Se incrementan los delitos de odio en Canarias

La cifra total de delitos e incidentes de odio, registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España a lo largo de 2022, asciende a un total de 1.869 hechos. Del total de los datos estadísticos computados, los relacionados con la orientación sexual e identidad de género fueron 459, un 1,50% menos que en 2021, según el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España presentado por el Ministerio del Interior.

Esta tipología se convierte en la segunda causa con un porcentaje del 24,83%, solo por detrás de los provocados por racismo y xenofobia (40,40%). Asimismo, del total de hechos conocidos cuya motivación fue la orientación sexual e identidad de género, un total de 309 han sido esclarecidos (67,32%).

En cuanto a la comunidad autónoma de Canarias, los hechos conocidos cuyo origen es la orientación sexual o identidad de género se sitúan en 18 casos (del total de 78 contabilizados), convirtiéndose así en la segunda causa. De las infracciones registradas, 13 se produjeron en la provincia de Las Palmas y 5 en la de Santa Cruz de Tenerife. En este caso, las cifras empeoran con respecto a 2021, año en el que se registró un monto de 7 hechos conocidos, 4 en Las Palmas y 3 en Santa Cruz de Tenerife.

Cabe destacar que, a pesar de la tendencia decreciente a nivel nacional, se deben tener en cuenta otros informes para realizar un análisis acorde a la realidad LGTBI. La FELGTBI ha señalado, tras la publicación de los datos de la encuesta “Estado LGTBI+ 2023”, elaborada por 40db, que el 80% de las personas del colectivo LGTBI que sufren violencia o discriminación no lo denuncian, por lo que existe un alto grado de infradenuncia. Esto provoca que los datos publicados por el Ministerio del Interior minimicen las problemáticas reales a las que se enfrenta el colectivo

Por ello, es de vital importancia realizar acciones para la sensibilización y concienciación de la sociedad con el fin de derribar las barreras y crear entornos seguros para la comunidad LGTBI en el ámbito educativo, deportivo, cultural e institucional. Por otra parte, es relevante el trabajo coordinado entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y las entidades sociales para combatir la infradenuncia y luchar contra la LGTBIfobia.

También se debe trabajar por la difusión de la información libre de estereotipos y prejuicios LGTBIfóbicos, tal y como hacemos desde el proyecto “Cambia tu Mirada” desde 2016. De esta manera, se hace posible la sensibilización de la sociedad, incidiendo en dos vertientes: la concienciación de las personas con prejuicios LGTBIfóbicos para su erradicación; y para que las personas LGTBI y la sociedad en general cuenten con referentes.

Poniendo el punto de mira en los medios de comunicación y socialización como importantes herramientas educacionales, los delitos de odio a través de estos medios en 2022 relacionados con la orientación sexual e identidad de género descendieron un 28,33% con respecto a 2021 (43 frente a 60). No obstante, siguen siendo el segundo origen, por detrás del racismo y la xenofobia. En cuanto al tipo de hecho, los más frecuentes fueron las amenazas (29,59%) y las injurias (15,98%). De los medios empleados para llevarlos a cabo, el 49,11% se han llevado a cabo a través de internet, el 22,49% por telefonía/comunicaciones, el 21,30% por redes sociales y el 7,10% por medios de comunicación social.

Puedes consultar el informe completo aquí

Recuerda que si eres víctima o presencias un hecho que consideras delictivo, puedes denunciarlo a través de la app Alertcops o personándote en la comisaría más cercana.

Colectivo Gamá

La Selección Española también gana en visibilidad

La Selección Española de Fútbol Femenino se proclamó ayer, 20 de agosto, campeona del mundo tras vencer a Inglaterra en una final histórica. Un gol de la sevillana Olga Carmona permitió que España levantara la copa del mundo en el Estadio Australia, de Sídney, ante la emoción de 8.672.000 espectadoras únicas, un 65,7% de cuota de pantalla. El encuentro se convirtió en el partido de fútbol femenino más visto de la historia del país.

Pero las deportistas no solo se han convertido en referentes mundiales debido a su alto rendimiento deportivo. En contraposición con el silencio imperante en el fútbol masculino, en el campeonato de Australia y Nueva Zelanda midieron sus fuerzas más de 90 mujeres lesbianas y bisexuales visibles de 22 selecciones.

Entre ellas, destaca la estadounidense Megan Rapinoe, que a lo largo de su trayectoria deportiva ha apoyado diversas campañas LGTBI. Además, la futbolista, considerada como una de las mejores futbolistas del mundo, no ha dudado en alzar su voz para defender la inclusión de las mujeres trans en el deporte.

En la selección española, numerosas deportistas lesbianas y bisexuales han hablado abiertamente sobre su orientación sexual o han mostrado a sus parejas y familias en redes sociales.

La capitana de la Furia Roja, Ivana Andrés, se casó el año pasado con Ana Moreno y ha anunciado recientemente que serán madres en los próximos meses. Por su parte, la delantera Alba Redondo, se convirtió símbolo LGTBI al celebrar con un beso a su novia, Cristina, la victoria frente a Zambia, en el segundo partido de la fase de grupos. También la defensa Irene Paredes, se ha mostrado junto a su pareja Lucía Ibarra y su hijo en diversas ocasiones. El pequeño, incluso, se convirtió en el talismán del conjunto español y visitó el vestuario para desearles suerte.

