados de los mandatos de género y de las relaciones de control y dominación.
Con motivo del 25N dos alumnas de 4º ESO, Sara Dévora Ortega y Leire Hernández Sarmiento, de 4º ESO B, grabaron un vídeo mostrando una de las muchas situaciones que se pueden dar en el ámbito privado de una pareja. Asimismo, recomiendan tener presente siempre una señal que puede salvar la vida.
Desde el Departamento de Latín, con motivo del 25N, el alumnado de los grupos 1º de Bachillerato F y 2º de Bachillerato D, han estado trabajando con su profesora Laura Navarro las mujeres más representativas de la mitología clásica.
Además de realizar unos bonitos marcadores que caracterizaban a estas mujeres también han creado unos códigos QR con los que acceder a un resumen de sus biografías.
Desde el Eje de Igualdad y educación afectivo-sexual y de género se agradece especialmente al alumnado y la profesora de la materia el trabajo realizado. Muy buen trabajo.
Muchas gracias a todo el alumnado, profesorado y PAS que ha participado en la preparación de esta fecha tan importante en nuestro centro. Un año más nuestro centro se posiciona:
Hoy, 25 de noviembre de 2021, nuestro centro, un año más, conmemora el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, en apoyo a todas las víctimas de este maltrato físico, psicológico, social y económico que se puede dar en cualquier ámbito y circunstancias de nuestras vidas.
Especialmente este año, el alumnado del IES JOSÉ ARENCIBIA GIL, el profesorado y el personal no docente quieren sumarse y condenar este tipo de actitudes que atentan contra los Derechos Humanos e impiden el avance hacia la igualdad y convivencia.
Este año 2021 nos seguimos enfrentando a un doble virus, por un lado, al sanitario, el Coronavirus, que ya ha acabado ya con miles de vidas, y el otro, un virus social, la violencia de género. Ambos resultan en la mayoría de los casos letales.
Según ONU MUJERES: “ Antes de que existiera la Covid – 19, la violencia de género ya era una de las violaciones de los Derechos Humanos más fragantes” pero con el confinamiento en 2020 la cifra creció de manera exponencial con efectos nefastos en la salud, sobre todo, en la salud mental y reproductiva de las mujeres. Lamentablemente en este 2021 ha aflorado en otras muchas personas.
Además, a nivel psicosocial esta situación sanitaria tan extrema sigue teniendo efectos nocivos sobre la salud mental de las mujeres, siendo una situación idónea para que los maltratadores puedan ejercer el abuso y violencia con mayor facilidad hacia las personas de su alrededor.
Este problema es de todos y todas, de mujeres y de hombres; está presente en cualquier clase social y en cualquier cultura, ideología o religión. Es un problema mundial que afecta a toda la humanidad.
En España y en este año 2021 (hasta el 4 de noviembre) ya han muerto 37 mujeres.
Cabe destacar que en las Islas Canarias, las denuncias que han registrado los órganos judiciales de nuestra comunidad, por presuntos casos de violencia sobre la mujer, han sido 2.280, lo que ha supuesto un aumento del 3,4 por ciento en el segundo trimestre de 2021 en relación al mismo periodo de 2020, cuando se computaron 2.204, según datos difundidos por el Observatorio contra la Violencia de Género.
Asimismo, la tasa de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 habitantes en Canarias fue del 20,7 en el segundo trimestre de 2021, siendo el cuarto registro más alto del país solo superada por Baleares (25,7), Comunidad Valenciana (21,8) y Murcia (21,6). El puesto de las islas no ha variado respecto al trimestre anterior.
En Canarias, los órganos judiciales han incoado 465 peticiones de órdenes de protección de mujeres en relación a sus supuestos agresores, un 18,1 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. Además se inadmitieron nueve (un 35,7% menos que en el mismo periodo de 2020), se adoptaron 371 (un 13% menos) y se denegaron 85, un 32 por ciento menos que en la primera anterior.
Acabar con esta lacra requiere formar a las personas contra este tipo de maltrato desde edades tempranas; debe ser una prioridad en los centros educativos trabajar en la prevención de esta horrible violencia. No tratar a la mujer como un objeto ni infravalorarla y, por supuesto, luchar por la igualdad tanto en su profesión como en su vida personal y pública. Tenemos que ser valientes y denunciar estos actos ya que permanecer en silencio también nos hace cómplices. La coeducación basada en la igualdad, en el respeto por la diversidad, es nuestra mejor arma y debemos utilizarla cada día.
