Select Page

Alumnado de 2º Bachillerato asiste a talleres impartidos por alumnado del Grado de Psicología

Desde el miércoles 22 de febrero y hasta el próximo miércoles 29, se desarrolla en el IES Viera y Clavijo el taller sobre ansiedad en la vida de las y los estudiantes. Todos sabemos  la presión que ejercen las asignaturas en 2º de Bachillerato: exámenes; trabajos; exposiciones; proyectos… Y, por si fuera poco, el alumnado ha de afrontar la temida EBAU, que hace referencia a las pruebas de Bachillerato de Acceso a la Universidad. ¡Demasiado estrés!. 

Carla Santana y Gabriel Luis, alumnos de 4º de Grado de Psicología de la ULL, nos acercan  con este taller a esa realidad mediante la figura del psicólogo, haciendo hincapié en «qué es y qué no es» este profesional, es decir, un psicólogo o una psicóloga son profesionales de la salud; pero no son médicos, ni psiquiatras, ni neurólogos. Los psicólogos usan técnicas y terapias no farmacológicas, orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas y permitir, además, el desarrollo de competencias que posibilitan detectar, reconocer, manejar y evitar anomalías cognitivo conductuales como la que aquí nos ocupa: la ansiedad. En cuanto a la ansiedad en el estudiante, Carla y Gabriel nos advierten de que su origen se halla en nuestros pensamientos; esto es: en la manera en que cada persona valora o interpreta la situación a la que se ve sometida. Estos pensamientos generan emociones que llevan a la ansiedad. Por tanto, habrá que detectar esos pensamientos y controlar las emociones que de estos se derivan. A escala mental o cognitiva, la ansiedad podría producir los siguientes síntomas: preocupación extrema, inseguridad, falta de confianza, desconcentración, bloqueo mental… A escala fisiológica, podrían aparecer síntomas como la respiración agitada, sudoración, sequedad de boca, opresión en el pecho, nauseas o dolor de estómago. Por último, a escala conductual o motora, los síntomas podrían ser: falta de apetito, comer en exceso, tartamudeo, risa nerviosa, reacciones impulsivas (por ejemplo, abandonar un examen), etc.

Con este taller se pretende, en definitiva,  poner al alcance de nuestros estudiantes instrumentos como la relajación, el cambio de pensamientos o los hábitos favorables, para que les ayuden a “ver” la ansiedad como una aliada, no como una enemiga. En esto consiste precisamente la diferencia entre la «ansiedad facilitadora» y la «ansiedad debilitadora» con respecto al rendimiento.

Este Taller ha sido impulsado por el profesorado que imparte Psicología en 2º Bachillerato, Dña. Eva Pagnussatt, Dña. Mari Luz Abrante y D. Juan Carlos Alonso

Juan Carlos Alonso