Por su parte, la gallega Teresa Abelleira, habló sobre su orientación sexual y sobre su pareja, la también futbolista, Patricia Curbelo, en La Otra Crónica de El Mundo: “No hay ni que sobreexponerlo ni esconderlo, dejar lo que sale. Si un futbolista puede publicar fotos de sus vacaciones con su familia, hijos o pareja, da igual de que sexo sea, ¿dos jugadores profesionales no pueden hacerlo? ¿Por qué? Por último, la delantera Esther González, muy popular en redes sociales, no duda en compartir contenido junto a su pareja Estefanía Cruz.

El Mundial Femenino de 2023 no solo pasará a la historia por el impulso que se le ha dado al deporte femenino, sino por su ejemplo de visibilidad LGTBI. Las más de 90 futbolistas que han elegido mostrarse al mundo tal y como son se han convertido en referentes para muchas personas que aún hoy en día pueden creer que las barreras entre el deporte y el colectivo LGTBI son infranqueables.

Mujeres en cifras

El Instituto de las Mujeres dispone de la base de datos que aquí se presenta, denominada Mujeres en Cifras, que está compuesta por un conjunto de indicadores que reflejan la situación de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad. En este apartado se pueden encontrar alrededor de 400 tablas estadísticas.

Su información sirve para elaborar la publicación que lleva su mismo nombre y para aportar datos a la publicación especial, de periodicidad anual, realizada por el INE en colaboración con este Instituto,

El Instituto recopila periódicamente los más importantes indicadores sobre la situación de las mujeres, que permiten una visión global y pueden consultarse en:

Así mismo, y desde el Instituto, se realizan mensualmente una serie de Infografías Dinámicas y Estáticas, para potenciar el conocimiento de una de las áreas de trabajo más antiguas del Organismo, y en las que se pretende exponer y divulgar la situación de las mujeres en dichos ámbitos, así como favorecer la comprensión de algunos conceptos básicos de la igualdad.

 

 

«Las posiciones queer o no binarias son más aceptables entre la juventud»

En una entrevista para El Diario, la investigadora ha señalado que «las posiciones queer o no binarias son más aceptadas entre la juventud porque la situación ha cambiado. Pero mucha gente trans de mi edad no ha podido completar su educación y, si lo han hecho, en muchos casos ha sido a costa de no salir del armario. Por eso hay mucha ratio de educación interrumpida, pobreza y paro entre la población trans» A esto, Connel añade que «por fortuna, hoy hay mucho más apoyo a la comunidad LGTBI, porque hablamos más y somos más visibles. Pero eso también tiene consecuencias malas: al estar más expuestos, la hostilidad aumenta. Y eso es preocupante porque las personas trans son un pequeño grupo, minoría en la minoría, muchas de ellas pobres y con pocas posibilidades de defenderse. Un blanco fácil. Y siempre lo han sido. Muchos movimientos reaccionarios llevan desde los años 70 atacando a trans o lesbianas para ganar notoriedad».

Lee la entrevista completa en El Diario

12 de agosto: Día internacional de la juventud

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), a través de su Grupo Joven, informa de que el acceso a los estudios y a un empleo sin discriminación, que les permita conseguir una estabilidad económica para independizarse, es una de las principales inquietudes de la juventud LGTBI+. También preocupa saber cómo afrontar los delitos de odio y la falta de espacios seguros y redes de apoyo para combatir tanto los incidentes de odio, como el acoso escolar. Así, lo declaran con motivo del Día Internacional de la Juventud que se conmemora cada 12 de agosto.

Por otra parte, la juventud LGTBI+ representada en el Grupo Joven de la Federación considera que “hace falta unidad e interseccionalidad para combatir el odio, aunque se hayan conseguido muchos derechos sociales a través de la legislación”.

En este sentido, el co-coordinador del Grupo Joven de la Federación Estatal LGTBI+, Mikel Hernández, explica que “aunque, actualmente, en general, hay más empoderamiento que en generaciones anteriores ya que tenemos más voz y participación, se presenta una época dura, precaria y hostil y tendremos que seguir luchando como el primer día”.

“Reivindicamos dejar de ser invisibles como personas jóvenes diversas”

Así, manifiesta que las personas jóvenes LGTBI+ “exigimos que se nos escuche, se nos respete y se nos valide por nuestras identidades. Queremos conseguir la capacidad de autodeterminación en las políticas identitarias. Reivindicamos dejar de ser invisibles como personas jóvenes diversas y poder contar con referentes en los medios audiovisuales que nos ayuden a desarrollar nuestras vidas no normativas”.

Del mismo modo, ha destacado la digitalización del activismo, “que permite más divulgación y sensibilización a través de las redes sociales” y los espacios que se han conseguido para visibilizar a la juventud LGTBI+, que hacen al activismo “más inclusivo y con posibilidad de dar visibilidad a realidades que antes no la tenían”.

Por otra parte, Mikel Hernández también ha revelado que a la parte más joven del colectivo también le preocupa aprender a establecer vínculos afectivos, románticos y/o sexuales de forma sana; el cuidado de la salud física y mental y mejorar las relaciones personales con el propio cuerpo.

NOTA. Día Internacional de la juventud