Por ello la Comunidad Educativa del IES JOSÉ ARENCIBIA GIL solicita:
que se incrementen los esfuerzos que se están haciendo en la prevención y detección de la violencia de género;
que se proteja y atienda a las víctimas y, sobre todo, a los y las menores, víctimas también de esta lacra;
que se promueva una educación en igualdad y en valores como el respeto en el ámbito familiar educativo y profesional.
Por último, no podemos dejar pasar la ocasión y recordar:
que la violencia contra las mujeres constituye el mayor obstáculo para el logro de la Igualdad;
que el diálogo y el debate son los vehículos adecuados para sensibilizar a la sociedad del cambio que debe experimentar;
que desde todos los ámbitos de nuestra Comunidad Educativa haremos un frente común de TOLERANCIA CERO para no cesar en la lucha contra la violencia por cuestión de género.
El IES José Arencibia Gil, en todo momento, seguirá desarrollando una labor de concienciación en nuestras aulas y junto a toda la Comunidad Educativa para que se haga extensiva fuera de nuestro centro y eliminar radicalmente todo tipo de violencias en nuestra sociedad.
El Instituto Canario de Igualdad apuesta de nuevo y concienzudamente por la coeducación en las aulas del Archipiélago Canario. Para ello, y dentro del marco del 25 de noviembre, el ICI ha impulsado un recurso educativo digital y llamativo a través de la gamificación para trabajar en las aulas con menores .
Este recurso tiene como finalidad que el alumnado vivencie una situación cotidiana de control y/o de situaciones tóxicas en el ámbito de la pareja o en las relaciones con sus iguales El desarrollo del Escape nos llevará a través de una serie de pistas y palabras clave, coeducativas a un resultado justo, con una perspectiva igualitaria, sana.
Contamos con dos recursos divididos por edades. «Escape en la biblioteca» que se podrá trabajar con el alumnado de 7 a 10 años y «Unfollow» para el alumnado a partir de 12 años. Este material se puede abarcar de múltiples maneras en el aula, profesionales que guíen en el aula podrán en su puesta en práctica detectar
casos y tomar las medidas que consideren oportunas además de ampliar y complementar este recurso. Es solo el inicio de un recorrido interesante y necesario para trabajar la prevención en violencia de género a edades muy tempranas,
Hoy,23 de noviembre de 2021, se han entregado los premios del concurso impulsado por la Concejalía de Políticas de Igualdad del M.I. Ayuntamiento de Telde, para fomentar la igualdad de género en los videojuegos.
El concurso, que ha llevado por título: La violencia de género no es un juego. Dale play a la igualdad, se ha enmarcado dentro de la campaña del 25 de noviembre: Día internacional de la eliminación de la violencia hacia las mujeres.
Además de los centros premiados, el IES Lomo de La Herradura y el IES Guillermina Brito, dos centros más del municipio, entre ellos el IES José Arencibia Gil, nuestro centro, recibió una mención especial por su participación e interés en el mismo y por haber presentado dos guiones: The line of life y Fall homo. En esta ocasión el alumnado de 1º de PMAR, grupo 2º ESO E y dos alumnas de 4º ESO D, Siomara Herrera Ravelo y Kendra Vega Medina, fueron también premiadas y felicitadas por el trabajo que habían realizado al igual que sucedió con el profesorado responsable: Miguel Reta Pérez y Begoña Martel Santana.
El concurso, que promovía la creatividad digital desde la perspectiva de género, ha consistido en el desarrollo de un videojuego utilizando las herramientas aportadas en la guía violeta, creada por la desarrolladora de videojuegos Nira Santana Rodríguez y en la que se muestran los tips a tener en cuenta para crearlos desde la igualdad y respeto entre los géneros.
Nuestro centro desea felicitar a todo el alumnado y profesorado que ha participado en este concurso y felicitar al M.I. Ayuntamiento de Telde, a la Concejalía de Políticas de Igualdad por la iniciativa que ha tenido.