21 de marzo, Día de la Poesía

21 de marzo, Día de la Poesía

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía con el objetivo de conmemorar una de las formas de expresión artística y lingüística más antiguas y reconocidas de la humanidad, la poesía.  La UNESCO estableció este día durante su 30.ª Conferencia General en 1999, con el objetivo de promover la diversidad lingüística a través de la poesía y visibilizar las lenguas en peligro de extinción.

A lo largo del mundo, diversas instituciones organizan eventos para celebrar el trabajo de los y las poetas, revitalizar la literatura oral y fomentar la lectura y la escritura de poemas en sus diversas formas. Una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores  y reafirmarse en su identidad; además de restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

En los centros escolares, la poesía constituye una herramienta significativa para desarrollar la Competencia en comunicación lingüística y la creatividad, y juega un papel clave en el aprendizaje literario en los centros escolares  por varias razones: 

1. La lectura de poesía ofrece al alumnado diferentes formas de expresar sus emociones a través de las palabras, además de enriquecer su vocabulario y mejorar su ritmo en la lectura y la escritura. 

2. Contribuye al desarrollo del pensamiento creativo y la comprensión lectoray a su capacidad como instrumento para despertar conciencias. 

3. Recitar poemas combina diferentes destrezas como la pronunciación, el ritmo, la entonación, la respiración y la memoria.

4. Al igual que otras formas de expresión literaria, incentiva al alumnado a observar el mundo y a sí mismos desde una nueva perspectiva.

  • Haciendo uso de los recursos que la Consejería de Educación tiene publicados como Recursos Educativos Abiertos (REA) para acercar la poesía al alumnado de diferentes edades.
  • Escuchando poesía en la boca de autores y autoras canarias en el portal de Memoria Digital de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • También es una oportunidad ideal para llevar al aula la rica tradición oral de la literatura de Canarias, por ejemplo a través del Archivo de literatura oral de Canarias de Maximiano Trapero, en donde se presentan los materiales recolectados en las islas Canarias referidos a la literatura oral (romancero, cancionero, décima popular, cuentos, leyendas, etc.), con ramificaciones a otras manifestaciones de la cultura popular, tanto oral como material. Poner en escena el romancero Canario, llevar a cabo un análisis contrastivo entre las diferentes versiones de un mismo romance o hacer un acercamiento multimodal (visual y auditivo frente a texto puede ser muy interesante https://mdc.ulpgc.es/s/asloc/page/inicio#
  • Organizando recitales, certámenes de improvisación, elaborando antologías sonoras para la radio escolar,  o creando material audiovisual, tomando como ejemplo el proyecto de la Real Academia Española y Condé Nast España y Latinoamérica destinado a difundir la poesía española e hispanoamericana con el proyecto #amamoslapoesía, en el que  diferentes actores, actrices y personalidades de la cultura recitan poesía en lengua española, con la convicción de que la poesía es una de las expresiones artísticas que más fuerza da a la palabra y a su capacidad para expresar emociones universales.

  • También se pueden combinar diversas artes o estrategias textuales, por ejemplo dibujando un poema o  musicalizándolo como en estos ejemplos: Alfonsina y el mar, Poema cantado por Rosalía.

  • O tomando como referencia otros proyectos nacionales como « Las sinsombrero» https://leer.es/proyectos/las-sinsombrero/ , un innovador proyecto transmedia que utiliza diferentes formatos y plataformas de comunicación (televisión, internet y publicaciones en papel) con el objetivo de recuperar, divulgar y conservar el legado artístico e intelectual de las mujeres de los años veinte y treinta en nuestro país. Específicamente, el proyecto se centra en un grupo de mujeres, enmarcado dentro de la denominada generación del 27 y que se desvincula del prototipo de mujer de la época.

  • O poniendo en práctica alguna de las propuestas sobre poesía del Centro Nacional de Desarrollo Curricular (CEDEC)

  • O llevando a cabo alguna de las propuestas de la Junta de Extremadura en el recurso «Poetízate».

¡¡Llenemos de poesía nuestras aulas!!

Canarias presente en el Encontro Juvenil do Atlántico Cria POESIA

Este sábado se celebró la final del concurso CriaPOESIA, que organiza la Asociación CRIAMAR de Madeira, que en esta quinta edición se plantea para el conjunto de archipiélagos que forman la Macaronesia. Hasta la cuarta edición habían participado estudiantes de Madeira, Azores y Cabo Verde y en la de este año se sumaron centros de las Islas Canarias entre los que están el IES Garoé, el CPEIPS Santa Teresa, IES Santo Tomás de Aquino y el IES Mª Rosa Alonso.
El concurso plantea la creación de poesía escrita y también poesía visual de temática libre y está destinado a alumnado de la Macaronesia cuyas edades están comprendidas entre los 12 y los 21 años.
La gala se celebró en Funchal, Madeira,  en la que se comunicó el nombre de los premiados en las diferentes categorías y a la que asistió en representación de la Consejera de Educación GobcanDoña Teresa Acosta Tejera directora de la ACCUE y responsable del Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. A la gala asistieron como invitados todos los centros y personas finalistas.
Mañana domingo 12 de mayo se desarrollará el Crucero de La Poesía, al que están invitados todas las personas que asistieron a la gala final del proyecto celebrada en el día de hoy.
Este proyecto culmina con la publicación de un libro que muestra todos los trabajos finalistas y, por supuesto, los premiados.